Norma Legal Oficial del día 12 de agosto del año 2002 (12/08/2002)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 40

Pag. 228106

NORMAS LEGALES

MORDAZA, lunes 12 de agosto de 2002

la modernizacion de las relaciones entre diferentes actores de dichas sociedades. Sin embargo, pese a estos progresos, las condiciones de MORDAZA y la inseguridad alimentaria de una importante proporcion de los habitantes de dichos paises, y en especial de las poblaciones rurales, sigue constituyendo la principal preocupacion de organismos gubernamentales e internacionales. Actualmente se estima para MORDAZA Latina, que unos 204 millones de personas viven en condiciones de pobreza -un 2 por ciento mas que en 1990-. De ellas, 78 millones viven en las areas rurales, representando el 54 por ciento de los hogares. Los avances en la reduccion de esta situacion durante las ultimas dos decadas han sido insuficientes, de modo tal que la proporcion de la poblacion que vive en condiciones de pobreza ha permanecido estable desde 1980. El numero de personas desnutridas ha disminuido levemente, de 58,6 millones de personas en 1990 a 53,4 millones en 1997, disminucion insuficiente para contrarrestar el retroceso en las cifras en la decada de los ochenta, cuando el numero de desnutridos aumento en 13 millones. En esta perspectiva la FAO, al convocar en su proxima Conferencia Mundial a examinar los logros y avances en el objetivo de la SMA de 1996, de reducir a la mitad para 2015 el numero de personas con inseguridad alimentaria, ha senalado que es preciso que los gobiernos actuen prontamente para movilizar y utilizar eficazmente recursos adicionales que permitan crear las condiciones para mejorar el ingreso y acceso a los alimentos de los grupos pobres y vulnerables. En el pasado reciente, en los paises en desarrollo se han observado nuevas tendencias en el papel del Estado y su papel en el mejoramiento de la calidad de MORDAZA de las poblaciones vulnerables. Por una parte, si bien el sector privado ha sido considerado el motor principal del crecimiento economico y responsable de la generacion de las nuevas oportunidades de empleo, que generan incrementos en los ingresos necesarios para mejorar las condiciones de MORDAZA de la poblacion, por otra, los gobiernos intervienen ampliamente para garantizar un entorno macroeconomico propicio a la actividad economica y a la provision de bienes publicos; para financiar inversiones en infraestructura; para facilitar el desarrollo productivo de sectores seleccionados como estrategicos; para garantizar un ambiente proclive a la promocion de la inversion privada nacional y extranjera; para garantizar la existencia de redes de seguridad social para las poblaciones vulnerables, y para la inversion en recursos humanos y el desarrollo de normativas de proteccion del medio ambiente1. La experiencia muestra que si bien las actividades gubernamentales si bien han sido reorientadas, disminuyendo el papel provisor directo de bienes y servicios al de operador y constructor de politicas, facilitador de la inversion privada y regulador2; el gasto publico sigue siendo una importante condicion para el desarrollo economico y social de las areas rurales, a traves de la provision de bienes como la investigacion, la extension agraria, la infraestructura, servicios publicos en las areas rurales, redes de proteccion frente a desastres naturales, programas para facilitar el ajuste de determinados sectores o regiones a los procesos de apertura comercial, o para financiar innovaciones que garanticen la sostenibilidad ambiental. Estas, entre otras, son ejemplos de funciones publicas que siguen exigiendo al sector publico la movilizacion anual de ingentes cantidades de recursos3. 1.2 Modernizacion del Estado y Politicas Publicas hacia las areas rurales. Bajo esta optica, se considera que la gestion presupuestaria de la administracion publica juega un papel MORDAZA en el MORDAZA de desarrollo. A nivel agregado tres son los elementos que caracterizan el MORDAZA presupuestario: (a) cambiantes condiciones internacionales y domesticas determinan importantes variaciones en los flujos de ingresos publicos de un ano para otro y, por otro lado, una creciente demanda de servicios. Esta situacion requiere la elaboracion de politicas innovadoras en las areas consideradas estrategicas y el mejoramiento de los sistemas de provision de servicios a escala operacional; (b) el continuo requerimiento de respuestas hacia el sector publico en la provision de servicios claves. El gobierno ha incrementado sus intervenciones en areas criticas para el apoyo al desarrollo y el crecimiento economico, la proteccion del medio ambiente, la regulacion de las rela-

ciones entre el sector publico y el privado, y la reduccion de la pobreza, entre otras areas; (c) la creciente demanda de participacion y control social de las intervenciones publicas. Para satisfacer las demandas de informacion y participacion, la administracion publica necesita el establecimiento de sistemas dinamicos para la comunicacion, asi como una creciente profesionalizacion de las diferentes estructuras nacionales y subnacionales de gestion. En el contexto actual de los procesos de desarrollo, el mejoramiento de la calidad de los procesos de gestion ha sido considerado como una importante variable sujeta a control por las autoridades nacionales. De un modo general, son varias las areas e implicaciones de una adecuada gestion gubernamental. La primera es la promocion, diseno e implementacion de una estrategia nacional y sectorial de desarrollo comprehensiva e integral. En MORDAZA lugar, se ha senalado la transparencia del MORDAZA de toma de decisiones y accountability de las acciones emprendidas. En tercer y ultimo lugar, el desarrollo de un sistema de administracion (gestion) publica efectivo y eficiente. Estrategias no bien definidas o prioridades con objetivos contradictorios con dichas metas se identifican entre las principales causas de la falta de progresos sustantivos en materia de reduccion de la pobreza, y la inseguridad alimentaria continuo siendo una realidad en una decada en la que existio un notable crecimiento de los recursos disponibles en programas y acciones gubernamentales orientados hacia esos fines4. Las perspectivas de menor crecimiento de la mayoria de las economias de la region, el contexto de la crisis economica que, desde hace tres anos, afecta a los paises desarrollados, y las demandas sociales incentivadas por expectativas generadas en el ejercicio de las democracias nacionales, propone un importante interrogante sobre las posibilidades reales de consolidar los niveles de gasto social alcanzados en la decada anterior. Adicionalmente, se ha tornado crecientemente importante una mayor eficiencia en la focalizacion de la inversion publica, siendo crucial para los gobiernos identificar y localizar su asignacion de recursos hacia subsectores estrategicos donde la iniciativa privada es poco probable que se materialice, manteniendo la orientacion hacia un desarrollo basado en los mercados nacionales e internacionales. A pesar de que los gobiernos de los paises de la region han experimentado importantes cambios durante este MORDAZA de reformas estructurales, aun no se consolida de manera integral una vision moderna en la gestion de la administracion publica5. Aspectos como los mencionados arriba son de incipiente implementacion en los paises de la region, y, muchas veces, discontinuados intentos por avanzar en la direccion senalada. Una razon que explicaria esta situacion radica en la ausencia de programas de cooperacion y asistencia tecnica regional expresamente orientados a la modernizacion de la gestion del Estado, especialmente en el sector MORDAZA y rural. Los esfuerzos que en estas materias se han realizado con el concurso de los organismos internacionales de cooperacion tecnica han tenido lugar, preferentemente en los sectores de mayor incidencia en los procesos de

1

2

3

4

5

El promedio regional de gasto publico social per capita ascendio en el bienio 1996-1997 a 457 dolares de 1997, lo que se compara con los 331 (dolares de 1997) registrados en el bienio 1990-1991. Esto significa un incremento del 38% para el periodo y equivale a una tasa anual de crecimiento del orden del 5,5 por ciento. (CEPAL, 1998). En el sector MORDAZA, durante el pasado reciente y en la actualidad, los gobiernos de la region han hecho importantes esfuerzos para subsanar los sesgos antiagricolas de las politicas economicas de la etapa de sustitucion de importaciones, adoptando politicas para liberalizar los mercados agricolas, reducir las distorsiones de precios y dar mayor espacio a los actores privados en la actividad economica sectorial. De acuerdo a informacion proporcionada por estudios recientes, se estima que el gasto publico hacia las areas rurales en apoyo a la competitividad del sector MORDAZA y el desarrollo rural, alcanza valores que oscilan entre el 10 por ciento y el 5 por ciento del PBI MORDAZA de los paises estudiados. Estudio "Gasto Publico para el Desarrollo del Sector MORDAZA y Rural" (FAORLAC). Resultados preliminares estudios de casos de 12 paises de MORDAZA Latina. United Nations, 2000. "General lessons of expenditure reforms under SAF/ ESAF" en: Economic Governance: Guidelines por Effective Financial Management.

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.