Norma Legal Oficial del día 20 de febrero del año 2012 (20/02/2012)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 3

El Peruano MORDAZA, lunes 20 de febrero de 2012

NORMAS LEGALES

461093

Que, por ultimo, esta el musico de MORDAZA y flauta que acompana la danza anunciando los momentos de esta con una secuencia de tonadas; Que, esta danza sigue cinco etapas: la primera es el llama garpuy (arreo de la llama, aunque aqui se trate de un toro). Comienza a las cinco de la manana, con la reunion de todos los personajes en la cima de un cerro cercano. En el discurso mitico MORDAZA, los MORDAZA de las alturas son considerados duenos de las plantas y animales no domesticados de esos espacios. Se tendra, por tanto, que pedir permiso para tomar un animal de altura para la corrida. Este permiso se solicita al hirka (senor del cerro y dueno de los animales silvestres) ofreciendo bebida, hojas de coca, dulces y especies silvestres de la puna. Los rukus y el repuntero entonces danzan su primera mudanza, la carhuarina, formando un circulo alrededor del MORDAZA, a modo de chaccu, para capturar y dominar al toro; pero este eventualmente logra romper el cerco, iniciando una MORDAZA desbocada. Los rukus corren tras el, tratando de cercarlo por ambos lados para obligarlo a ir cuesta abajo hasta el lugar denominado Cachinapataq (en quechua, ladera de abasto de sal). En el recorrido, los rukus son corneados repetidas veces, volando sus acchas por los aires. Durante todo este tiempo el cajero ha batido la MORDAZA, acompanado por el ruku capitan o ruku mayor, que no ha dejado de bailar, tambien como una forma de anunciar el paso de esta comitiva. Llegados a Cachinapataq, al MORDAZA se le captura ofreciendole cachi, tentacion que no puede resistir debido a su agotamiento y confusion. Los rukus aprovechan para enlazarlo y conducirlo la plaza central de Canchapampa, en medio de un gran jubilo. El MORDAZA nunca deja de resistir. El repuntero anuncia el avance de la cuadrilla con golpes de latigo que estallan en el piso; Que, como MORDAZA paso, el MORDAZA es entregado a la autoridad en la "amarrada del toro" o "emprendar (poner en prenda) al toro". En la entrada de la Municipalidad, la comitiva es recibida por alguna autoridad (usualmente el Alcalde), al cual el repuntero le amarrara el MORDAZA a las pantorrillas, en senal de entrega. Tras el ofrecimiento y entrega de bebida y algunos bocados a la comitiva, el MORDAZA es desatado ante el anuncio de un toque de diana; Que, al ser cumplida la tarea, se procede al tercer momento, la danza de celebracion, que se realiza en la entrada del local municipal. Los rukus se ubican en dos filas, encabezados por el repuntero y el MORDAZA, quienes luego ocuparan cada uno el primer lugar de una fila, la derecha el MORDAZA y la izquierda el repuntero. Por regla general, el MORDAZA y el repuntero son los primeros en bailar cada "mudanza", seguidos por la comitiva de los rukus, uno tras otro en sendas filas. Las mudanzas o pasos son el guengu o zigzag, la gocha (laguna), en que los rukus de MORDAZA filas intercambian posiciones, siguiendo un desplazamiento oval (de ahi el nombre de esta mudanza) el tukupa nawin (ojo de lechuza), tambien llamado ushupa murum (semilla de aji) en que dos danzantes, uno de cada fila, se encuentran, se saludan y regresan, tomando el lugar el siguiente danzante, dando a las filas juntas la forma de un rombo; la MORDAZA, o paso en que los danzantes se encuentran y alejan en su mismo nivel; el corazon / corazon volteado, figura clasica en que las dos filas bailan juntas y avanzan por el centro para abrirse hacia afuera en linea circular, para reencontrarse en el otro extremo, figura que repetiran en sentido contrario; la MORDAZA, en que se baila formando un solo circulo; la guarinilla, donde los danzantes, bailando en un pie, marcan una linea transversal, zapateando ante MORDAZA con las dos manos sujetando un garrote hacia arriba en sentido oblicuo; Que, el MORDAZA momento es la carhuarina, en que se representa la corrida de toros. Para este paso los rukus se ubican en dos hileras y hacen una parodia de la corrida, como agitar un panuelo para la MORDAZA y exponerse a ser embestidos por el toro. El repuntero interviene usando en cambio una manta, pero aquel igualmente lo "astea" (embiste), matandolo. Esta muerte es celebrada por los rukus con un jubiloso zapateo; el cuerpo del repuntero es cargado por estos y entregado a la autoridad; Que, luego se da el aywalla (despedida), es el momento en que se retiran abrazados y danzando con alegria. El repuntero y el MORDAZA, abrazados, encabezan la retirada;

Que, esta danza se representa tradicionalmente el 26 de MORDAZA como parte del ciclo de celebracion de las MORDAZA Patrias en Canchapampa, luego se representa el 27 y 28 de MORDAZA en Llata como parte del desfile civico y de dos tardes de concurso de danzas entre centros poblados de todo el distrito. Tambien forman parte de las festividades patronales de otros centros poblados del distrito en condicion de reciprocidad, bajo el sistema denominado tuma; Que, segun los indicios presentados, y por informacion proporcionada por la antropologa Gledy MORDAZA MORDAZA, quien elaboro el expediente tecnico, la representacion de esta danza se representaba tambien en la fiesta patronal de Canchapampa. La penetracion del evangelismo, que en varias localidades ha significado el retroceso o abandono de las MORDAZA catolicas, ha causado la extincion de la fiesta patronal de Canchapampa. De este modo, una manifestacion tradicional y original que podia enfrentar la amenaza de desaparicion con el retroceso del catolicismo y, por tanto, de las MORDAZA patronales en la region, ha podido seguir representandose e incluso potenciar su importancia en un espacio proporcionado por el poder laico municipal; Que, los centros de administracion suelen ser un sitio de expresion de la danza y la musica de cada localidad dependiente de aquella, y de la misma forma, muchas danzas caracteristicas suelen representarse con ocasion de alguna fecha que se considere fundacional. Esta costumbre, ya mencionada incidentalmente por las cronicas en sus referencias sobre el Tawantinsuyu, vuelve a manifestarse con MORDAZA con el advenimiento de la Republica, que no ejercio el fuerte control sobre las manifestaciones populares que era consustancial al poder colonial; Que, en el caso especifico de Llata, MORDAZA, cada poblacion y cada barrio representa sus danzas caracteristicas, primero en su localidad y luego en el centro administrativo inmediatamente superior ­en este caso, la capital de distrito-, siguiendo la logica del sistema rotativo de turnos. Por tanto, tal manifestacion se mantiene en este contexto festivo por decision de la poblacion, no teniendo la municipalidad u otra instancia de origen MORDAZA mas influencia que el establecer un concurso de danzas regionales, politica que han seguido diversas instancias del poder local en el territorio nacional; Que, la danza Rukus de Canchapampa es interpretada por todos los miembros activos de la comunidad, de manera rotativa, con tal empuje que ha logrado ganar repetidamente en los concursos convocados por la Municipalidad de Llata; Que, segun el expediente, los pobladores de Canchapampa consideran a esta como una danza ganadera, no solo por la presencia protagonica del MORDAZA sino tambien por la del dueno del ganado, el repuntero. En la representacion el MORDAZA aparece como propiedad del hacendado, pero en realidad es de los patronos de las alturas, como queda patentizado al inicio de esta danza, que se abre con una ofrenda ritual a los hirkas y termina con la entrega del MORDAZA a una autoridad del MORDAZA social humano, estableciendo un vaso comunicante entre el MORDAZA de los MORDAZA de las alturas y la organizacion social de la poblacion humana. En el mito y el ritual de varias regiones andinas, el MORDAZA sustituyo a la llama como principal especie de ganado, asumiendo algunos de sus atributos miticos y rituales, lo que puede ser corroborado por el hecho de que la captura del MORDAZA sea llamada llama garpuy. El MORDAZA de las alturas, que corre libremente como ganado de los hirkas o apus y aparece en varios relatos como el procreador del ganado vacuno, puede asociarse a esta representacion de un MORDAZA es bajado de las alturas para realizar una corrida; Que, esta manifestacion es notable como expresion de una cosmovision que se ha mantenido con las variaciones de rigor, advirtiendose que sobre la secuencia de hechos y elementos de origen prehispanico se han superpuesto elementos de la cultura mestiza como son el MORDAZA, la corrida de toros y el ganadero, brindando de esta manera un valioso testimonio historico de mestizaje y sincretismo; Que, el Articulo 14º de la Ley Nº 29565, Ley de creacion del Ministerio de Cultura, senala que el Viceministro de

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.