Norma Legal Oficial del día 26 de junio del año 2020 (26/06/2020)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 10

10

NORMAS LEGALES

Viernes 26 de junio de 2020 /

El Peruano

Que, el término hach'akallas parece provenir del vocablo aymara haccha calla, recogido por el fraile jesuita Ludovico Bertonio en su Vocabulario de la Lengua Aymara, y que se traduce textualmente como `hongo mayor que los ordinarios'. Esta misma fuente recoge como equivalente de haccha calla el vocablo phuka phuka. Las comunidades de portadores de la danza Hach'akallas siguen empleando este término para denominar un tipo de hongo que crece en la zona, asociando su forma con la de las monteras o panizas usadas por los danzantes varones. Aquí, es importante tomar en cuenta el trabajo del investigador francés Louis Girault, quien identificó los términos jacha kalia y phuka phuka en las comunidades kallawaya de Charazani para nombrar hongos usados con fines medicinales asociados a la fertilidad femenina; Que, lo anterior evidencia el profundo impacto que tuvo a nivel cultural el control territorial que mantuvo la población kallawaya sobre la actual provincia de Carabaya, al mismo tiempo que da sentido a que la danza Hach'akallas se represente en contextos festivo rituales relacionados con la fertilidad de la tierra y la llegada de las lluvias. Asimismo, evidencia el intenso intercambio a nivel lingüístico que operó en la zona, considerando que fue escenario de conflicto entre poblaciones tanto aymara como quechua para, luego, acoger la presencia de la población kallawaya a la que se atribuye un dialecto propio relacionado con el puquina; Que, la comparsa de Hach'akallas se compone de un grupo de 10 a más danzantes varones, y un conjunto de músicos. Su organización está a cargo del teniente gobernador del centro poblado de Oruro y su auxiliar, conocidos como kuraq taytamama y chana taytamama al asumir la autoridad ritual de conducir la festividad en que es representada la danza. Las esposas de estos son denominadas akllas o t'allas, quienes a su vez cuentan con un contingente de mujeres acompañantes. Las mujeres se encargan de asistir tanto a las autoridades festivas de los carnavales como a los danzantes de Hach'akallas

durante las distintas actividades que estos protagonizan, desde las de carácter agrícola y propiciatorio hasta las que se vinculan con la representación ritual del conflicto y defensa del territorio. Esto constituye un factor de distinción entre la danza practicada en Oruro y la danza practicada en Usicayos, ya que esta última sí es bailada por parejas de varones y mujeres. Según la comunidad de portadores en Oruro, esto se debe a que las mujeres están asociadas localmente con la sequía o escasez de alimentos, lo que es expresado a través del término quechua muchuy; Que, la danza Hach'akallas que se practica en la comunidad campesina de Oruro se representa en tiempo de carnavales, tanto en la fecha de la fiesta de San Sebastián cada 20 de enero como durante la semana de carnavales que tiene lugar entre febrero y marzo. En ambos contextos festivos los danzantes de Hach'akallas piden el permiso respectivo a la imagen de la Virgen del Rosario para realizar el chaqra liway y el papa malliy, acciones rituales de agradecimiento por la cosecha de papas. Para ello, se desplazan por la madrugada desde Oruro hasta la iglesia principal de Crucero. En el trayecto se pasa por lugares especiales, denominados asaywanas, donde se han dispuesto mesas rituales en las que se hacen ceremonias de ofrenda a la tierra conocidas como k'intusqa y ch'uwasqa. De forma posterior a este acto de pedir permiso que tiene lugar en Crucero, los Hach'akallas visitarán las localidades del vecino valle de Oscoroque para participar en los mismos actos rituales, generando un sentido de participación colectiva que refuerza los vínculos sociales y la identidad local; Que, durante la semana de carnavales, la danza Hach'akallas cumple un papel especialmente importante en las fechas de miércoles de ceniza y el acto ritual conocido como unu t'akay, el cual tiene como objetivo propiciar las lluvias. Este ritual se realiza en la laguna de Aricoma, localizada a unos 15 kilómetros del centro

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.