Norma Legal Oficial del día 12 de agosto del año 2013 (12/08/2013)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 6

501036
Virgen Purisima realizan el "botija apalay" o cargado de la botija, que consiste en el traslado hacia las chacras de la chicha en botijas adornadas con MORDAZA de "chacmayhuayta" o dalias y con la bandera peruana. Los comuneros de estos dos MORDAZA van acompanados de sus respectivas orquestas y entierran las botijas en sus chacras. Las autoridades verifican la asistencia de los comuneros multando a los que no han asistido; Que, ese mismo dia, se realiza una misa en honor a los patrones de los cuatro MORDAZA y las imagenes de cada uno salen en procesion por la Plaza Civica de Comas, siempre acompanadas por las orquestas. Luego, se realiza una ceremonia donde los mayordomos visitan al MORDAZA del distrito, al juez de paz y al presidente comunal. Las autoridades entregan a los mayordomos de cada barrio una "chakitaqlla" y una MORDAZA de cerveza. Posteriormente, en presencia de los mayordomos, autoridades y publico en general, se realiza el "panco cuchuy" o corte de carne. La carne cortada se sazona para preparar el "panco", plato tipico de esta fiesta. Durante el resto del dia, los mayordomos de los cuatro MORDAZA realizan visitas a las MORDAZA de los otros mayordomos con sus respectivas orquestas; Que, el tercer dia, a partir de las cinco de la manana, los faeneros de los MORDAZA de Santisimo Amo y Virgen Purisima realizan el "chacmeo" o "champa ticlay", que consiste en levantar bloques de tierra con las chakitaqllas o arados de pie, preparando el terreno para la siembra. Esta actividad se hace en grupos de tres personas, conformados por dos "taqlleros" y un trabajador conocido como "calchico". Toda la actividad es supervisada por un comunero llamado "campo", quien MORDAZA un latigo y una MORDAZA como simbolo de su autoridad. Esta labor se anima con la musica de un pequeno flautin, un tambor y una "chirisuya". Luego, las orquestas de los otros MORDAZA que no participan este dia (San MORDAZA y Animas Benditas) realizan una visita a las chacras para animar la actividad; Que, a las diez de la manana de ese mismo dia, mediante el sonido de cohetes, son llamadas las "vasallas" para llevar el "panco", plato tradicional de la fiesta, a la chacra de cada barrio. El "panco" sera degustado por los faeneros y la poblacion en general. Las "vasallas" son mujeres que acompanan a los mayordomos, van vestidas con traje tradicional de la region, adornadas con serpentinas, talco en el rostro y panuelo en mano; y, con MORDAZA y coqueteo rinden reconocimiento a la labor de los "taqlleros". Ellas, junto con los cargadores de ollas o "manca apalas" y los mayordomos, llevan las ollas con "panco" hacia las chacras para que los "taqlleros" se alimenten. El almuerzo o "convite" se comparte entre los "taqlleros", las autoridades, los mayordomos de estos dos MORDAZA, las "vasallas" y los demas asistentes. Consiste en un plato de "panco" acompanado de cancha tostada y "shuca", botella pequena de licor. Luego de comer, todos retornan acompanados de la musica de "La Fajina" a sus respectivos lugares de festejo. Hacia el final del dia, los mayordomos, los "taqlleros", las "vasallas" y demas participantes se encuentran en la plaza principal con las orquestas para seguir celebrando; Que, en el MORDAZA dia, a las cinco de la manana, los MORDAZA de San MORDAZA y Animas Benditas, con sus respectivos mayordomos, realizan el "botija apalay" y llevan los botijones de chicha a los terrenos de sus cofradias. Luego, los faeneros de estos MORDAZA realizan el "chacmeo" en sus chacras, animados por las orquestas de Santisimo Amo y Virgen Purisima; asi como, por la musica de la "chirisuya". De la misma forma que el dia anterior, las "vasallas" llevan el "panco" a la MORDAZA de los mayordomos y luego los "manca apalas" o cargadores de ollas, acompanados de los mayordomos y las "vasallas" llevan las ollas con "panco" hacia las chacras de sus MORDAZA, para que los "taqlleros" se alimenten. El "convite" de "panco" y "shuca" se comparte entre los "taqlleros", las autoridades, los mayordomos de estas dos cofradias, las "vasallas" y demas asistentes. Al finalizar la comida, todos retornan hacia sus respectivos lugares de festejo al ritmo de la musica de "La Fajina". En la noche se encuentran en la plaza principal con sus orquestas para continuar celebrando; Que, en el MORDAZA dia se efectua el "chacla juntay" que es la finalizacion del trabajo agricola. Los mayordomos ofrecen un desayuno a las orquestas, visitantes y poblacion en general para luego trasladarse todos a las

El Peruano Lunes 12 de agosto de 2013

chacras de los MORDAZA respectivos. En las chacras se inicia el concurso de los "taqlleros" denominado "Labrando mi terreno" con la participacion de los cuatro barrios. Posteriormente, se comparte el almuerzo. Al finalizar el almuerzo se elige a los nuevos mayordomos de cada barrio para la celebracion de "La Fajina" del siguiente ano. Luego de ello, todos los comuneros retornan a la MORDAZA de sus mayordomos al ritmo de las melodias de la orquesta y comparten la cena ofrecida por los ultimos que generalmente consiste en locro y puchero. Que, en el MORDAZA dia se realiza el "corta monte", animado por la musica de las orquestas. Los mayordomos ofrecen un almuerzo a la poblacion y luego todos se concentran en la Plaza Civica, donde se realiza el "despacho" o "chaccha". En cada esquina de la plaza se dispone una mesa ritual que consiste en el tendido de mantas sobre las que se colocan hojas de coca y cigarros. Ese dia tambien se realiza la ceremonia llamada "hualla", en la que familiares y asistentes colocan dinero en un poncho que le entregan a cada mayordomo como apoyo. Por la noche se celebra el fin de "La Fajina", animado por la musica de las orquestas y la fiesta se despide hasta el proximo ano. Que, "La Fajina" es, en resumen, una celebracion por el inicio del ciclo MORDAZA, al ser este el tiempo de lluvias en que se inicia el barbecho de la tierra, preparandola para la primera siembra. En la realizacion de esta faena participa la sociedad local en pleno, organizada segun el modelo de organizacion local tradicional, dividida originalmente en MORDAZA conformados por vinculos familiares y es dirigida ritualmente por las autoridades locales, quienes de esta manera dan inicio al ciclo agricola. La organizacion de "La Fajina" es heredera del papel ritual que tenia la organizacion politica en tiempos prehispanicos, como es el de dar inicio al ciclo MORDAZA con la ritualizacion del barbecho, tal como ha sido narrado por las cronicas sobre el periodo Inca; Que, "La Fajina" es referente de la identidad colectiva de esta MORDAZA MORDAZA por sus multiples elementos culturales y simbolicos, asi como por sus saberes, practicas y tradiciones. Los pobladores del distrito de Comas articulan su MORDAZA social, politica y economica en torno a esta importante actividad ritual que impacta significativamente en su MORDAZA cotidiana. La celebracion congrega a toda la poblacion y refuerza su sentido de pertenencia a un pueblo y a un espacio, generando una MORDAZA articulacion colectiva en torno a la fiesta; Que, "La Fajina" involucra diversos elementos de la cosmovision MORDAZA, que se expresan de manera ritual y festiva. A traves de MORDAZA se mantienen y transmiten tradiciones, entre las que se encuentran la faena comunal o "ayni", la religiosidad MORDAZA, el sistema rotativo de cultivo, el manejo productivo, la tecnologia MORDAZA, la musica, el baile y la comida; todos ellos elementos que confluyen y son parte integral de la MORDAZA de esta localidad; Que, el uso actual de la terminologia quechua para describir los momentos rituales y festivos que componen esta expresion cultural, asi como los elementos de la musica, de la comida, los personajes, sus roles y funciones, entre otros, pone en evidencia la vigencia de esta lengua originaria y de una actividad ancestral que se mantiene viva; Que, el sistema tradicional de rotacion de cultivos y el uso de la "chakitaqlla" da cuenta de la estrecha relacion del MORDAZA MORDAZA con la naturaleza, heredada de tiempos prehispanicos. En los Andes, la organizacion del ciclo de cultivo se da de manera rotatoria; un terreno es usado para el cultivo de un producto diferente cada ano durante un periodo de cinco o seis anos, para luego pasar a una etapa de descanso. Luego de este periodo de descanso, la tierra se encuentra endurecida y pedregosa. En terrenos altos o suelos en pendientes, para poder desterronar las areas de cultivo se utiliza la herramienta MORDAZA MORDAZA prehispanica llamada "chakitaqlla" o arado de pie; Que, el uso de la "chakitaqlla" en el Tahuantinsuyu ha sido registrado por cronistas como MORDAZA Guaman MORDAZA de MORDAZA y MORDAZA MORDAZA de Leon. Esta herramienta MORDAZA constituye una tecnologia que hasta hoy en dia es la idonea para determinados cultivos, como los tuberculos y el maiz, asi como para zonas y suelos especificos. Su uso pone en evidencia el conocimiento, manejo y adaptacion al entorno natural y sus diversas condiciones por parte

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.