Norma Legal Oficial del día 31 de mayo del año 2013 (31/05/2013)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 9

El Peruano Viernes 31 de MORDAZA de 2013

496075
dedican a esta produccion. La labor de estos tejedores y tejedoras sigue siendo, en terminos de la economia familiar, un complemento de la actividad MORDAZA, constituyendo los meses de noviembre a MORDAZA la temporada dedicada a tiempo completo a la produccion de estos sombreros; Que, en la region MORDAZA, la tradicion sombrerera se concentra en el distrito de Catacaos, particularmente en la propia capital del distrito y en centros poblados a lo largo de la carretera a Sechura, en caserios como Pedregal Chico, Pedregal Grande, La Campina y Narihuala; Que, la calidad del sombrero se clasifica en grueso o entrefino, que aprovecha el grosor natural de la paja, alrededor de 1.20 milimetros, y el fino, que usa hebras muy delgadas, de 0.7 milimetros obtenidas al dividir una hebra normal; Que, la confeccion del sombrero tejido en el ambito rural de Catacaos de MORDAZA o paja toquilla en tejido grueso, se inicia con una trama en lo que sera el centro de la copa, mayormente en la modalidad conocida como abanico. La copa no excede de 13 cm de alto y la falda (ala) tiene un largo similar, con el borde vuelto hacia adentro o empotado. Se elaboran tambien otros tipos de sombrero, como el MORDAZA, de ala muy amplia y con MORDAZA de cuero en la copa; y el llamado "pamela" de uso femenino, de ala ancha y adornado con calado y cintas de MORDAZA en la copa, hecho este de paja fina, muchas veces tenida de colores. Pero es el sombrero fino, del modelo MORDAZA de ala mas corta tejido con fibras delgadas, con una cinta negra en la copa y con un "quiebre" o depresion en la cima de la copa, el que mejor ha representado la maestria de los artesanos de Catacaos, desde la epoca de auge del comercio sombrerero; Que, la elaboracion del sombrero fino comienza con la eleccion del material base, usualmente es la paja toquilla, cuidadosamente escogida, lavada y secada. La paja limpia es dividida longitudinalmente con la una, labor conocida como "rajar la paja", en la que las artesanas han mostrado especial maestria. Las pajas escogidas son medidas, cortadas y peinadas para que queden parejas. La trama base, llamada de abanico, consta de ocho hebras atadas en un extremo por dos hebras, dobladas en un haz de cuatro hacia una direccion y las otras en la direccion opuesta. Sobre esta base se van agregando las pajas escogidas o "yapas" en una labor de gran precision. Se agregan sucesivamente pajas en circulo alrededor de la trama de inicio, en direccion de derecha a izquierda y viceversa, hasta formar un platillo, orlado por los largos extremos de las pajillas. La copa se elabora entretejiendo las hebras que parten del platillo, encajando la MORDAZA sobre una horma de MORDAZA para darle la forma cilindrica requerida. A la altura requerida, el tejido de paja es sujetado con un hilo para pasar a la siguiente etapa, la falda, parte final del sombrero, que se elabora entrelazando las hebras en direcciones opuestas y "yapando" (agregando hebras de paja o yapas) en los espacios vacios de la trama abierta. Un cordon o trenza de paja sera el remate del sombrero; Que, ya terminado el remate, el sombrero es sacado de la horma; los extremos sobrantes de las hebras son jalados manualmente para emparejar la trenza del remate a lo largo del borde. Si este MORDAZA denominado "apretado" se realiza una sola vez, la parte superior del sombrero queda llana, y si se hace tres veces, se recoge un poco hacia adentro, al igual que el ala, lo que es llamado empotado. Ya terminado, el sombrero sera blanqueado, lavandolo o sahumandolo con azufre. Se le termina de dar forma con el chancado, hecho a veces en la horma, y el planchado; Que, la elaboracion de sombreros finos, que tuvo en Catacaos uno de los centros mas importantes de produccion un siglo atras, esta actualmente en riesgo como consecuencia de diversos factores, algunos de ellos problemas de larga data. Su elaboracion sigue dependiendo de la oferta de paja toquilla de Ecuador y de MORDAZA, region San MORDAZA, distantes de Catacaos, a lo que se suma la escasez y avanzada edad de las tejedoras y los tejedores especializados en sombreros finos reconocidos por la gran destreza mostrada en sus trabajos, y la perdida de interes de la generacion joven en seguir esta tradicion; los artesanos y artesanas no hallan oportunidad de transmitir este conocimiento, MORDAZA las circunstancias impuestas por el MORDAZA de trabajo y el sistema educativo, que no favorecen la transmision de conocimientos tradicionales a las generaciones mas jovenes. Por ello se enfatiza la necesidad de salvaguardar estos conocimientos mediante el establecimiento de talleres en los cuales se promueva la elaboracion del sombrero que distingue a Catacaos;

y la toquilla o bombonaje, MORDAZA idoneas para productos finos, que crecen en algunas zonas de Ecuador y en la ceja de MORDAZA peruana, y el MORDAZA local, usado actualmente para sombreros de MORDAZA rustico; Que, en cuanto a los MORDAZA de la sombrereria en Catacaos, se sabe que esta relacionada con la gran importancia que tuvo esta localidad en la region durante el periodo colonial. Catacaos fue, en primer lugar, un punto estrategico para el contacto comercial entre Ecuador y la actual MORDAZA conocida como ceja de MORDAZA norperuana, areas donde se cultiva la paja toquilla, materia prima basica del sombrero fino de Catacaos. Acompanando al intenso intercambio comercial con el norte, se presume que esta especie fue introducida a MORDAZA desde el Ecuador, sustituyendo parcialmente al MORDAZA, que habia sido, y en muchas regiones sigue siendo, la materia prima basica para la elaboracion de sombreros en la costa y MORDAZA norte; Que, dada la mayor frescura del sombrero que se produce con paja toquilla, los sombreros tejidos con este material se popularizaron igualmente en sectores pudientes y entre los viajeros. El crecimiento de la demanda por productos con mejor acabado contribuyo a un intenso y MORDAZA flujo comercial con la MORDAZA costera del Ecuador para el intercambio de materia prima y aprendizaje de tecnicas en la elaboracion de este MORDAZA de sombreros. Hacia 1786, MORDAZA MORDAZA de Companon hace referencia al comercio de sombreros en MORDAZA y lo mismo hace MORDAZA MORDAZA de Lecuanda en 1793 a traves del MORDAZA Peruano. La fabricacion local de sombreros se registra, aun en un numero muy bajo y para el autoconsumo, segun informe economico de MORDAZA, elaborado por MORDAZA de Helguero en 1802. En la decada de 1830 ya se habia convertido en una pequena industria familiar, como complemento de la economia agricola. MORDAZA Raimondi registra en 1868 el auge de la industria del sombrero en Catacaos, especializada entonces en fabricar el modelo denominado Guayaquil. De hecho, en 1877 el sombrero era ya uno de los productos mas importantes de Catacaos, alcanzando el 40% del producto total exportado a traves del puerto de Paita. En 1894, ya conformaba el 15% del total de exportaciones de toda la region Piura; Que, la moda europea de finales del siglo XIX popularizo el sombrero de paja toquilla (Carludovica Palmata), elaborado en Ecuador y en el norte del Peru, convirtiendose desde entonces en uno de los preferidos del MORDAZA mundial por su finura, resistencia y color. Asimismo, fue popularizado a traves de su venta en Panama, por lo que se hizo erroneamente conocido con el nombre de Panama hat. La calidad de este producto lo reservo a las clases adineradas, quedando el sombrero de MORDAZA, mas MORDAZA, para uso del publico menos pudiente, incluyendo los mismos productores. La empresa MORDAZA y Cia., del espanol MORDAZA MORDAZA y MORDAZA, establecida en Catacaos en 1888, negocio sombreros de Catacaos al resto del continente, a Estados Unidos de MORDAZA e incluso a Asia. Esta industria sufrio una inflexion con el subito aumento de la demanda de sombreros de paja a nivel mundial entre 1895 y 1920, lo que supuso un auge comercial en toda la region, extendiendose la fabricacion de este producto a otras localidades de Piura; Que, los sombreros finos fueron la base de este gran crecimiento, en dos modalidades basicas, conocidas por la poblacion como "sombrero cuadrado" (cuando la copa y la falda o ala son de la misma longitud) y "sombrero tarro" (con una copa mas alta que el largo de la falda), distinguibles por sus proporciones. En la feria dominical de Catacaos los artesanos se distribuian a lo largo de la MORDAZA Comercio para vender sus productos, y era el momento de acopio por parte de los MORDAZA negociantes que los distribuian hacia el exterior. Esta industria tuvo un decrecimiento debido a la disminucion de la demanda posterior a la Primera MORDAZA Mundial; Que, desde sus inicios, la industria del sombrero en Catacaos fue una labor familiar, y el centro principal de trabajo fueron las viviendas rurales de un solo ambiente. En la epoca de gran expansion de esta industria, familias enteras se dedicaban a fabricar los sombreros finos empleando en ello la mayor parte de su tiempo. En los caserios, los artesanos se reunian en los espacios llamados tejederos. MORDAZA, como ahora, la elaboracion de sombreros requeria apenas de algunos implementos, como la horma de MORDAZA, agua, jabon, tijera, aguja e hilo. Actualmente la mayor parte de productores son mujeres, depositarias de esta tradicion y de los conocimientos asociados a MORDAZA, aunque tambien algunos varones se

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.