Norma Legal Oficial del día 01 de junio del año 2015 (01/06/2015)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 5

El Peruano Lunes 1 de junio de 2015

553799
Que, para elegir a los caporales ­primeros, segundos y terceros- las juntas directivas de las parcialidades toman en cuenta a los batalladores con mayor trayectoria, destreza y aptitud fisica para la interpretacion de la danza. Los caporales son los encargados de adiestrar a los nuevos danzantes, guiar el desplazamiento de los demas batalladores, y mantener el orden y disciplina entre estos durante el desarrollo de la festividad. Los demas danzantes se adscriben libremente a una de las dos companias, usualmente de acuerdo a la parcialidad a la que pertenecen, llegando a sumar alrededor 30 a 40 danzantes en cada grupo, correspondientes a diferentes grupos de edad entre jovenes, adultos y mayores; Que, el atuendo del negro o batallador consta de una macora o sombrero de ala ancha cuya parte frontal esta doblada hacia arriba y pegada a la copa, la cual es alta y adornada de un color entero como MORDAZA, MORDAZA, MORDAZA, MORDAZA, etc. En la parte de atras de la macora se adhiere una cinta larga y ancha de colores. En el rostro se lleva una mascara de cuero negro, adornada con barba y MORDAZA cejas, asi como labios rojos y dos incrustaciones para simbolizar los ojos. Los batalladores llevan puestas camisas sin corbata, encima de la cual va un saco de terno colocado con la cara interior hacia afuera, y que a su vez esta recubierto por un panuelo grande de MORDAZA amarrado a la espalda. Tambien llevan un pantalon de vestir que va recubierto con una pantaloneta o calzoncillo MORDAZA blanco. En los pies se llevan puestas medias de diferentes MORDAZA y disenos y zapatillas; Que, los musicos que acompanan a los grupos de batalladores son denominados pitureros, conjunto de dos personas que toca especificamente para la parcialidad a la que pertenece. Se trata de un interprete de pito ­flauta de carrizo- que ejecuta la melodia, y un interprete de tarola que MORDAZA el ritmo, quienes son contratados por las juntas directivas de cada parcialidad. Los musicos interpretan tonadas especificas que guian el desplazamiento de los batalladores. Estas son el toque de anuncio, para que los batalladores se formen en dos columnas; el pasacalle, para los recorridos por las calles y plaza de Conayca; la procesion, para acompanar el anda de San MORDAZA en su recorrido; la MORDAZA o al ataque, para acelerar el paso y motivar el MORDAZA de los palos de maguey; el tumbaytoro, de ritmo moderado y preferido durante los dias de turuschanakuy; y finalmente la tonada de huaynito, para variar el ritmo del enfrentamiento y la manera en que se chocan los palos, ya que en este caso se los golpea sujetandolo con ambos brazos al mismo tiempo; Que, respecto a los valores simbolicos que la poblacion de Conayca asocia con la representacion de La Batalla, se observa una reinterpretacion y adicion de nuevos significados historicos. Las companias de batalladores no se identifican como moros o cristianos. No obstante, los danzantes siguen afirmando que La Batalla evoca la lucha entre moros y cristianos. Otros indican que tambien evoca al relato historico de San MORDAZA y su defensa del cristianismo durante la epoca del MORDAZA Romano. Y otros funden estos relatos, colocando historicamente a San MORDAZA en medio de la batalla de moros y cristianos. Incluso se senala que La Batalla tambien simboliza la participacion de los conayquinos en la MORDAZA de La Brena, liderada por MORDAZA A. MORDAZA en contra de tropas chilenas. En ese sentido, La Batalla genera un espacio en que los pobladores conayquinos buscan reflejar su caracter aguerrido, asociandolo con relatos historicos y rememorando su propia historia local; Que, la Fiesta Costumbrista en honor a San MORDAZA se inicia con la vispera el 19 de enero. Temprano en la manana se produce la concentracion de los batalladores, caporales, musicos y poblacion en las MORDAZA de los presidentes de junta directiva de sus respectivas parcialidades, con el fin de compartir un desayuno. Posteriormente se realiza el wasikay o recorrido de visita a la MORDAZA de los colaboradores comprometidos a traves de yaycupakuy para recoger sus aportes, acompanados en ritmo de pasacalle por los batalladores. Las visitas se extienden a lo largo del dia. Al final de la tarde se realiza el armakuy, consistente en armar el anda y vestir la imagen de San MORDAZA, a cargo de la parcialidad de turno; Que, con anuncio de cohetes y bombardas, por la noche se realiza el churpuy o vispera en las MORDAZA de los presidentes de cada junta directiva que incluye un ensayo dirigido por los caporales. Terminado el ensayo las companias de batalladores se visitan una a la otra, compitiendo para ver cual es el primer grupo en visitar

Que, algunos de los testimonios recogidos en el expediente guardan continuidad con este relato, indicando que los musicos a los que se contrataba anualmente para acompanar la Batalla de Huancavelica eran conayquinos, y que fueron ellos quienes trasladaron la expresion a Conayca luego de que fuera prohibida en Huancavelica. La actual danza de La Batalla muestra algunos rasgos identicos a los de la Batalla en Huancavelica tales como el nombre, el uso de troncos de maguey y el MORDAZA de acompanamiento musical. Esto suma credibilidad a la explicacion del traslado de la expresion, confiriendole valor historico a la actual representacion en Conayca, y mostrandola como el resultado contemporaneo de un MORDAZA de cambios y adaptaciones cuyo punto de partida habria sido la Fiesta de Moros y Cristianos. Por otro lado, el que la danza La Batalla de Conayca se realice en el mismo MORDAZA festivo en que era representada la Batalla de Huancavelica -es decir La Fiesta de San Sebastiantambien refuerza la vinculacion historica entre MORDAZA expresiones; Que, los responsables de su organizacion son las parcialidades de Conayca a traves de sus juntas directivas, las cuales se renuevan cada dos anos. Ccanay Parte, tambien llamada Misti, representa a la poblacion de mayor estatus socio-economico que anteriormente vivia en la parte de arriba del pueblo, y cuyos miembros se identifican por sus apellidos de origen espanol. Mientras que Huray Parte, tambien denominada Allaucca o Ccollana, representa a la poblacion de origen campesino que solia vivir en la parte de abajo del pueblo, identificable por sus apellidos de origen quechua. Actualmente las parcialidades ya no demarcan de manera estricta divisiones territoriales o de nivel socio-economico. No obstante, se mantiene un sentido de pertenencia en torno a la organizacion de la danza de La Batalla y la realizacion de la Fiesta en honor a San MORDAZA en Conayca; Que, en el caso de la Fiesta Costumbrista en honor a San MORDAZA, las juntas directivas intercalan anualmente la responsabilidad de organizar el evento, encargandose del armakuy o armado del anda y vestido de la imagen de San MORDAZA, la coordinacion con el MORDAZA de la localidad para la realizacion de la misa y procesion, prever detalles adicionales como comida, bebida, contratacion de artistas folcloricos y orquestas. Para representar la danza de La Batalla cada una de las parcialidades se encarga de organizar a su propia compania de batalladores o negros batalladores, elegir a los caporales para que guien e instruyan a los demas danzantes, y contratar a los ejecutantes de pito y tarola para que acompanen a sus comparsas. Para cumplir con todas estas funciones los integrantes de las juntas directivas realizan el yaycupakuy. Esta costumbre consiste en visitar a diferentes miembros de sus parcialidades a lo largo de todo el ano, con el fin de comprometer su apoyo en la realizacion de la fiesta. El apoyo consiste principalmente en donar alimento, bebida, dinero o comprometerse en aportar elementos para la representacion de la danza y realizacion de la fiesta; Que, en un inicio, la representacion de La Batalla era organizada por los caporales de cada parcialidad, recibiendo el apoyo de los mayordomos de la fiesta de Navidad que se celebraba en Conayca para organizar la Fiesta Costumbrista en honor a San MORDAZA, y para hacer la convocatoria de los batalladores. Esta relacion de apoyo mutuo funciono hasta poco despues de la mitad del siglo pasado, cuando el abandono de la fiesta de Navidad en Conayca disolvio el sistema de mayordomos, obligando a los caporales a encargarse por completo de la organizacion de la danza y de la fiesta. El sistema de juntas directivas fue implementado apenas hace unas dos decadas atras, lo que lo hace relativamente reciente y constituye una innovacion; Que, respecto a los negros batalladores, estos se ordenan en dos columnas paralelas, al interior de cada compania, cuyos danzantes avanzan en parejas que se entrecruzan constantemente. Al hacer este movimiento chocan repetidamente los troncos de maguey que llevan como MORDAZA, simulando un enfrentamiento. Cada una de las companias tiene a su vez un recorrido propio y sin cruzarse la una con la otra. Cuando estas ingresan a la plaza del pueblo, cada una lo hace por una MORDAZA distinta. La compania de Ccanay Parte suele ingresar por MORDAZA Real, mientras que la de Huray Parte suele hacerlo por la MORDAZA 28 de Julio. Cada grupo cuenta con dos caporales principales, asi como segundos y terceros caporales de reemplazo, quienes encabezan las columnas;

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.