Norma Legal Oficial del día 05 de julio del año 2018 (05/07/2018)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 23

El Peruano / Jueves 5 de julio de 2018

NORMAS LEGALES

23

el que se desarrolla, representando tanto las dinámicas de cortejo entre jóvenes, así como el trabajo agrícola y de pastoreo a través de los movimientos que ejecutan los danzantes. En este contexto, el k'ajelo constituye una ritualización de la vida cotidiana de los pobladores de la zona. Esto se pone de manifiesto en el hecho de que no hay un contexto o fecha específica en que se practique, pudiendo darse de forma espontánea como planificada, en eventos festivos de diversa índole; Que, la danza representa de forma ritualizada, como se ha mencionado, la dinámica de cortejo entre un hombre y una mujer jóvenes, comúnmente llamados en la terminología aymara k'aju o hualaycho y kitula o linlicha, respectivamente. El primero adquiere un rol más activo al realizar una serie de pasos y movimientos que, dentro de la simbología de la danza, buscan llamar la atención de la joven, hasta que esta finalmente se deja enamorar, para luego escapar juntos. En este sentido, se trata principalmente de un baile de parejas, que puede ser bailado por una o más de estas, dependiendo del contexto en el que se desarrolle; Que, al tratarse de una expresión que puede bailarse de forma espontánea, resulta difícil describir un esquema coreográfico exacto de pasos fijos a seguir durante su ejecución. No obstante, José Portugal logra identificar tres momentos que estructuran la danza. El primero se da cuando el k'aju y la kitula bailan por separado con pasos enérgicos, midiéndose el uno al otro en actitud simultánea de coqueteo y desafío. En un segundo momento ambos se toman de las manos, mirando en direcciones opuestas y bailando de forma sincronizada. Finalmente, en un tercer momento el k'aju se acerca a la kitula cuando esta toma el látigo que lleva en un extremo, o cuando este la envuelve por la cintura. Así, empiezan una dinámica de coqueteo y competencia similar a la de la primera parte, hasta que al culminar la danza, el varón carga a la mujer y se retiran; Que, el personaje del k'aju guarda una relación directa con la figura del k'arabotas, convirtiéndose en uno cuando se representa el k'ajelo. José Portugal menciona que este rol recae tanto en los danzantes como los músicos, que utilizan sus charangos como herramientas en la dinámica de cortejo a la kitula. En este sentido, si bien en contextos específicos como concursos o festivales, los roles del músico y del danzante se encuentran separados, en otros momentos no se da necesariamente así, siendo el mismo músico quien danza o entra en la dinámica de enamoramiento; Que, la vestimenta del k'arabotas incluye un sombrero negro, chalina blanca de lana de oveja, camisa o almilla de manga larga, pantalón negro de lana, poncho de alpaca, zurriago o lazo de cuero trenzado, similar al usado para arrear a los animales, el cual va amarrado sobre el hombro o en su defecto en la cintura, colocado sobre el poncho, un par de rozadores de cuero en las piernas, similar al usado por los jinetes, con treinta o cuarenta hebillas a cada lado, y finalmente, botas con espuelas. La vestimenta hace referencia directa al uso del caballo en sus actividades, lo que en algunas ocasiones puede visualizarse también durante la danza cuando el personaje llega cabalgando, así como en algunas letras populares de los k'ajelos que hacen también referencia al caballo; Que, la vestimenta del personaje femenino consta de un sombrero de lana de oveja de color negro con forma redondeada, un rebozo o chuku, que consta de una tela que se lleva en la cabeza a modo de velo, una chaqueta negra de lana que puede presentar bordados de colores, un awayu con bordados de colores que va cruzado al cuerpo y amarrado, un phullu o manta pequeña doblada que va colgada del awayu, una serie de polleras de diversos colores, una faja bordada en la cintura, un par de ojotas, y finalmente, una inkuña o lienzo pequeño que se lleva en la mano derecha; Que, un tercer personaje conocido como el gamonal acompaña a la danza, representando a los antiguos terratenientes que controlaban la zona, aunque este no siempre se hace presente y cumple un rol secundario. Su vestimenta consta de un casco o sombrero blanco tipo español, una camisa o almilla blanca, una casaca de cuero,

una alforja de cuero cruzada al cuerpo, un zurriago de cuero trenzado y botas militares con espuelas. Asimismo, lleva consigo un libro de actas donde se supone registraba todas las incidencias, quejas y juicios. También se puede observar que llevan una pistola de juguete, aludiendo al poder que ostentaban los gamonales y al hecho de que normalmente iban armados; Que, la práctica del k'ajelo también se da en concursos o festivales a través de los cuales las instituciones, conjuntos o comparsas participantes generan dinámicas de representación y afirmación de identidad local, posicionándose en un escenario cultural de alcance regional. Un ejemplo de ello puede advertirse en la participación de conjuntos de k'ajelo en el Concurso de Danzas Autóctonas con Trajes Típicos y Nativos en honor a la Virgen de la Candelaria. Otro de estos espacios es el Festival del K'ajelo y Danzas Originarias del Distrito de Pichacani, organizado desde 2008 por la Municipalidad Distrital de Pichacacani, en donde participan intérpretes solistas además de instituciones educativas, comunidades campesinas y asociaciones culturales; Que, este tipo de festivales y concursos aseguran la transmisión y continuidad de la expresión. Asimismo el k'ajelo configura también espacios de socialización a través de la música más allá de dinámicas de competencia. Esto se evidencia en aspectos como la transmisión de técnicas de ejecución de los instrumentos, y en el estatus social que estas les confieren a sus ejecutantes; Que, por otro lado, respecto al género musical, el k'ajelo ha trascendido los espacios locales en donde suele ser practicado y representado como forma de música y danza, integrándose al panorama musical de toda la región puneña. Así, varios k'ajelos constituyen hoy temas emblemáticos del cancionero popular altiplánico e incluso de la nación, entre los que destacan Chuxchi purqi jiraminta, Kalaminta tinta, Nayritamasa chiyara sullullu, Tomasa, Wari wawa, Ayrampitu, entre otros; Que, en el Informe N° 900047-2018-DPI/DGPC/ VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, se detallan las características, importancia, valor, alcance y significados de la música y danza del K'ajelo del distrito de Pichacani, de las provincias de Puno, El Collao y Chucuito del departamento de Puno; motivo por el cual, dicho informe constituye parte integrante de la presente Resolución Viceministerial, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 0062017-JUS; Que, mediante Resolución Ministerial N° 338-2015MC, se aprobó la Directiva N° 003-2015-MC, Declaratoria de las Manifestaciones del Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; así como su publicación en el Diario Oficial El Peruano; De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura; el Decreto Supremo Nº 011-2006-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; el Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura; y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC; SE RESUELVE: Artículo 1.- Declarar como Patrimonio Cultural de la Nación al K'ajelo de las provincias de Puno, El Collao y Chucuito, en el departamento de Puno, por constituir una forma de música y danza que condensa los ideales de fuerza y bravía que definen la identidad del pueblo aymara, que tomó forma en medio de un contexto de

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.