Norma Legal Oficial del día 20 de enero del año 2015 (20/01/2015)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 36

545062
Se ha podido observar que el mayor porcentaje de los cursos asociados a la interculturalidad son programados en los primeros ciclos de los planes de estudio de las universidades. Esta opcion no es la mas apropiada para el desarrollo de competencias en salud intercultural, pues las carreras como medicina humana son de larga data, lo que puede significar la poca interiorizacion del contenido del enfoque intercultural al finalizar la MORDAZA universitaria. Sobre la reduccion de las barreras economicas para el acceso a los servicios de salud de los pueblos indigenas. El grado de aceptacion y legitimidad del servicio de salud esta en funcion de la receptividad y capacidad de respuesta a las demandas y necesidades de la poblacion a la que presta sus servicios. La pobreza es un factor social determinante de la salud por ser una condicion que genera una mayor probabilidad de que las personas contraigan enfermedades, en razon de sus precarias condiciones de vida. Es a traves del Seguro Integral de Salud (SIS) que se procura que las poblaciones mas vulnerables y con menores recursos economicos, como lo es un amplio sector de los pueblos indigenas, accedan a los servicios de salud. Sin embargo, durante la supervision se ha podido observar que aun subsisten diversas dificultades que impiden alcanzar el objetivo del aseguramiento universal de la poblacion indigena. Entre estas dificultades estan aquellas directamente vinculadas con el MORDAZA de afiliacion. Existen condiciones como la lejania y la falta de internet que dilatan la obtencion del SIS. Se ha podido advertir, ademas, que se exigen requisitos no contemplados en la ley. Se han presentado casos en los que se solicita registrarse en los censos locales de los establecimientos de salud, para realizar la afiliacion. El 90% del personal de salud entrevistado considera que el principal problema en la afiliacion de los usuarios y usuarias al SIS es la falta de su DNI o los errores de registro en la documentacion. Otro problema identificado es la insuficiente informacion que se brinda a las personas sobre la cobertura del SIS, y sobre sus derechos. Esto impide que puedan exigir un servicio acorde con la cobertura de su seguro. La falta de informacion ha dado lugar a que ocurran algunas situaciones irregulares, tales como cobros indebidos, la obligacion de realizar trabajos de corta duracion, o la restriccion arbitraria de la atencion a horarios establecidos por el personal de salud. Tambien se ha observado la falta de cobertura del traslado de emergencia por el SIS, contraviniendo las normas que regulan estos procedimientos. Sobre la capacidad de atencion del sistema de salud a los pueblos indigenas. A fin de garantizar la cobertura de su servicio, un establecimiento de salud requiere una cantidad suficiente de profesionales y tecnicos de la salud, estar dotado de medicamentos, vacunas y un servicio de transporte adecuado que permita el traslado de los usuarios y usuarias. Sin embargo, la supervision ha permitido serios problemas que reflejan la limitada capacidad de accion del sistema de atencion de salud a los pueblos indigenas. En efecto, se puede advertir la falta de personal suficiente para la atencion en salud. De los 47 establecimientos supervisados, en 13 de ellos, trabaja una sola persona y en otros 13 laboran dos personas. Otro aspecto preocupante es que 22 de los establecimientos supervisados reportaron contar unicamente con personal tecnico en enfermeria. El numero de profesionales de salud asignado a cada establecimiento se realiza considerando el tamano de la poblacion a atender, de tal forma que a menor tamano de la poblacion, menor numero de personal. Bajo dicho criterio, sin embargo, no se consideran otros factores importantes como las condiciones geograficas de la MORDAZA o las poblaciones dispersas que viven en la Amazonia. La supervision pudo corroborar casos en que un solo personal atiende establecimientos que tienen a su cargo un alto numero de localidades. Esto resulta critico si se consideran las distancias entre las localidades, los problemas de falta de presupuesto para combustibles y la carencia de medios de transporte. El caso extremo es el establecimiento de Quiteni (Region Junin) cuyo unico personal es un tecnico de enfermeria que debe atender a 18 localidades. Se recogieron multiples quejas de usuarios y usuarias del servicio de salud y de las organizaciones indigenas debido a las continuas ausencias del personal asignado a los establecimientos de salud. Entre otras cosas, ellos

El Peruano Martes 20 de enero de 2015

manifiestan que despues de recorrer MORDAZA distancias, llegan al establecimiento de salud y lo encuentran cerrado. Frente a ello, las autoridades comunales demandan conocer el horario de atencion, o que se les proporcione el cronograma de salidas del personal. Asimismo proponen que existan turnos de atencion o que se contrate a mas personal. Asimismo, el personal de salud demanda una serie de mejoras en sus establecimientos de salud (mejores servicios basicos, transporte, infraestructura y equipamiento) y en sus condiciones laborales (estabilidad laboral, capacitacion y contratacion de mas personal), asi como en la refaccion y construccion de las residencias que se les asignan. Segun lo manifestado por ellos, estos aspectos permitirian un mejor desempeno laboral. Otro aspecto preocupante identificado se encuentra relacionado con la cantidad de medicamentos y vacunas que se provee a cada establecimiento. Si bien la gran mayoria de establecimientos visitados se encuentran provistos con medicamentos para la atencion de las diversas enfermedades de la poblacion indigena, la dotacion de estos, como senalo el personal de salud en un 40% de las entrevistas, resulta insuficiente para el total de pacientes. La supervision ha permitido identificar establecimientos de salud con precarias condiciones para el almacenamiento y la disposicion de los medicamentos. No hay, en algunos casos, ambientes adecuados y son ubicados directamente en el piso y en condiciones poco higienicas, lo que pone en riesgo su conservacion. Otro de los problemas que afrontan estos establecimientos es el desabastecimiento de las vacunas, debido a que, en algunas ocasiones, las cantidades recibidas no se encuentran de acuerdo a su requerimiento y en otras, porque tienen que ser devueltos por haber llegado en mal estado o proximas a su fecha de vencimiento. En diversos establecimientos supervisados se puede advertir que los equipos de cadena de frio se encuentran inoperativos o no cuentan con dichos equipos. Se han advertido limitaciones en relacion con los medios de transporte. En efecto, si bien cada establecimiento de salud requiere contar con un vehiculo propio y exclusivo para las visitas extramurales y el traslado de pacientes, especialmente en situaciones de emergencia, en la supervision se verifico que 12 de los 47 establecimientos no disponen de unidades de transporte. Asimismo, 10 de los establecimientos presentan vehiculos inoperativos por problemas tecnicos. En 22 establecimientos el personal sanitario no puede movilizarse a traves de un medio de transporte propio. Existen notorias dificultades de los equipos moviles para la Atencion Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas (AISPED) para cumplir con su objetivo de atencion de las poblaciones mas excluidas y dispersas. Entre las dificultades que sobresalen se encuentra el no contar con movilidad propia, el MORDAZA poco fluido de transporte publico y el limitado presupuesto que se les otorga por concepto de movilidad. El desconocimiento del idioma, la alta rotacion del personal y las diferencias culturales por parte del personal de los Aisped es otra limitante. Con los vistos de la Primera Adjuntia, la Adjuntia del Medio Ambiente, Servicios Publicos y Pueblos Indigenas y del Programa de Pueblos Indigenas, SE RESUELVE: Articulo Primero.- APROBAR el Informe Defensorial Nº 169, «La defensa del derecho de los pueblos indigenas amazonicos a una salud intercultural», elaborado por el Programa de Pueblos Indigenas de la Adjuntia del Medio Ambiente, Servicios Publicos y Pueblos Indigenas de la Defensoria del Pueblo. Articulo Segundo.- RECOMENDAR al Congreso de la Republica: 1. Efectuar, a traves de las Comisiones de Presupuesto y Cuenta General de la Republica, y la de Salud y Poblacion, el incremento progresivo del presupuesto anual del Sector Salud destinado a las regiones amazonicas, a efectos de garantizar a los pueblos indigenas amazonicos el acceso a los servicios de salud. 2. Priorizar, en dialogo con los pueblos indigenas, la discusion y aprobacion de una ley orientada al

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.