Norma Legal Oficial del día 16 de septiembre del año 2009 (16/09/2009)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 23

El Peruano MORDAZA, miercoles 16 de setiembre de 2009

NORMAS LEGALES

402625

que se transmite de generacion en generacion es recreado constantemente por las comunidades y grupos en funcion de su entorno, su interaccion con la naturaleza y su historia, infundiendoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo asi a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana"; Que, el articulo VII del Titulo Preliminar de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacion, dispone que el Instituto Nacional de Cultura, esta encargado de registrar, declarar y proteger el patrimonio cultural de la Nacion dentro del ambito de su competencia; Que, el numeral 2) del articulo 1º del Titulo I de la citada Ley establece que integran el patrimonio cultural de la Nacion las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unilateral o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresion de la identidad cultural y social, ademas de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autoctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya MORDAZA artisticos, gastronomicos, medicinales, tecnologicos, folcloricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural; Que, mediante Resolucion Directoral Nacional Nº 1207/INC, de fecha 10 de noviembre de 2004, se aprobo la Directiva Nº 002-2004-INC, "Reconocimiento y declaratorias de las manifestaciones culturales vigentes como patrimonio cultural"; Que, corresponde al Instituto Nacional de Cultura en cumplimiento de la funcion que le asigna la Ley, y con la participacion activa de la comunidad, realizar una permanente identificacion de dichas manifestaciones tradicionales del MORDAZA que deben ser declaradas patrimonio cultural de la Nacion; Que, mediante el documento del visto la Direccion de Registro y Estudio de la Cultura en el Peru Contemporaneo solicita la declaracion de la Festividad de la Virgen de Cocharcas como Patrimonio Cultural de la Nacion, conforme al expediente preparado por el Comite de Gestion de la Declaratoria de la Festividad Religiosa de la Virgen de Cocharcas; Que, el culto a la Virgen de Cocharcas es uno de los mas importantes de la region MORDAZA y es originario del distrito de Cocharcas, provincia de Chincheros, region Apurimac. En el pueblo de Cocharcas se encuentra el Santuario que alberga a la Virgen de Cocharcas y cuya fiesta, llevada a cabo el 8 de setiembre de cada ano, congrega alrededor de 15,000 feligreses de la region central y sur del pais; Que, el Santuario de Cocharcas se encuentra a la MORDAZA del MORDAZA MORDAZA que une Vilcashuaman, Abancay y MORDAZA, y la peregrinacion ha seguido tradicionalmente los caminos prehispanicos. El culto a la Virgen tiene un aspecto itinerante que sigue igualmente las antiguas rutas hasta hoy en dia. El Santuario mismo esta en una gran plataforma artificial sostenida por muros y MORDAZA de contencion, ocupando todo el lado este de la plaza mayor de Cocharcas; Que, la Virgen de Cocharcas es uno de los primeros cultos de largo alcance aparecidos en plena epoca de evangelizacion. Segun los datos proporcionados por el expediente, se inicia en 1598 en el entonces caserio de Cocharcas, conformado por solo unas veinte familias establecidas en una MORDAZA pantanosa (origen del nombre de Cocharcas), y cuyo Patrono oficial era originalmente San Pedro. Por entonces Cocharcas era parte de la Diocesis del Cusco; Que, la historia registrada por el Licenciado D. MORDAZA MORDAZA de MORDAZA en 1625 es protagonizada por un poblador de Cocharcas de 23 anos, llamado MORDAZA MORDAZA MORDAZA, hijo de MORDAZA MORDAZA y de MORDAZA MORDAZA, descendiente del antiguo curaca local Chuquisullca, y llamado posteriormente MORDAZA Quimichu ("cargador de la imagen"). Un accidente con una hoja de maguey encendida, hizo que las astillas de la hoja se le clavaran en la muneca, atravesandola de lado a lado. Buscando una cura fue al MORDAZA, siendo atendido en la MORDAZA de una palla, donde se entero de la existencia de la Virgen de Copacabana. En el MORDAZA a este Santuario, una noche, tuvo una vision sobrenatural de la Virgen ordenando

su curacion. A la manana siguiente descubrio que las astillas habian desaparecido y que no tenia herida alguna. Llego a Copacabana prometiendo en retribucion que llevaria una imagen de la Virgen a su pueblo MORDAZA, para promover su culto. Luego de viajar por La Paz y Potosi para obtener fondos de limosnas, pudo adquirir en MORDAZA una MORDAZA de la Virgen de Copacabana hecha por el escultor indigena MORDAZA Yupanqui. Sin embargo, cumplir la promesa resulto dificil debido a las trabas que pusieron en el MORDAZA las administraciones eclesiasticas de Copacabana y del MORDAZA que, sin dar credito a la historia milagrosa, arrestaron a MORDAZA, confiscando la imagen y los fondos recaudados, situaciones de las que el afectado salio tras largas negociaciones con las autoridades religiosas. Tales dificultades redundaron en la popularidad de la imagen y del primer MORDAZA de la Virgen, siendo la imagen recibida con MORDAZA muestras de MORDAZA a su llegada a Cocharcas. MORDAZA de su llegada MORDAZA descanso en Cayara, para dar tiempo a que se construyera el MORDAZA primer templo de adobe e ichu. Recibida con danzas y un arco de MORDAZA ­como se sigue haciendo hoy- se dice que tan pronto se diviso su imagen empezo a llover, aunque el MORDAZA estaba MORDAZA, y la lluvia continuo hasta que la imagen entro a la iglesia local. Hacia 1600, deseando hacer mejoras en la iglesia, MORDAZA Quimichu reinicio su peregrinacion en busca de limosnas, llegando a Chuquisaca. Pero la incomprension a su labor se repitio aqui, pues el dinero le fue incautado por ordenes del Vicario local. El devoto promotor de la Virgen de Cocharcas MORDAZA enfermo y murio sin cumplir su cometido. El dinero recabado fue usado para su funeral y el resto fue enviado a Cocharcas para su fin original; Que, los restos de MORDAZA Quimichu retornaron a Cocharcas recien en 1903 y fueron enterrados en la sacristia del Santuario, donde descansan hoy. Actualmente, los cargadores de la Virgen son llamados Quimichus y forman una comparsa de fieles dedicados a la difusion del culto y a la recaudacion de fondos para sostener los gastos de la fiesta; Que, el culto a la Virgen de Cocharcas se popularizo rapidamente, como un culto distinto de la Virgen de Copacabana. Para cuando Cocharcas paso a ser parte de la Diocesis de MORDAZA, a la imagen ya se le atribuian MORDAZA y su Santuario se habia vuelto objeto de peregrinacion de una amplia feligresia de la region central y sur andina. El MORDAZA de MORDAZA, Fray MORDAZA MORDAZA, hizo de Cocharcas una Parroquia y traslado oficialmente su fiesta del 2 de febrero, fiesta original de la Virgen de la MORDAZA, al 8 de setiembre, debido a que la peregrinacion, ya importante entonces, seria mayor con un clima mas favorable que el tiempo lluvioso de febrero; Que, en la construccion del MORDAZA Santuario de Nuestra Senora de Cocharcas, fechado en 1623 (segun el expediente, su construccion fue terminada en 1675) participaron todos los devotos a traves de sus donaciones contribuyendo asi a su ereccion. En 1625, el Licenciado MORDAZA MORDAZA de MORDAZA escribe la primera historia de esta imagen milagrosa; Que, en el Santuario existen en realidad tres imagenes, siendo la Patrona la original. Las otras dos son reproducciones mas pequenas guardadas en retablos, llamadas Reinas Misioneras, debido a que son llevadas por un conjunto de Quimichus, formado por el "rezador" y dos musicos: un tamborero y un chirisuyero. Cabe destacar el uso de la chirisuya, instrumento emblematico de la peregrinacion y que acompana con una musica original los cantos y rezos de los devotos. Este grupo las transporta a diversos pueblos, en sendas rutas opuestas. La MORDAZA Grande se dirige cada ano hacia MORDAZA, viajando por una ruta que cruza MORDAZA, Huancavelica y el MORDAZA del Mantaro. La MORDAZA Chica va a Bolivia, pasando por MORDAZA y Puno. MORDAZA retornan a Cocharcas para la vispera de la celebracion principal. Al caer la tarde de la vispera MORDAZA ingresan al pueblo acompanadas por un conjunto de peregrinos, la MORDAZA Grande viniendo de MORDAZA y la MORDAZA Chica de Uripa, apareciendo respectivamente por los sectores sur y norte del centro poblado. Las "Reinas" son recibidas con MORDAZA por el Carguyoc y la poblacion; Que, este ciclo de peregrinacion se renueva cada ano, a cargo de dos nuevos conjuntos de quimichus y

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.