Norma Legal Oficial del día 14 de diciembre del año 2015 (14/12/2015)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 6

568480

NORMAS LEGALES

Lunes 14 de diciembre de 2015 /

El Peruano

otros elementos; la qulluta, pequeñas piedras de forma ovalada que sirven para bruñir por dentro y por fuera las piezas frescas antes del pintado; y la kallwa, espátula de madera que se utiliza para manipular la pasta de cerámica y para modelar piezas que no se hacen con molde; Que, la elaboración de las piezas se inicia con la extracción de tierra o alpaopti que se realiza una vez ubicado el yacimiento y después de probar la calidad de la arcilla. Para esto último se coge un poco de tierra y con ayuda de saliva la frotan entre ambas manos para formar pequeños cordones, los que al mostrar consistencia y maleabilidad indican la presencia de arcilla de buena calidad; Que, tradicionalmente, los y las ceramistas hacen un ritual con el propósito de pedir permiso a la pachamama y poder así extraer la tierra. Para esto mastican hojas de coca sentados a un lado del yacimiento, mientras invocan al hirka o cerro sagrado, a quien le piden fuerza y valor. Esta práctica se está dejando de realizar; Que, durante muchos años, cada familia de ceramistas tenía su propia mina de arcilla de la que sacaba el recurso para la producción y en caso se encontrara en el terreno de alguna otra persona, se le pedía permiso al dueño y se le ofrecía una cantidad de ollas como pago por el uso de la arcilla. En la actualidad, muchos de esos yacimientos antiguos se han agotado y los alfareros deben buscar con meticulosidad la tierra adecuada, con el brillo o yushita que indica que allí hay una veta de tierra arcillosa; Que, la tierra extraída se coloca al lado del yacimiento, en un pequeño espacio limpio y afirmado, denominado era o alpushku, en el que se la tiende para que se seque durante un día. Cabe mencionar que esta tierra puede estar almacenada en costales durante meses en la casa de los y las ceramistas, a la espera del momento adecuado para el siguiente paso; Que, luego del secado, en la misma era, la tierra es golpeada con el mazo con el objetivo de triturar las pequeñas piedras y hacerla más fina. Seguidamente se la pasa por el cernidor para obtener la denominada harina de tierra, la cual a su vez se vuelve a cernir formando un polvo aún más fino al que se llama mashika. La mayor parte de esta harina de tierra se coloca en unos grandes recipientes llamados maqmas y ushmas y se la deja remojando en agua limpia hasta que macere por un periodo que varía, según el criterio del ceramista, entre tres días y varios meses. A todo este proceso se le conoce como alpamasu y alpatushushi (hacer masa y cernir) y a la maceración de la tierra se le llama alpatumachi; Que, una vez macerado se procede a pisar el barro utilizando, además de la tierra remojada, mashika seca, procurando lograr una masa uniforme. Para el pisado se utiliza un solo pie, usualmente el derecho, lo que le permite movilidad al alfarero para así poder dar vueltas alrededor del barro. El pie se introduce con cuidado, de costado, como peinando la masa, mientras se le agrega más agua o más mashika hasta que la mezcla empiece a brillar y no se pegue al pie. El resultado final es una

masa consistente y elástica, la cual se separa en bloques grandes. Estos bloques de mezcla se pueden almacenar en un lugar seco, cubiertos con telas y protegidos de la intemperie; Que, el modelado de las piezas necesita de un espacio amplio y limpio de la presencia de partículas ajenas a la masa, tales como pequeñas piedras o desperdicios, lo que acarrearía problemas durante el quemado llevando a la rotura de la pieza. Para evitar esto, los y las ceramistas deben estar totalmente concentrados y dedicados a esta labor por lo que piden ayuda a familiares y amigos cercanos quienes se encargan de las labores domésticas. Asimismo, estas personas las asisten en el proceso de moldeado acarreando el agua, los materiales y los utensilios necesarios. A esta colaboración se le denomina el serbi o wahi y se realiza como parte de las relaciones de reciprocidad entre miembros de la comunidad; Que, dentro de la confección hay varios momentos claramente definidos como el moldeado, desmoldado, el bruñido y, finalmente, el secado y pintado. Es así que sobre el pirqash se sientan los ceramistas, rodeadas de sus materiales, para empezar el moldeado, cuyo primer paso es la tableada o aplaudida, que consiste en aplastar la pasta de cerámica formando un disco. Este disco se pega en las dos partes del molde, buscando que encaje correctamente y cuidando de formar completamente la boca de la olla; Que, la pieza se deja secar por un día y se inicia el proceso de desmoldado. Se deben sacar las partes del molde con mucho cuidado para no dañar la pieza. Seguidamente, se procede a kuchupar, acción que consiste en quitar la costura de las uniones del molde, retirar otros excedentes y afinar la superficie de las ollas. Cuando la pieza está lista, se seca bajo sombra y luego se procede a bruñir. El bruñido consiste en pulir las piezas frescas frotándolas con la qulluta y agua, procurando dejar la superficie lisa. Esta labor suele realizarse al anochecer, aprovechando la temperatura baja, y antes de que la pieza esté del todo seca. Una vez finalizado este proceso se le pasa un pedazo de tela para uniformizar la pieza y se le deja secar al sol; Que, con el secado, las piezas cambian de color, blanqueándose, por lo que se le aplica engobe a base de muki -engobe rojizo- para que adquieran el color clásico de esta alfarería. Según el criterio del y la ceramista, se puede combinar el color del muki con el color natural de la olla o, en algunos casos, mantenerlas solamente con este último para luego dejarlas secar bajo sombra, esperando el momento de la cocción; Que, tradicionalmente, la cocción es una actividad individual y la realiza cada ceramista en su casa, recibiendo ayuda de su esposo, de ser el caso, u otra persona contratada especialmente para ello. Se inicia cuando se saca el lote de ollas al aire libre para que oreen, luego se revisa pieza por pieza buscando rajaduras u orificios o para que, de ser necesario, se aplique una nueva capa de muki. El horno para la cocción se arma, por la mañana, en

REQUISITOS PARA PUBLICACI N DE NORMAS LEGALES Y SENTENCIAS
Se comunica a las entidades que conforman el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Órganismos constitucionales autónomos, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, que para efectos de la publicación de sus disposiciones en general (normas legales, reglamentos jurídicos o administrativos, resoluciones administrativas, actos de administración, actos administrativos, etc) con o sin anexos, que contengan más de una página, se adjuntará un diskette, cd rom o USB en formato Word con su contenido o éste podrá ser remitido al correo electrónico normaslegales@editoraperu.com.pe. LA DIRECCIÓN

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.