Norma Legal Oficial del día 05 de julio del año 2018 (05/07/2018)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 22

22

NORMAS LEGALES

Jueves 5 de julio de 2018 /

El Peruano

tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural; Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto Legislativo N° 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación; Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural; Que, mediante Oficio N° 029-2017-MDPL/A presentado el 26 de enero de 2017, la Municipalidad Distrital de Pichacani solicitó declarar la música y danza K'ajelo de Pichacani ­ Laraqueri como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, mediante Informe N° 900117-2018/DGPC/ VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe Nº 900047-2018-DPI/ DGPC/VMPCIC/MC del 18 de junio de 2018 emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual recomendó declarar Patrimonio Cultural de la Nación al K'ajelo de las provincias de Puno, El Collao y Chucuito del departamento de Puno; Que, el k'ajelo es una forma de música y danza especialmente practicada dentro del distrito de Pichacani, provincia de Puno. Asimismo, su representación se extiende a los distritos aledaños de Ácora, Platería y Chucuito de la misma provincia; así como a localidades rivereñas del distrito de Ilave en la provincia de El Collao, y las de Juli, Pomata y Yunguyo en la provincia de Chucuito. No obstante, son las localidades en el distrito de Pichacani, y en especial su capital Laraqueri, las que lo reivindican como una fuente distintiva de identidad local. Este distrito fue creado como tal bajo el gobierno de Ramón Castilla, luego de haber sido una de las doctrinas de la provincia de Chucuito durante el período virreinal; Que, respecto a la denominación de la expresión, se usan diversas formas de escritura. Q'axilu sería la forma correcta de escritura en aymara aunque su uso parece ser poco común, siendo k'ajelo el de uso más frecuente. Otras formas de escritura son k'ajjelo, khajelo o q'axilu. También cabe resaltar la escritura q'ajjelo, propuesta por el investigador Félix Paniagua Loza y empleado por investigadores contemporáneos de la cultura musical del altiplano peruano como Omar Ponce Valdivia; Que, la denominación de la expresión tiene varias posibles raíces lingüísticas, siendo la más aceptada aquella que hace referencia a las palabras q'axu o q'ajju, que se traduce del aymara como joven o muchacho, concordando con el rol protagónico del personaje del hombre joven representado en la danza. También resalta la relación de la palabra con el sonido onomatopéyico de los truenos. Otra relación onomatopéyica vincula el nombre de la expresión con el sonido del látigo o zurriago portado por los danzantes, constituyendo un símbolo de valentía y virilidad; Que, es importante resaltar que el k'ajelo conjuga música y danza, llegando la primera a ser considerada por la mayoría de intérpretes como un género musical independiente, con características específicas. Entre estas, el uso del charango chillador es una de las más resaltantes debido a la particular sonoridad producida por las cuerdas metálicas que este instrumento posee. Al respecto, el Mapa de Instrumentos Musicales de Uso Popular en el Perú describe tal instrumento como una variante del charango más pequeña en tamaño, hecha

con cajas de madera con forma de guitarra o empleando caparazones de armadillo, y que presenta sus propias variantes en función de la cantidad de cuerdas. Los chilladores empleados para la ejecución de los k'ajelos presentan entre diez y doce cuerdas, agrupadas en cinco órdenes distintos; Que, el instrumento musical cobra especial importancia tanto para la música como para la danza, siendo usado por los hombres jóvenes en la representación del ritual de cortejo a la mujer joven. El chillador es usado como instrumento melódico y al mismo tiempo rítmico mediante la técnica del rasgueo o kalampeo, llevando la melodía a la vez que marca el tiempo y la estructura de cada canción. Estos tiempos también son marcados por las voces, de tal forma que cada verso o estrofa se encuentra siempre construida en concordancia rítmica y melódica; Que, además del charango chillador, cuya sonoridad es protagónico dentro de la ejecución del k'ajelo, también se usan otros instrumentos musicales en la ejecución de k'ajelos, predominando los instrumentos de cuerdas como guitarras, mandolinas, violines o contrabajos, así como el acordeón. Este tipo de conjunto es conocido como estudiantina, formato instrumental de amplia presencia en el espacio musical puneño; Que, el ritmo del k'ajelo no sigue un compás constante y homogéneo, sino que introduce pequeños saltillos que lo asemejan al trote de un caballo. Al respecto, Omar Ponce señala que si bien se pueden encontrar diferencias rítmicas y melódicas entre una canción y otra, hay una base melódica común que permite a los músicos crear e incluso improvisar dentro de la estructura. A nivel armónico, las melodías de los k'ajelos suelen interpretarse en modo menor, siendo mi menor la tonalidad más común en contextos tradicionales, aunque también se ha podido advertir la ejecución de k'ajelos en tonalidades alternativas como fa menor; Que, los versos de cada k'ajelo están construidos por tres frases cortas que se van repitiendo, y que suelen estar orientadas a la temática del enamoramiento y el cortejo, el día a día en el campo, referencias a festividades o eventos comunales, etc. Estos rasgos pueden verse en importantes recopilaciones tales como Qalachuyma: canciones tradicionales aymaras, Q'axilunaka-Cajelos" de Félix Paniagua Loza; Que, si bien el origen histórico del k'ajelo es difícil de rastrear en el tiempo, la actual relevancia que tiene el charango chillador en su ejecución y la centralidad de la figura del k'arabotas, jinete altiplánico e ícono de fuerza y bravura, apuntan hacia la época colonial como el contexto en que habría tomado forma la expresión conocida hoy en día. Ello, considerando que los instrumentos de cuerda fueron introducidos por los españoles siendo luego adaptados por la población indígena local, y considerando también la intensa actividad minera y de intercambio comercial que marcó la zona, promoviendo el flujo de arrieros desde Argentina, Bolivia y Chile. Esto generó la aparición de importantes ferias, las que configuraron espacios de intercambio cultural que contribuyeron a definir la cultura del k'arabotas; Que, sobre la relación del k'ajelo con la explotación minera en la zona, en el año 1620 se habría descubierto la mina de San Antonio de Esquilache, a unos 40 o 50 km de Puno, cerca de donde se ubica el actual distrito de Pichacani. Esta, junto a las minas de Laykakota y Carabaya, convirtieron Puno en un centro minero de importancia, lo cual se vería reflejado en el año 1658, cuando el distrito de Chucuito fue establecido como un distrito de caja, debido principalmente a los depósitos de plata de Esquilache. A esto se debe añadir las referencias locales acerca de la explotación de yacimientos de oro en el ámbito de Pichacani. En ese sentido, resulta coherente considerar este contexto como un escenario formativo que influenció de manera especial en aspectos de la cultura local, como la figura del k'arabotas, el uso del charango chillador y la ejecución tanto musical como dancística del k'ajelo; Que, sobre el k'ajelo como danza, múltiples autores coinciden en que se trata de una expresión espontánea que acompaña a la música. No obstante, la dimensión coreográfica de esta expresión encierra una simbología y significados claves para entender el contexto cultural en

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.