Norma Legal Oficial del día 17 de octubre del año 2016 (17/10/2016)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 4

601778

NORMAS LEGALES

Lunes 17 de octubre de 2016 /

El Peruano

triunfo de la fe cristiana sobre el paganismo, marcando claramente un límite entre el espacio del culto dominante y el universo espiritual nativo; Sin embargo, esta asociación transformó el carácter ominoso del diablo judeocristiano en uno mucho más ambiguo, alegre y travieso antes que únicamente malévolo, que deriva también del carácter original de los seres del mundo natural en la cosmovisión andina. En la fiesta de San Isidro Labrador de Ichocán, donde se les conoce con el nombre más coloquial de diablitos, esta danza es asequible a toda la población y su carácter es claramente festivo. A diferencia de las danzas de diablos del sur andino, representadas por comparsas y donde el distanciamiento entre los diablos y el culto oficial es evidente, en Ichocán pobladores de distinta edad y condición participan en ella, incluso mujeres y menores de edad, usualmente excluidos de este género de danza, sin necesidad de ser parte de una comparsa ni de aprenderla en espacios dedicados a ello, lo que ha redundado en la gran popularidad de la que esta danza goza hoy; Que, la vestimenta de esta danza deriva de la moda e imaginería del siglo XVIII, con una decoración bordada elegante y menos recargada que sus pares del sur andino; los motivos que decoran las prendas constan casi exclusivamente de motivos florales, lo que resulta significativo en una fiesta de corte originalmente agrícola y que es coherente con la decoración hecha con flores y vegetales sobre los instrumentos y espacios de culto; Que, el ciclo festivo u homenaje al santo patrón se inicia con las Novenas, ciclo de nueve reuniones de oración que empieza dos jueves antes de la festividad y termina el viernes de víspera. Las novenas se realizan en las tardes y tienen lugar en la capilla, espacio que desde antiguo tiene un rol protagónico en la celebración a San Isidro Labrador. La capilla se ubica en el barrio San Isidro y cuenta la tradición oral que, cuando la edificación no existía, cada año, con ocasión de la festividad, los devotos levantaban en el lugar un "toldito de frazadas" a donde trasladaban al santo patrón para ser homenajeado con altares y danzas. En la actualidad, el santo patrón permanece a lo largo del año en la capilla y es llevado a la iglesia matriz solo para la misa del día central de fiesta; Que, a lo largo del ciclo de novenas ­a cargo del párroco y en el que participan sobre todo los residentes del barrio San Isidro- se realizan las tradicionales ofrendas al santo patrón. Las ofrendas en productos agrícolas se lucen en dos formas: como parte del adorno de los altares y como parte del adorno del anda. Los productos agrícolas que se ofrendan al santo patrón son aquellos considerados más hermosos y excepcionales -en tamaño y forma- pues se considera que sus particularidades, así como la cantidad de productos que adornan el anda y los altares, evidencian los milagros del santo patrón, siempre vinculados a la abundancia; Que, la última novena tiene lugar el viernes, día en que se inician los Festejos de víspera con la recepción, a cargo del Comité Central, de la banda de músicos y de los mayordomos de diablos. Los festejos de víspera se inician con una concurrida misa luego de la cual hacen su primera aparición los diablos quienes presentan sus saludos al santo patrón con una danza que dura aproximadamente media hora. Al finalizar la intervención de los diablos se lleva a cabo la quema de castillos y se finaliza la celebración de víspera con un baile social; Que, el sábado, los Diablos toman el pueblo con su Diablada general y danzan en honor al santo patrón. La Diablada general se desplaza por distintas calles del pueblo, estando su recorrido organizado en vueltas. Las vueltas comprenden la ruta que parte de la casa del mayordomo, alcanza la plaza, recorre sus cuatro esquinas y luego enrumba hacia la casa del siguiente mayordomo. En cada uno de los puntos señalados los Diablos interpretan una serie de coreografías que marcan los momentos de mayor intensidad en cada una de las vueltas. Las coreografías son interpretadas también frente a la capilla, punto en el que la Diablada general se inicia y finaliza; Que, la participación en la danza es de carácter individual, es decir, no como parte de un conjunto o comparsa. El número de Diablos que baila varía de acuerdo a la hora y al mayordomo de turno, sin embargo, suele registrarse un mayor número conforme avanza la tarde. La Diablada general tiene dos momentos: la danza y la contradanza. El primero tiene lugar entre las 3 y las 8 p.m. y los diablos que participan, en su mayoría, son hombres. La segunda se inicia a las 8 p.m. y finaliza a

las 10 pm y sus participantes son mayoritariamente mujeres. Una actividad incorporada en los últimos años es la Diablada de niños, la cual se realiza el sábado por la mañana y sigue el mismo patrón descrito para la Diablada general, es decir, su recorrido se organiza en vueltas y en cada una un mayordomo agasaja con comida y bebida a los Diablos, además de pagar el costo de la banda de músicos que acompaña en su recorrido a los danzantes. La Diablada de niños es reciente y responde al prestigio adquirido por esta danza, además de servir como una medida para fortalecer la transmisión intergeneracional; Que, el domingo, día central de la fiesta, se inicia con una pequeña retreta y quema de cohetes. Desde muy temprano arriban al pueblo los mayordomos de yuntas y los mayordomos de diablos de las comunidades aledañas. Los primeros se ubican en las cercanías de la iglesia matriz para iniciar el arreglo de las yuntas, escuchar la misa y esperar la bendición del párroco. Los segundos, se dirigen bailando al local donde se instalarán y, en el transcurso de su camino, comparten comida y bebida con las personas que encuentran, en un acto que fortalece los lazos entre los pobladores del campo y los del pueblo. El Comité Central se hace presente aproximadamente a las 10:00 am para verificar que las yuntas estén adornadas, que el anda esté terminada y que todos los mayordomos se encuentren presentes para recibir al santo patrón, que viene de su capilla traído solemnemente por los devotos de las zonas rurales, y acompañarlo en la misa en la iglesia matriz. Los Diablos mismos llegan a la plaza cuando ya se inició la misa y permanecen en sus alrededores a la espera que salga San Isidro para acompañarlo en su camino de retorno a la capilla; Que, terminada la misa el párroco bendice a los animales y a los productos. Luego de ello, se da inicio a los concursos, primero el de yuntas y luego el de portones. Los concursos finalizan con el agradecimiento del Comité Central a los pobladores y la entrega de premios. Inmediatamente después, el Santo inicia su camino de regreso a la capilla flanqueado por los diablos danzando y seguido por las yuntas cargadas de una diversidad de productos agrícolas de la zona, las cuales vistas de lejos simulan un campo floreciente moviéndose tras el anda. Una vez el santo es devuelto a su capilla, devotos, mayordomos y diablos se retiran a sus casas para almorzar y alistarse para la Diablada de la tarde; Que, la Diablada de la tarde sigue el mismo patrón de la Diablada general del día anterior, es decir, los diablos bailan siguiendo un recorrido trazado en base al sistema de vueltas. No obstante, a diferencia del día anterior, el número de vueltas que dan es menor debido a que deben terminar a las 4 p.m. para dar inicio al Concurso de Diablos, una de las actividades más esperadas de la festividad. El concurso presenta distintas categorías: infantes, infantil, juvenil, adultos, campeón de campeones y una categoría especial para los diablos que llegan de San Marcos y de los distritos aledaños. La festividad culmina con la Contradanza de despedida que da por finalizada la festividad en honor al Patrón San Isidro Labrador; Que, la Fiesta de San Isidro Labrador, de origen hispano, ha integrado en su versión cajamarquina una serie de elementos originales que remiten a la organización y a la simbología religiosa de tiempos prehispánicos, en la que fue región de uno de los desarrollos culturales más importantes de la sierra norandina. La organización de la fiesta por un sistema de mayordomías, integra a todas las comunidades rurales del distrito bajo la conducción de un Comité Central, y sigue un conjunto de normas y protocolos; siendo su sostén fundamental una red de relaciones de reciprocidad que cohesiona y fortalece los lazos, tanto de las comunidades rurales con la ciudad como al interior de aquellas. La fecha en que se celebra a San Isidro Labrador es también el tiempo para faena de la cosecha de maíz, cultivo importante en la región, por lo que el santo es considerado no solo un protector sino un propiciador de la producción agrícola y pecuaria. Ello se expresa en la elaborada y creativa decoración de las andas de la imagen, de las yuntas de bueyes en procesión y de espacios como la capilla y las calles de la ciudad, dando cuenta de la importancia que se atribuye a la riqueza de la producción agrícola y a la ritualidad asociada a la alimentación; Que, conjuntamente con las referencias históricas, el Informe Nº 000251-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial detalla las características, importancia, valor, alcance y significados

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.