Norma Legal Oficial del día 14 de agosto del año 2017 (14/08/2017)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 14

14

NORMAS LEGALES

Lunes 14 de agosto de 2017 /

El Peruano

durante la segunda mesa de trabajo y complementada con revisión de literatura gris35 publicada a nivel nacional. Por motivos prácticos y en base a lo observado durante la recopilación de información, las áreas donde ocurre la extracción, tránsito y destino de las especies se divide en tres zonas: nor oriental, centro y sur. Cabe resaltar que la siguiente descripción incluye las rutas más reconocidas, sin descartar que existan otras rutas alternativas de igual o mayor relevancia para el tráfico ilegal. En cuanto a las rutas usadas para el tráfico, la información recopilada claramente indica que el flujo ocurre desde pequeñas comunidades o zonas remotas en la región Andino-Amazónica del Perú hacia ciudades importantes "de acopio" como Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, seguido por Tingo María y Puerto Maldonado. Los animales ahí acopiados son movilizados a través de

ciudades categorizadas como "de tránsito", donde puede existir comercio o acopio en menor grado. Finalmente, los animales comercializados se aglutinan en ciudades consideradas importantes por contar con mercados de abasto con evidencia de venta de fauna silvestre, donde son comercializados para alimentar la demanda interna, o enviados al interior o exterior del país. Estas ciudades han sido consideradas como "de destino" (Figura 1). No se descarta que varias ciudades catalogadas como acopio puedan cumplir también la función de destino o viceversa. Las rutas del tráfico usan las redes terrestres y fluviales para su movilización. Los ríos Ucayali, Marañón, Amazonas y Huallaga son las principales vías fluviales identificadas, mientras que vías terrestres como la Carretera Fernando Belaunde Terry (PE-5N) y la Carretera Federico Basadre son consideradas ejes clave en las zonas nor-oriental y centro.

Figura 1. Rutas del tráfico ilegal de fauna silvestre identificadas a nivel nacional Respecto a la vicuña, la caza furtiva constituye una amenaza para su conservación. El Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN/SSC/ GECS), en su informe (UICN, 2016) señala que entre los factores que facilitan la caza furtiva en los países del área de distribución de la especie, se encuentran: 1) la amplia distribución territorial de las poblaciones de vicuña y las extensas áreas de frontera entre los países, 2) las características geográficas del área con escasa población humana y gran aislamiento, 3) la falta de recursos humanos y técnicos dedicados al control de la especie en los diversos países, 4) el elevado valor de la fibra y de las prendas de vicuña en el mercado internacional, 5) la existencia de un considerable mercado de fibra y artesanías de origen ilegal a nivel local, 6) la falta de implementación efectiva de penas para los cazadores, 7) la existencia de insuficientes operativos de decomiso de prendas ilegales, 8) escasa presencia de fuerzas de seguridad coordinadas dentro de cada país como entre fronteras, 9) los limitados beneficios económicos derivados de la venta de fibra recibidos por las comunidades manejadoras, así como en algunos casos la falta de apoyo e incentivo para desarrollar el uso legal de

35

Según la definición de la Universidad Carlos III de Madrid, se denomina literatura gris al "conjunto de documentos, de muy diversa tipología, que no son editados o que se publican pero distribuyen a través de canales poco convencionales (tesis doctorales, actas de congresos, informes de investigación, memorias, proyectos, patentes, normas, traducciones científicas, etc.), por lo que suelen plantear problemas especiales para conocerlos y localizarlos"

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.