Norma Legal Oficial del día 21 de diciembre del año 2015 (21/12/2015)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 6

569216

NORMAS LEGALES

Lunes 21 de diciembre de 2015 /

El Peruano

imágenes en procesión alrededor de Chaccllatacana. Durante el recorrido el caporal y María Rosa recitan una serie de oraciones en honor a los dos Niños; Que, al finalizar la procesión se hace la representación de las diferentes tonadas de la danza de negritos: Negrería, remate, zapatín, marinera y cuadrilla, acompañadas por los músicos. Ya por la noche, y luego de coordinaciones previas durante el almuerzo ofrecido a los danzantes en el salón del autor y a los demás asistentes en el salón del mayordomo, se lleva a cabo la celebración de la víspera. En este acto vuelven a participar los negritos, al mismo tiempo que se queman fuegos artificiales en medio de un ambiente de fiesta y algarabía por la llegada del año nuevo; Que, las actividades del 1 de enero son similares a la del día anterior, iniciando por la mañana con el albazo y el segundo cambio de ropa de las imágenes. Los danzantes se reúnen en el local del autor para compartir un desayuno y después hacer el pachachikuy colocándose su segundo traje de luces, esta vez combinando con el color de la ropa puesta al Niño Callaocarpino en cuyo honor se dedica la misa del día. A esta también asiste gran cantidad de visitantes que llegan en peregrinación desde Huancavelica, ya sea a pie o en auto. Al igual que el 30, se continúa con una procesión y al finalizar se colocan las imágenes de los dos Niños frente a la iglesia, mientras que los negritos vuelven a ejecutar los pasos y tonadas de su danza; Que, por la tarde, finalizada la participación de la cuadrilla de negritos, se lleva a cabo el juego del toro puqllay. Esta actividad se desarrolla con el apoyo de pastores de la zona quienes colaboran con el mayordomo prestando varios toros, los mismos que son llevados a la plaza de Chaccllatacana. Los asistentes prueban su valor y agilidad usando sus prendas de vestir como capas para provocar a los toros y esquivando sus arremetidas. Las actividades del día culminan con un baile general; Que, el 2 de enero comienza con el día de acción de gracias denominado uma qampi o cura cabeza, que comprende un desayuno de caldos y segundos ofrecidos por el mayordomo y autor a los devotos asistentes, a los danzantes y a población en general, a fin de recuperar fuerzas. Luego de esto, se hace una última misa y procesión, repitiendo el esquema de los días anteriores. La cuadrilla vuelve a representar la danza de negritos en honor a las imágenes de los Niños Callaocarpino y Jacobo Illanes, tanto durante como después de la procesión y, al terminar de bailar las tonadas, todos almuerzan en los locales del mayordomo y del autor. Después del almuerzo se produce el despacho, parte final de la fiesta en la que los negritos ejecutan las tonadas de despacho, remate y zapatín. En esta representación el personaje de María Rosa o Marica simula desmayarse debido a que se acerca el final de la fiesta, siendo asistida por los demás negritos. Terminada la danza se realiza un baile general acompañado de un cortamonte; Que, la Festividad en honor a los Niños Callaocarpino y Jacobo Illanes ha experimentado transformaciones en dos aspectos significativos. Por un lado en la representación de la danza de negritos y, por otro, en la celebración del toro puqllay. En el primer caso, Sergio Quijada Jara relata que anteriormente se representaba el atipanakuy de danza de tijeras con presencia de los galas. Los relatos recogidos por el expediente profundizan esto al señalar que cuando se llevó por primera vez las imágenes del Niño Callaocarpino y de Jacobo Illanes a Santa Bárbara, estas siempre regresaban a Callaocarpa, pese a que se las traía de regreso acompañada de pitureros, danzantes de tijeras y otras danzas. Es recién cuando se las trajo acompañadas de la danza de negritos, que las imágenes se quedaron en Santa Bárbara como guardianas de la zona; Que, por otro lado, Quijada Jara también señala que anteriormente se realizaba el yawar fiesta en Callaocarpa atando un cóndor en el lomo de un toro, pero que esta práctica se dejó de lado en favor de la realización del toro puqllay. Otros cambios se advierten en la recepción de los músicos que anteriormente era realizada por el autor

y el mayordomo. Actualmente es común que el autor reciba a sus músicos con un día de anticipación, de modo que puedan acompañar la procesión de subida de las imágenes a Chaccllatacana; Que, resulta importante indicar que el 1 de enero de 1564, Amador de Cabrera, encomendero de la región, registró la mina de Santa Bárbara bajo el nombre de "Todos los Santos" ante la presencia del alcalde ordinario de la ciudad de Huamanga, Lope de Barrientos. Posteriormente se funda la ciudad de Huancavelica el 4 de agosto de 1571, con la categoría y denominación original de Pueblo Rico de Oropesa. Estos hechos convirtieron la zona en un importante núcleo productivo y comercial, colocándola en el medio de intensos flujos de población y mercancías. Este contexto histórico explica la presencia de población de origen africano traída desde la costa como mano de obra esclava para trasladar bienes y trabajar en las minas, así como su interacción con la población indígena local que, en la antigüedad, ya había explotado los depósitos de azogue en Chaccllatacana; Que, cabe resaltar que la fiesta se realiza en el pueblo de Chaccllatacana, el cual permanece prácticamente abandonado el resto del año, reforzando así el sentido histórico de presencia sobre un territorio que se extiende hasta el anexo de Callaocarpa. Resalta también el hecho de que uno de los Niños venerados sea moreno, y que la danza de los negritos haya prevalecido por encima de expresiones de arraigo local como la danza de las tijeras. En ese sentido, la Festividad en honor a los Niños Callaocarpino y Jacobo Illanes supone un mecanismo de apropiación simbólica del espacio que se reaviva a través de la fe y religiosidad de los habitantes de la comunidad de Santa Bárbara, constituyéndose como un testimonio de los procesos de encuentro, intercambio y adaptación entre dos poblaciones culturalmente diferenciadas, desarrollados en el marco del contexto histórico colonial; Que, el Artículo 14º de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, señala que el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales tiene entre sus funciones la de formular, coordinar, ejecutar y supervisar la política relacionada con el fomento de la cultura y la creación cultural en todos sus aspectos y ramas del Patrimonio Cultural, lo que incluye la declaración, administración, promoción, difusión y protección del Patrimonio Cultural de la Nación, de conformidad con la respectiva política nacional; Que, mediante Resolución Ministerial N° 338-2015MC se aprobó la Directiva N° 003-2015-MC, "Declaratoria de las Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial y de la obra de grandes maestros, sabios y creadores como Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural", correspondiendo al Despacho del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declarar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; Estando a lo visado por la Directora General de la Dirección General de Patrimonio Cultural, la Directora de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, y el Director General de la Oficina General de Asesoría Jurídica; De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura; Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 0112006-ED, y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC, y el Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2013-MC; SE RESUELVE: Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad en honor a los Niños Callaocarpino y Jacobo Illanes del distrito, provincia y región de Huancavelica, por ser una expresión de fe y religiosidad que da testimonio de los complejos procesos históricos de interacción entre población indígena y africana ocurridos en la zona, constituyéndose al mismo tiempo en un mecanismo de renovación de la memoria colectiva y afirmación de la identidad huancavelicana.

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.