Norma Legal Oficial del día 12 de septiembre del año 2011 (12/09/2011)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 3

El Peruano MORDAZA, lunes 12 de setiembre de 2011

NORMAS LEGALES

449809

o trabajo al culto MORDAZA, como parte de las obligaciones hacia la hacienda. Esta forma de culto era, en resumen, la expresion mas completa de la dominancia de la hacienda como sistema que se mantuvo, en grado decreciente, durante el regimen republicano hasta la decada de 1960; Que, Huarocondo pertenecio durante la Colonia a la hacienda Sallaq, inicialmente propiedad de la familia Vignati, que disponia de una capilla en el sector llamado significativamente Iglesiayoq, dedicada a la Virgen del MORDAZA, como patrona de la hacienda. Al no dejar descendientes, los Vignati cedieron sus propiedades a la Iglesia, que dio estas tierras en arriendo a la familia MORDAZA, cuya propiedad original tenia en sus inmediaciones otra capilla en Sumaqway´qo, donde fue colocada la imagen de la Virgen del MORDAZA y se establecio una fiesta anual. Como prerrogativa, la familia MORDAZA presidia las celebraciones en honor a la Virgen del MORDAZA, participando el resto de la poblacion. Los gastos eran sustentados por el usufructo de la parcela separada para este fin dentro de los predios de la hacienda. Con la Reforma Agraria de 1969, la propiedad de la tierra paso a los antiguos siervos ­ incluyendo la parcela dedicada a sostener el culto a la Virgen ­ y esta ceremonia fue asumida por estos bajo una organizacion compartida de mayordomia. De este modo, lo que habia sido una festividad encerrada en un predio privado paso a ser patrimonio de la poblacion que habia sido MORDAZA subalterna, este fue el paso necesario para convertirse en la fiesta de caracter popular que es hoy en dia. La familia MORDAZA decidio trasladar la imagen de la ya deteriorada capilla de Sumaqway´qo a la parroquia de Huarocondo, con lo que dio una condicion mas para su apropiacion por parte de la poblacion campesina; Que, como parte de esta nueva coyuntura, los cargos se han distribuido en un radio mucho mas extenso del original. Los responsables de la fiesta eran antiguamente un mayordomo a lo largo de ocho dias, actualmente se trata de varios mayordomos que se turnan diariamente para encargarse de los diversos aspectos de la fiesta. La familia MORDAZA, descendientes de los antiguos propietarios de la hacienda Sallaq, participan aun en algunos actos concretos pero significativos de la fiesta, como el cambio de traje de la imagen, el armado de un altar a la entrada de la antigua hacienda o la atencion a los visitantes; Que, los dias centrales de la fiesta de la Virgen del MORDAZA de Huarocondo se entienden del 15 al 21 de MORDAZA, pero ya desde el 6 de MORDAZA se realizan algunas ceremonias, como el yuyarichikuy (hacer recordar) a las personas que se han comprometido a apoyar algun evento festivo e iniciar la novena en honor a la Virgen del Carmen. Como se ha dicho lineas arriba, las mayordomias se turnan en el MORDAZA festivo: la primera mayordomia atiende el dia Albazo (6 de MORDAZA y todos los dias entre el 15 y el 20 de julio) con camaretazos al amanecer, licor y comida a danzantes, musicos e invitados, la gran responsabilidad y costo de este cargo, lo hace ser uno de los mas prestigiosos en la fiesta; Que, la MORDAZA mayordomia preside el dia 15 de MORDAZA, Dia de Vispera o Ttica Apaycuy, pues se da el levantamiento de MORDAZA y altares y se viste a la Virgen, utilizando adornos de MORDAZA de color MORDAZA (de ahi el nombre de este dia), tambien es el ingreso de comparsas de baile y quema de fuegos artificiales, acompanando el evento con musica y bebida a los presentes; la tercera mayordomia MORDAZA el dia 16 o Dia Central, con la misa de fiesta en lengua quechua y la procesion, donde asisten patrocinadores, miembros de las hermandades, comparsas de danza y publico en general; la cuarta mayordomia opera durante el dia 17 o Dia Cargador, patrocinando una misa y procesion a San MORDAZA, patron de Huarocondo, y atendiendo a las visitas con comidas y bebidas especiales; Que, asimismo, la MORDAZA mayordomia actua durante el dia 18, Dia del Bailarin, por las comparsas que se presentan a concursar, que son cerca de dos decenas, ademas hay misa y procesion; la sexta mayordomia se encarga del dia 19 o dia de Despedida o Ripuy, MORDAZA llamada Watatiyaykuy, donde se realiza la MORDAZA procesion de la fiesta, por la tarde la poblacion ira a la capilla de Sumaqway´qo para que se reparta una comida especial entre los presentes y presenciar la "guerrilla" entre las comparsas del Qhapaq Qolla, Qhapaq Chunchu, Saqra y Chujchu; finalmente, la septima mayordomia del dia 20 o de Corrida se encarga de la misa por la corrida o MORDAZA Misa y de la corrida propiamente dicha en el sitio de Rosaspata. Las comparsas de baile elaboran los silwis, collares hechos con objetos amarrados o ensartados en una soga para ser entregados a los mayordomos entrantes (del ano

siguiente), musicos y cocineras, a modo de regalo. Este dia termina con una qashwa o baile general de despedida de fiesta en la plaza del pueblo; Que, en la fiesta de la Virgen del MORDAZA se presentan cerca de 20 danzas, cada una con su conjunto musical, su vestimenta caracteristica y su propio patrocinador o mayordomo que se encarga de proveerles de lo necesario. La participacion en estos conjuntos tiene varios motivos, como la devocion a la Virgen, el hacer demostraciones de valentia y resistencia en danzas como el waqtanakuy, donde el baile incluye el darse latigazos mutuamente entre dos contrincantes, y esta la tradicion familiar: los cuerpos de baile estan conformados por familias de huarocondinos que transmiten esta actividad de padres a hijos, potenciado por el hecho de que la prosperidad economica lograda por algunos migrantes en la MORDAZA de MORDAZA ha contribuido a darle mas realce a esta fiesta; Que, las danzas que suelen presentarse son: el Chujchu (el paludico, parodia de los colonos que iban a trabajar a la ceja de MORDAZA, por ejemplo en La Convencion, donde eran presa facil de la malaria); el Majeno (el arriero y comerciante de Majes, Arequipa); la Chunchada (representacion de las mujeres nativas de la MORDAZA alta); la K´achahuaylla (danza muy antigua en que se representa a los caporales de hacienda, acompanados de los ukukus u osos andinos, quienes llevan animales de lagunas); la K´achampa (jovenes que hacen demostracion de sus habilidades con la honda); el Misti MORDAZA (imagen del soldado MORDAZA, con sus aliados locales como el caporal y el viejo doctor, y los oponentes como el maqta o joven local); la Contradanza (version del hacendado que ejecuta un baile de corte espanol), el Sijlla (caricaturiza a jueces, fiscales y abogados, frente a los MORDAZA jueces o jueces no letrados); los Borrachos (imagen del arriero de la MORDAZA en estado de embriaguez, danza muy antigua en el distrito); la Danzaq (version local de la danza de tijeras ayacuchana interpretada a modo de comparsa); el Qhapaq Qolla (representacion de los arrieros y comerciantes del altiplano que vienen en MORDAZA a la Virgen del MORDAZA, es uno de los cuerpos de baile mas importantes en esta fiesta); el Qhapaq Ch´uncho (representacion de los antiguos habitantes del Antisuyo como guardianes de la Virgen); el Qhapaq Negro (representante del MORDAZA, en la misma tonica que el Qhapaq chuncho); el Saqra (diablillo, en version similar a la bailada en Paucartambo, importada hace poco mas de treinta anos); la Coyacha (danza de parejas de jovenes vestidos al modo mestizo). Junto a estas comparsas, tambien se presenta el Albazo, que representa un triangulo amoroso entre un Maqta indigena que enamora a la mujer de un uniformado, y donde todos los personajes son varones; Que, la tradicion oral alrededor de la Virgen del MORDAZA de Huarocondo explica la presencia de la imagen en la capilla de Sumaqway´qo por su propia voluntad. Es comun en muchas tradiciones populares del MORDAZA que se considere a la imagen votiva como la presencia viva del MORDAZA, la Virgen o el mismo Cristo a quienes se rinde culto. De este modo, se dice que la imagen llego junto con San MORDAZA MORDAZA (instituido patron de Huarocondo en la Colonia), quedandose en Sumaqway´qo mientras su acompanante ocupaba la iglesia principal en la capital del distrito, haciendo referencia a las imagenes como si se tratara de personas vivas. Estos relatos insisten en la necesidad de que la imagen permanezca en el lugar, evitando de modo milagroso que sea robada o trasladada, por ejemplo, produciendo la muerte del infractor. Es significativo que en algunos relatos el infractor sea el patron de la antigua hacienda, que al intentar llevarse la imagen de la Virgen sufria un accidente que a la larga lo llevaba a la muerte, advertencia que puede verse como la reivindicacion del culto popular que rompio el monopolio patronal de sus inicios. Otros relatos tratan de los MORDAZA y beneficios dados por la Virgen, quien se aparece en suenos a los devotos e indica los pasos a seguir para superar enfermedades u otras desgracias, para alcanzar la prosperidad deseada, o para recordarles sus responsabilidades, en especial para con la fiesta de la Virgen, acrecentando su devocion; Que, por las consideraciones MORDAZA citadas, la Direccion de Patrimonio Inmaterial Contemporaneo recomienda declarar como patrimonio cultural de la Nacion la Fiesta de la Virgen del MORDAZA del distrito de Huarocondo, provincia de Anta, departamento de Cusco; Estando a lo visado por la Directora General de Patrimonio Cultural, la Directora de Patrimonio Inmaterial Contemporaneo, y el Director General de la Oficina General de Asesoria Juridica;

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.