Norma Legal Oficial del día 05 de noviembre del año 2019 (05/11/2019)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 5

El Peruano / Martes 5 de noviembre de 2019

NORMAS LEGALES

5

Cultural de la Nación la obra del fotógrafo Martín Jerónimo Chambi Jiménez en el rubro de Obra de Gran Maestro; Que mediante Informe N° D000399-2019-DGPC/MC de fecha 11 de octubre de 2019, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe N° D000195-2019DPI/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual recomendó declarar la obra fotográfica de Martín Jerónimo Chambi Jiménez como Patrimonio Cultural de la Nación en la categoría de Obra de Gran Maestro; Que, mediante Informe N° D000194-2019-DGIA/MC de fecha 10 de octubre de 2019, la Dirección General de Industrias Culturales y Artes emitió una opinión favorable a la Declaratoria de la Obra fotográfica de Martín Chambi destacando su valor artístico y significativo aporte al desarrollo del arte fotográfico peruano a nivel nacional e internacional; Que, Martín Jerónimo Chambi Jiménez nació el 5 de noviembre de 1891 en el distrito de Coaza, provincia de Carabaya, departamento de Puno. Fue el tercer hijo de Félix Chambi y Fernanda Jiménez, una pareja de campesinos quechuas que se dedicó al cultivo de tubérculos y quinua. En 1905, a la muerte de su padre, y con 14 años de edad, se trasladó hacia el oriente hasta llegar a la mina Santo Domingo Mining Company localizada en el departamento de Puno. Allí conoció la técnica fotográfica caracterizada por la producción de imágenes sobre vidrios y papel; Que, en 1908, Martín Chambi migró como muchos puneños que buscaban un mejor futuro hacia la ciudad de Arequipa, un destino cercano y más desarrollado que Puno. Como indican algunas fuentes, Martín Chambi conocía sobre el auge y la popularidad de la fotografía lo cual, lo motivó en su decisión de viajar para cultivarse en dicho arte. Al llegar, se inició como ayudante en el estudio del reconocido fotógrafo retratista Max T. Vargas, situado en la Plaza de Armas, el cual era el preferido por la élite arequipeña; Que, de Max T. Vargas, Martín Chambi aprendió la comprensión del fenómeno fotográfico a partir de su versatilidad. De esta forma, conoció la práctica de la fotografía de paisaje, costumbres típicas y sitios arqueológicos. En Arequipa, Martín Chambi permaneció alrededor de diez años, tiempo en el cual forjó relaciones con emergentes y jóvenes fotógrafos de la época tales como Juan Manuel Figueroa Aznar y los hermanos Carlos y Miguel Vargas, con quienes luego compartiría espacios de trabajo. Así, su estadía en Arequipa se convirtió en el más importante momento de aprendizaje para su crecimiento fotográfico; Que, en 1918, motivado por su deseo de vincularse con las comunidades andinas y con su entorno, Martín Chambi decide establecerse en el Cusco junto a su esposa e hijos. Así, se asienta en la provincia de Canchis, específicamente en el distrito de Sicuani por un aproximado de dos años. En esta etapa, Martín Chambi consolidaría su interés por la riqueza histórica y cultural de la población andina del lugar. Además, en este distrito, Martín Chambi dio inicio a su labor como corresponsal gráfico al realizar envíos a diversas publicaciones limeñas en las que se divulgaron sus primeras fotografías de paisajes. Sin embargo, debido al decaimiento económico y comercial por el que atravesó Sicuani, decidió migrar

hacia la ciudad del Cusco, lugar en el que iniciaría su etapa de trabajo más prolífica; Que, hacia inicios del siglo XX, la ciudad del Cusco pasaba por un proceso de transformaciones sociales, económicas y culturales que se tradujo en la transformación del tejido social en tres aspectos: el crecimiento del proletariado urbano, el reacomodo social de las élites dirigentes y la inserción de expresiones culturales características de las comunidades rurales en la urbe. En este contexto, Martín Chambi se erige como uno de los exponentes peruanos más importantes de la fotografía documental al registrar innumerables manifestaciones culturales andinas, propias del patrimonio inmaterial; y difundirlas en medios escritos de comunicación, a nivel nacional e internacional; Que, en 1925, Martín Chambi se estableció en un estudio ubicado en la ciudad del Cusco donde trabajaría por más de 40 años, dando vida a sus fotografías de estudio más reconocidas. El espacio contaba con una galería de exposición, un laboratorio destinado al revelado de negativos y un estudio en el que se ofrecían una multiplicidad de servicios; entre ellos, ampliaciones en tamaño natural, retratos de corte artístico y tarjetas de novedad de medidas diversas. Martín Chambi se dedicaría así, a diversas actividades económicas vinculadas a la fotografía; Que, entre 1920 y 1950, Martín Chambi destacó como promotor del patrimonio cultural inmaterial andino, a partir del registro de expresiones y prácticas culturales características del Cusco ­y otros espacios del sur andino­ y su difusión en medios de prensa nacionales e internacionales y exposiciones de corte artístico. Además, durante esta dinámica etapa, su obra fotográfica aportó al proceso histórico de construcción de identidades regionales. De esta forma, desde su papel como socio fundador del Instituto Americano de Arte del Cusco, promovió, activamente, expresiones culturales tradicionales de la región como la música, el teatro, la danza y el arte popular. El desarrollo histórico de estas manifestaciones culturales fue plasmado en numerosas fotografías tomadas por Martín Chambi; Que, Martín Chambi documentó una multiplicidad de fiestas del Cusco, siendo una de las más representativas la Festividad de Qoyllorit'i. Según las fuentes, esta festividad se realiza en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi y consiste en la peregrinación de miles de pobladores andinos hacia las cumbres del nevado Ausangate con la finalidad de rendir homenaje al Señor de Qoyllorit'i. La peregrinación y festividad fueron fotografiadas por Martín Chambi entre las décadas de 1910 y 1920. Sus imágenes combinan aspectos del rito -andino y católico- con elementos propios del paisaje natural, como el nevado Ausangate. De esta serie, destaca una fotografía en la que retrata, en primer plano, a un indígena sentado sobre la nieve, llevándose la mano a la boca. Detrás de él, se observan los nevados y, en sus faldas, danzantes y músicos dando inicio a la celebración. Cabe resaltar, además, la escena de la merienda fotografiada durante el ascenso al Ausangate que sería seleccionada por Martín Chambi para una publicación en la revista National Geographic en 1938. Otras fiestas inmortalizadas por su lente fueron la procesión del Señor de los Temblores y la festividad del Corpus Christi;

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.