Norma Legal Oficial del día 24 de enero del año 2005 (24/01/2005)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 6

Pag. 285226

NORMAS LEGALES

MORDAZA, lunes 24 de enero de 2005

MORDAZA, elevandose el riesgo social por la facilidad de acceso de grupos adolescentes y juveniles. El narcotrafico en el Peru ha evolucionado de organizaciones de gran dimension, a unidades mas pequenas, diversificandose, vinculandose con otras organizaciones y extendiendo sus actividades en el ambito nacional e internacional. Esta estrategia, que data de mediados de la decada pasada, encontro en la red ya existente de microcomercio, la base para extender sus actividades en el ambito nacional. Existe una abundante oferta de sustancias en todo el MORDAZA, que se grafica en la facilidad para obtener drogas ilicitas y a bajo costo en las principales ciudades del Peru. Esta afirmacion se sustenta en que para casi la tercera parte de la poblacion resulta facil conseguir marihuana y para la cuarta parte de la poblacion resulta facil conseguir pasta basica de cocaina.1 2. ENTORNO SOCIO ECONOMICO 2.1 La pobreza en el Peru En el Peru, el Producto MORDAZA Interno es de aproximadamente 58,000 millones de dolares con una poblacion de 26.5 millones de habitantes; el ingreso per capita promedio es de 5.9 dolares por dia; el 54.1% de la poblacion vive en situacion de pobreza, de los cuales el 14.8% vive en condiciones de extrema pobreza. Los pobres tienen un ingreso promedio diario de 1.25 dolares y los pobres extremos de 0.72 dolares diarios. Esta situacion es aun mas dramatica en la MORDAZA pues en esta region la situacion de pobreza alcanza al 78.3% de la poblacion. La hoja de coca, se produce en nuestro MORDAZA, en la region oriental a la cordillera de los Andes. En las zonas de coca y sus areas de influencia habitan un total de 2.1 millones de personas que en su gran mayoria viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza. Numerosos pobladores de la MORDAZA peruana han venido migrando a las ciudades de la costa asi como a la MORDAZA del Peru en busqueda de mejores condiciones de MORDAZA, lo cual fue aprovechado por las organizaciones de narcotraficantes quienes promovieron en los territorios de la MORDAZA Alta peruana el cultivo de coca mediante habilitaciones de dinero para la instalacion y mantenimiento de los cultivos y compromisos asegurando la compra de la produccion de hoja, generandose asi una relacion de dependencia economica del campesino respecto a los narcotraficantes. Sin embargo, la relativa bonanza que otorga la actividad cocalera no ha contribuido a reducir la pobreza rural en esos ambitos, aumentando de 65.6% a 78.3% entre 1994 y el ano 2001, como se puede apreciar en el grafico adjunto.
GRAFICO Nº 04

La articulacion con la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural y la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 - 2015, se propone para evitar la descoordinacion, duplicidad de acciones u operacion aislada de los programas y proyectos desarrollados en los ambitos de intervencion de DEVIDA que son financiados en gran parte por la cooperacion internacional. 3. LA PRODUCCION DE CULTIVOS PARA FINES ILICITOS EN EL PERU 3.1 Areas de coca en el Peru En nuestro MORDAZA, se diferencian dos modalidades de uso para la coca: el usos tradicional e industrial de caracter licito, y el uso para fines ilicitos de elaboracion de drogas. En virtud de lo dispuesto por el Artº 3 del Decreto Supremo Nº 044-2003-PCM del 24 de MORDAZA del 2003, se realizo un Estudio para determinar la demanda real del Consumo Legal de Hoja de Coca, mediante la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de Hoja de Coca 2003, elaborada por el Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI), en Convenio con DEVIDA. De los usos tradicionales de la hoja de coca En el Peru, el cultivo y el consumo de la hoja de la coca ha formado parte de la tradicion y costumbres del campesino MORDAZA, estimandose que esta se remonta a epocas prehispanicas. El uso tradicional de la hoja de coca ha comprometido multiples dimensiones del acontecer social jugando una funcion central en toda ceremonia colectiva de trascendencia: bautizos, matrimonios, defunciones, organizacion de celebraciones, etc, siendo precisamente por estas razones que algunos sectores sociales le han asignado un caracter "sagrado". Dada su importancia, la hoja de coca actuo en el pasado como simbolo de prestigio y ha sido objeto de intercambio reciproco, regalo MORDAZA y medio general de trueque. Es por ello que en el contexto indigena la coca es la "primera mercancia" y en particular la de mayor liquidez y circulacion, cumpliendo el rol de "cuasi moneda" ya que era uno de los productos susceptibles de ser intercambiados por casi la totalidad de los bienes que han circulado secularmente en la economia campesina de los andes. Otro aspecto igualmente importante en el uso tradicional de la coca es su papel en la practica medica tradicional MORDAZA, asi como en la adivinacion e invocacion de poderes ocultos. El campesino indigena le reconocia multiples propiedades medicinales para tratar diversas enfermedades. Muchas veces la coca se ha utilizado como mecanismo de diagnostico, estableciendose a partir de este una estrategia terapeutica. Se puede afirmar que muchos de estos uso tradicionales estan aun presentes en las poblaciones campesinas altoandinas y en la poblaciones originarias de los andes que han emigrado hacia los principales centro poblados de la costa. En la actualidad estas poblaciones usan la hoja de coca para la masticacion en los trabajos y faenas que realizan, siendo esta la modalidad de uso mas difundida, mitigando el hambre la sed y el cansancio. Los otros usos son los rituales y medicinales, mientras que los restantes van perdiendo vigencia a medida que los intercambios de mercancias se monetizan y las nuevas generaciones emigran hacia la ciudades y adoptan distintos patrones educativos y culturales.

EVOLUCION DE LA POBREZA RURAL (1994 2001) 78.30% %
80 70 60 50 40 30 20
65.60% 66.30%

1994
Fuente : INEI , ENAHO, 2001

1997

2001

Para coadyuvar a contrarrestar esta situacion, se propone articular los Objetivos de la ENLCD, con los del Plan Nacional para la superacion de la pobreza, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 064-2004-PCM, asi como la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 065-2004-PCM con la finalidad de Impulsar el Desarrollo Humano en el area rural, con criterios de sostenibilidad.

1

II Encuesta Nacional sobre Prevencion y Uso de Drogas -DEVIDA 2002.

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.