Norma Legal Oficial del día 15 de agosto del año 2015 (15/08/2015)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 7

El Peruano / Sábado 15 de agosto de 2015

NORMAS LEGALES

559277

mayordomos. Los mayordomos y los patrones se instalan en la parte baja del lugar; las mujeres tienen igualmente su propio espacio, donde tejen soguillas con las hojas de niwa y preparan la comida y la bebida. Se trata aquí de todo un universo social reproducido por cada comunidad; Que, luego de la "entrada de mulas", los mayordomos, presididos por la comitiva de Marcapata Collana, se dirigen al ecónomo, responsable de la iglesia, a pedir permiso para ingresar al techo del templo y retirar de ahí la Cruz principal. Tras obtener el permiso, los cuatro qollanas de las comunidades madres la bajan y llevan, acompañados por conjuntos de música, a la casa del mayordomo de Marcapata Collana, donde se quedará hasta que haya terminado la faena. Se elaboran en seguida los andamios y escaleras que serán usados por los qollana, chawpi yaya y kaywa de cada comunidad para subir a los techos y retirar el techo anterior. Esta labor se inicia por orden de sucesión: comienzan los responsables de la sección de Marcapata Collana y siguen los de Sahuancay, Puyca, Ccollasuyo y las comunidades de Incacancha Yanacocha, Socapata, Huaracconi, Unión Araza y Yanacancha. Cada comunidad madre cede una parte de su sección de trabajo a la comunidad hija correspondiente; Marcapata Collana a Incacancha Yanacocha, Ccollasuyo a Socapata, Sahuancay a Huaracconi y Puyca a Unión Araza y Yanacancha. Una parte de la paja desmontada se recicla, si aún mantiene su calidad, mezclada con la paja recién recolectada; Que, el día martes se sigue con el destechado del techo del templo y la reparación de su estructura. El miércoles, culminado el destechado, se procede al "repaje", bajo la supervisión de los qollana. Se celebra en medio de ello la primera urpiyasqa o invitación general de chicha, ofrecimiento hecho por los pobladores que usufructúan las tierras de la comunidad sin ser parte de ella (razón por la cual se les da a estos anfitriones el nombre mismo de este acto), recibiendo como retribución una cruz hecha con waylla ichu. En una especie de competencia por quien teje la mejor prenda, este día se elaboran trajes a partir de niwa y q'eswa, los mismos que serán lucidos en las celebraciones del día siguiente por los patrones y sus colaboradores; Que, el jueves se culmina la mayor parte de la faena. Los solteros jóvenes se encargan del techado de las dos sacristías del templo. Este día los miembros de las comunidades madres invitan el urpiyasqa y una merienda, en un ambiente de celebración general. Todos lucen sus trajes de fiesta para esta ocasión mientras que los patrones lucen sus originales trajes de niwa y q'eswa; Que, el viernes las autoridades municipales visitan a las comunidades con presentes tales como coca, aguardiente y a veces dinero en efectivo, en un ambiente de reciprocidad. Al fin, el sábado, terminado el "repaje", es devuelta en procesión la Cruz principal, ante la presencia de las autoridades y los comuneros, en medio de música y baile. Los cargos de qollana, chawpi qollana, peón mayor y carbestillo, son formalmente transferidos a sus subordinados para que ocupen su lugar en el siguiente "repaje". El último día, domingo, los qollana salientes confirman que la labor del techado ha sido bien realizada y los comuneros emprenden el retorno a sus pueblos de origen; Que, la música que acompaña esta faena comunal es interpretada por conjuntos tradicionales, compuestos por pitos (quenas), bombo y tambor, aunque no es raro el uso de instrumentos de metal como trompetas y trombones en lugar de las quenas originales. Las piezas se tocan de acuerdo a cada momento de la faena, como el arriero para el ingreso de la "mula"; la waylla, que acompaña el batido de la paja, y la pasión, durante el acto de bajar la Cruz principal, entre otras; Que, la faena del "repaje" o wasichakuy de Marcapata, Quispicanchi, es una de las versiones más complejas de una forma de organización del trabajo que deriva de la división dual de las sociedades andinas, concepto que se remonta a tiempos prehispánicos. En la colaboración para una obra de bien común, los conjuntos sociales como comunidades, parcialidades, barrios o estancias se distribuyen a lo largo de secciones delimitadas el área a trabajar, forma de organización del trabajo muy bien aprovechada por la administración incaica, que se ha mantenido vigente a lo largo del área andina. Bajo la influencia del catolicismo, durante el virreinato, las comunidades indígenas se organizaban en cofradías dedicadas al culto al santo patrón, y una de sus labores

era la reparación de los templos, cuyos techos eran distribuidos por secciones a cargo de cada comunidad, y al interior de ésta, entre conjuntos familiares o ayllus; Que, el "repaje" del templo de San Francisco de Asís de Marcapata es claramente un sucesor de esta costumbre y tiene paralelos con una práctica similar que se lleva a cabo en la comunidad de Incahuasi (Ferreñafe, Lambayeque), llamada iglesia qatay, y que consiste en la reparación periódica del techo de paja de la iglesia de San Pablo. De modo similar a Marcapata, el techo de la iglesia de Incahuasi es distribuido en secciones entre los caseríos que conforman la comunidad. Esta misma lógica se encuentra también en otras faenas intercomunales, por ejemplo, en la renovación anual del puente Q'eswachaka por las comunidades del distrito de Quehue (Canas, Cusco) y también en faenas comunales en las que existe una división dual o cuatripartita, como ocurre con la limpia de acequias en varias comunidades del centro y sur andino, que se trabajan del mismo modo segmentado; Que, esta forma de organización es manifestación de un principio de ordenamiento espacial y social, en el que cada sección del conjunto mayor es a la vez una parte de este y una entidad autónoma, que reproduce al interior esta misma estructura a escala menor. Esta simetría entre partes equivalentes, expresión de un ideal de equilibrio social, también está en la relación de reciprocidad, que en Marcapata se expresa a través de las invitaciones como el urpiyasqa o invitación general de chicha, y por otro lado en la pacífica competencia por hacer la mejor labor de reparación y de presentación de sus autoridades con los trajes hechos del material utilizado; Que, el "repaje" o wasichakuy constituye un espacio de encuentro entre los grupos que conforman el tejido social del distrito, reafirmando su identidad en la participación común, lo que hace que el templo de San Francisco tenga asimismo una importancia simbólica extraordinaria como lugar de cohesión entre comunidades y pobladores no comuneros, autoridades formales y sistema tradicional de cargos; Que, el Artículo 14º de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, señala que el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales tiene entre sus funciones la de formular, coordinar, ejecutar y supervisar la política relacionada con el fomento de la cultura y la creación cultural en todos sus aspectos y ramas del Patrimonio Cultural, lo que incluye la declaración, administración, promoción, difusión y protección del Patrimonio Cultural de la Nación, de conformidad con la respectiva política nacional; Que, la Directiva Nº 001-2011-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 080-2011-MC y modificada por Resolución Ministerial Nº 103-2011-MC y N° 302-2012MC, establece el procedimiento para la declaratoria de las manifestaciones del Patrimonio Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación y el otorgamiento de reconocimientos, correspondiendo al Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declarar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, el literal 52.5 del artículo 52 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura establece que la Dirección General de Patrimonio Cultural tiene la función de "coordinar y proponer la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación (...)"; Estando a lo visado por la Directora General de la Dirección General de Patrimonio Cultural, la Directora de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, y la Directora General de la Oficina General de Asesoría Jurídica; De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura; Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 0112006-ED, y la Directiva Nº 001-2011-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 080-2011/MC, y modificada por Resolución Ministerial Nº 103-2011-MC y N° 3022012-MC, y el Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2013-MC; SE RESUELVE: Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los "Conocimientos, prácticas y rituales asociados a la faena comunal del `repaje' o wasichakuy de la iglesia de San Francisco de Asís de Marcapata", provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco, dado que

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.