Norma Legal Oficial del día 15 de agosto del año 2019 (15/08/2019)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 11

El Peruano / Jueves 15 de agosto de 2019

NORMAS LEGALES

11

grupo étnico anterior a la presencia inca en la zona. Posteriormente, según Guamán Poma de Ayala, el Pitusiray y el Sawasiray --apus principales para los actuales habitantes de Calca-- fueron dos de las huacas más importantes del Tawantinsuyo. Por ello, desde tiempos prehispánicos existió el Sunturwasi, espacio circular que funcionaba como adoratorio. El ordenamiento territorial y político implantado con el Virreinato trajo consigo la imposición de la religión católica sobre la población indígena, buscando eliminar cultos locales mediante las campañas de extirpación de idolatrías como estrategia principal. Una muestra de ello en la zona fue la conversión del mencionado Sunturwasi en el templo de San Pedro Apóstol de Calca por el clérigo Pedro de Zamora, quien bautizó al pueblo como Villa de Zamora. Asimismo, como parte del proceso de conversión religiosa se impuso a San Santiago Apóstol como patrono de Calca entre los siglos XVI y XVII; Que, sobre el culto a la imagen de la Mamacha Asunta, documentos hallados en el Archivo Arzobispal del Cusco señalan que éste se habría iniciado en el Virreinato. Así, se han identificado referencias sobre la existencia de la Cofradía de la Virgen de la Asunción desde el año 1690, a cargo de un sector de la comunidad de españoles asentados en la entonces llamada Villa de Zamora. Otra evidencia de esta devoción durante el Virreinato es la mención que se hace sobre los bienes de la Virgen, que consistían no solo en trajes y adornos sino también en propiedades entregadas por los feligreses a modo de ofrendas y cuyo alquiler servía para reunir fondos para el culto. En el año 1772 la Virgen de la Asunción fue denominada como patrona de la Villa de Calca y para el año 1778 ya se había registrado la Cofradía de Nuestra Señora de Asunta, lo que da cuenta de la continuidad del culto y de su resignificación y adaptación local. Esto se manifiesta en el cambio de nombre de la imagen, que pasa de llamarse Virgen de la Asunción a Nuestra Señora de Asunta, y a su actual denominación como Mamacha Asunta. Imágenes de esta Virgen llegaron también a localidades próximas a la ciudad de Calca como Coya y Pisac; Que, los relatos locales de tradición oral mencionan que la imagen habría llegado de España a Calca en 1753, coincidiendo con la llegada de la imagen del Patrón Santiago de Lamay. Desde entonces, y dada su intervención en sucesos históricos relevantes a nivel local, la Virgen es considerada protectora y benefactora de la población. Un ejemplo es la historia del líder indígena Mateo Pumacahua, al que la Virgen se habría presentado en sueños para decirle que la sacara del lugar donde se encontraba, a fin de curar al pueblo de una epidemia que estaba diezmando su población. Tras esta revelación, Mateo Pumacahua se habría dirigido hacia el templo que albergaba a la Virgen, encontrándola abandonada y empolvada. Luego, habría mandado a construir dos andas de plata para venerarla, lo que habría coincidido con el fin de la epidemia en la zona; Que, actualmente, la Festividad patronal de la Mamacha Asunta de Calca es el acontecimiento central para la continuidad del culto y devoción a la Virgen. En ésta participan devotos y comparsas de danzas que llegan desde distintas localidades de la provincia, especialmente de las comunidades de Aqcha Alta, Aqcha Baja, Pampallaqta, Saqllu, Unuraki y Chimpa Calca. Las comunidades participan en las procesiones y son representadas por sus autoridades locales, seis por cada ayllu (dos alcaldes y cuatro de sus regidores), quienes se identifican a través del uso de sus varas y pututos. En total la fiesta tiene una duración de seis días, entre el 14 y el 19 de agosto, teniendo como fecha central el 15 de agosto. A lo largo de esos días se hacen tanto actividades de carácter litúrgico que incluyen misas, procesiones y rezos, como actividades rituales y sociales; Que, diversos actores se involucran en la organización de las acciones festivas de cada año. En primer lugar, la Cofradía formada en el Virreinato que hoy en día se ha transformado en la Hermandad de la Virgen Asunta de Calca, fundada en 1912 y que rinde culto a la Virgen a lo largo del año a través de una serie de actividades. Entre éstas se encuentran la custodia de sus prendas (vestido, manto, joyas), cuyos devotos mudan mediante

una ceremonia que se realiza el 14 de cada mes. Durante la fiesta, la Virgen es ataviada con un traje diferente cada día. El significado del vestido y manto varía en cada procesión: el 15 de agosto la Virgen va de blanco (color asociado a la pureza y la asunción); el 16 de agosto lleva traje y manto rosado (sinónimo de belleza); el 17 de agosto viste de verde (esperanza), el 18 de agosto luce traje perla y manto celeste (amparo). La Hermandad también se encarga de arreglar el altar del templo durante la veneración a la Mamacha Asunta; Que, otro actor central es la Confederación de Danzas Folklóricas de la Virgen Asunta de Calca, que agrupa a las diferentes comparsas de danzas que participan en la festividad actual y que suman alrededor de veinticinco. Cada una de éstas se organiza a través de una asociación y presenta una danza tradicional del Cusco. Y aunque su participación es relativamente reciente, cada comparsa juega un rol particular que aporta un aspecto lúdico y teatral, dinámica característica de las tradiciones festivas del sur andino; Que, por otro lado, cabe destacar el rol de los carguyoq, personas y familias que rotan anualmente en el cargo y organizan diferentes aspectos de la festividad tales como atender a los invitados, coordinar los pormenores de las procesiones, o realizar la jurk'a, tradición consistente en entregar bizcochuelos y panes especiales a amistades y vecinos. Éstos colaboran con los preparativos de distintas maneras, sea contratando bandas de músicos, aportando castillos pirotécnicos, donando ganado y otros productos, o dinero en efectivo. Un mes antes de la fiesta los carguyoq realizan el yuyarichikuy para recordar el compromiso adquirido en la jurk'a. Existe la creencia de que quienes no cumplen con lo acordado serán castigados por la Virgen, por lo que no suelen darse incumplimientos; Que, el carguyoq encargado de la organización del día central de la festividad es denominado mayordomo central, y el carguyoq encargado del día siguiente es conocido como alferado. Asimismo, cada comparsa de danza tiene su propio carguyoq. Las casas de los carguyoq son denominadas cargowasis, las que funcionan como centros logísticos y organizativos para todas las actividades festivas que se encuentran a cargo de éstos; Que, cada año, las organizaciones mencionadas e instituciones públicas de Calca conducen acciones conjuntas, para el buen desarrollo de la festividad, a través de la Comisión de Coordinación, Organización, Desarrollo, Control, Previsión y Evaluación de los festejos de la Patrona de Calca Virgen de Asunta. Esta se encuentra integrada por el párroco de la iglesia San Pedro Apóstol, un representante de la Municipalidad Provincial, la Policía Nacional del Perú, la Compañía de Bomberos, el consejo directivo de la Confederación de Danzas Folklóricas y el consejo directivo de la Hermandad; Que, las actividades que anteceden a la festividad inician en la madrugada del 1 de junio con la entrada de los maqtas o jóvenes de cada comparsa, uno por cada una de ellas, quienes recorren las calles invitando a la población a participar en la denominada misa de bajada o eucaristía de despierto. En ésta, la imagen de la Virgen es bajada del altar mayor para ser adornada y colocada en su anda. Durante la primera quincena del mes y hasta el día de fiesta se realizan las misas. Asimismo, en los primeros días de agosto se instala en la plaza Sóndor una feria que dura hasta el último día de la fiesta, en la que aún se practica el trueque entre algunos comerciantes y la población local; Que, antes del 14 de agosto se arman los tres altares que permanecen en las calles durante toda la fiesta: el Primer Altar o Ch'uspa altar, elaborado por habitantes de las comunidades de Aqcha Alta y Pampallaqta con tejidos multicolores; el Segundo Altar o Misti Altar, a cargo de las comunidades de la periferia como Saqllu, Unuraki y Chimpa Calca; y, el Tercer Altar cuyo montaje es responsabilidad de la Municipalidad de Calca. El objetivo de la instalación de los altares es homenajear a la Virgen Asunta y que pase por su interior durante su recorrido. Estos altares, además de una función ritual, cumplen una de representación en tanto cada uno es elaborado por un grupo particular; Que, la fiesta inicia el 14 de agosto, víspera del día central con la salva de 21 camaretazos o albazo,

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.