Norma Legal Oficial del día 25 de junio del año 2015 (25/06/2015)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 10

555816
la participación activa de la comunidad, realizar una permanente identificación de dichas manifestaciones tradicionales del país que deben ser declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, mediante solicitud de fecha 21 de mayo del 2014, realizada por la Municipalidad Provincial de Acobamba, se presenta el expediente mediante el cual se solicita, al amparo de las normas vigentes, la declaratoria de la Fiesta de la Navidad de la Provincia de Acobamba, como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, mediante Informe N° 286-2015-DGPC-VMPCIC/ MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural eleva al Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales el Informe Nº 185-2015-DPI-DGPC/MC del 13 de mayo del 2015, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomienda la declaratoria de la fiesta de Navidad de Acobamba, como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, Acobamba es una de las siete provincias de Huancavelica, región ubicada en la sierra central del Perú, entre los 1900 y 4500 msnm, aproximadamente. Su geografía está marcada por la presencia de la cordillera occidental de los Andes y los ríos que la atraviesan como el Mantaro y el Pampas, entre otros. La provincia de Acobamba está dividida en ocho distritos en los que se celebra, como parte de su tradición, la Navidad; Que, la Navidad o Natividad es una de las celebraciones más importantes del calendario católico pues en ella se conmemora el nacimiento de Jesús, hijo de Dios. Esta festividad involucra la participación activa de las comunidades católicas alrededor del mundo y en ella se le rinde homenaje al recién nacido como símbolo de la llegada de una nueva etapa, un nuevo pacto entre la divinidad y los seres humanos o la transformación de una situación anterior a un nuevo estado de las cosas. En el mundo andino, esta fiesta coincide cronológicamente con el Qhapaq Raymi, celebración prehispánica muy arraigada durante el Tawantinsuyo y festejada durante el solsticio de verano austral en honor al dios Sol. En el Qhapaq Raymi, el sol ha alcanzado su plenitud y da inicio a una nueva época del año y al cambio de estación. En ese sentido, se trata de un evento simbólicamente adecuado para que se realicen rituales de iniciación de los jóvenes, se presenten a las nuevas autoridades elegidas y se aproveche para solucionar tensiones y conflictos dentro de la misma comunidad; Que, en el caso de la Navidad de Acobamba, la celebración abarca una semana de actividades, entre el 22 y el 29 de diciembre, en la que participan principalmente dos barrios emblemáticos de la provincia: de un lado, el barrio Santos, ubicado al noroeste de la ciudad, en el que se yergue la Iglesia Matriz San Juan Bautista de la Plaza Sucre y, de otro lado, el barrio Ccollo o Pueblo Viejo ubicado al sureste, con la Iglesia Colonial de la Plaza José Olaya como templo representativo. Existe entre ambos pueblos una competencia por ver cuál es el que mejor organiza las celebraciones, de modo que día a día los mayordomos y los partidarios de cada barrio encabezan la fiesta venerando las imágenes del Niño Jesús; Que, en la Navidad de Acobamba se celebra principalmente a dos advocaciones del Niño Jesús, correspondientes a cada uno de los barrios: el Niño Jesús de Santos, conocido como el Niño Utito, el mismo que tiene como acompañantes a los niños nativos Silverio y Manuel y, del otro lado, el Niño Jesús de Pueblo Viejo, el mismo que tiene como acompañante al niño nativo Octavio Reyes. La Navidad de Acobamba tiene la particularidad de que las imágenes del Niño Jesús están acompañadas de niños a quienes se denomina Niños Nativos. Estos Niños Nativos son también conocidos como Negritos por sus máscaras y vestimenta, y se encuentran simbólicamente al servicio de la imagen principal, como intermediarios entre la divinidad católica y el mundo andino. En general, para los católicos, el Niño Jesús cumple el rol de intermediario entre la divinidad y sus fieles, de modo que, a través de él, las personas pueden transmitir sus peticiones y agradecimientos. El rol de los Niños Nativos o Negritos es acompañar y proteger al Niño Jesús y así constituye intermediarios más cercanos que contribuyen a la obtención de la gracia esperada; Que, durante esta celebración se recrean ciertos episodios de la historia que forman parte de la memoria y la tradición oral propia de los acobambinos, como aquellos relacionados al arrieraje, práctica de transporte usada en esta zona desde tiempos ancestrales y que ha

El Peruano Jueves 25 de junio de 2015

marcado el devenir de esta comunidad. El arrieraje es una actividad económica que consistía en el transporte de mercadería para la venta o intercambio entre la costa y las zonas más altas. Las caravanas de arrieros estaban formadas por grandes grupos de animales de carga como llamas, asnos, mulas y caballos dirigidos por un patrón, además de capataces, custodios, esclavos africanos y peones andinos. Estas caravanas de comerciantes eran recibidas por los acobambinos, en las fechas cercanas a la Navidad, con gran algarabía; Que, la zona de la actual Acobamba fue un importante enclave comercial y de tránsito, por ello una importante sección del camino denominado Qhapaq Ñan, específicamente la ruta del Chinchaysuyo, pasa por allí. Además por allí se transportaba el azogue o mercurio hacia las minas del sur o hacia los puertos de la costa, a través de caravanas de arrieros. Con los años, estos personajes primigenios fueron reemplazados por danzantes que representaban el significativo evento de la llegada de las caravanas de arrieros, de modo que, inspirados en los viajeros, se crearon pasos, vestuarios y repertorios que marcaron esta tradicional expresión, haciéndola particular; Que, son varias las celebraciones que forman parte del sistema festivo anual que concluye con la Navidad de Acobamba. El sistema es diverso pues incluye festividades religiosas así como ceremonias seculares de corte social y que tienen como punto en común la participación, en cada una de ellas, de los mayordomos y colaboradores que se harán cargo de la fiesta principal en diciembre. La primera es la fiesta de Compadres que se realiza en el mes de febrero, durante los carnavales. Una segunda fiesta es la de Corpus Christi, celebración católica que se realiza en el mes de junio. Una tercera fiesta es la denominada tiyariku o antesala de Navidad, la cual se celebra entre el 1 y 2 de noviembre y que coincide con la conmemoración de Todos los Santos y la de Difuntos, del calendario católico; Que, es importante señalar que en el mes de agosto, se realiza una celebración denominada yantakuy o preparación de leñas, en la que los mayordomos convocan a los jóvenes varones de sus barrios para realizar el corte de la leña necesaria para la Navidad. Asimismo, a lo largo del año, según las coordinaciones entre mayordomos y colaboradores, se realiza el yaykupakuy, acto de confraternidad en el que se comprometen los apoyos y colaboraciones en la Fiesta de la Navidad. En el yaykupakuy, los mayordomos ofrecen a los colaboradores alimentos y bebidas como un acto de encuentro y confraternidad. Ambas actividades constituyen preparativos para la Navidad; Que, las actividades de la Navidad de Acombamba se inician en la tarde del 22 y duran hasta el 29 de diciembre. Alrededor de las dos o tres de la tarde, la banda de músicos ingresa a la ciudad y es recibida con algarabía por los partidarios de cada barrio. Usualmente se trata de bandas formadas por 20 o 30 músicos profesionales mayormente de la ciudad de Huancayo quienes tienen un rol protagónico durante toda la fiesta. Luego de la recepción, se procede a escoger la melodía o tonada musical de entrada o inauguración y una vez aprobada por los partidarios, se inicia la festividad. Entre las tonadas que se tocan en los días de fiesta destacan la de "La negrería" o simplemente "Navidad de Acobamba", la "Tonada de Pascua" y las "Loas", tonadas propias de la procesión, al ritmo de las cuales se recitan versos de los evangelios en conmemoración al nacimiento de Jesús. Tanto los caporales de Santos como de Pueblo Viejo entran en competencia sobre su conocimiento de la Biblia al recitar estos versos; Que, en la mañana del 23 de diciembre se realiza la misa en las iglesias de ambos barrios, luego la comparsa visita a los colaboradores y partidarios. Hacia el mediodía, la comparsa con todos los personajes de la danza se pasea por la ciudad con sus trajes completos y, durante la tarde, se realiza la entrega de obsequios al Niño Jesús de cada barrio. En este día, los mayordomos reciben la colaboración a la que se comprometieron el año anterior los devotos de cada barrio, usualmente suele ser trajes de Caporal de estreno, atuendos para los Niños Jesús y Niños Nativos e incluso dinero en efectivo, todo ello para el buen desarrollo de la festividad. El día termina con un pasacalle en el que participan los colaboradores de cada barrio; Que, el 24 de diciembre, por la mañana, se realizan las retretas en el paraje Mollccos para el barrio de Pueblo

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.