Norma Legal Oficial del día 07 de enero del año 2009 (07/01/2009)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 34

387784

NORMAS LEGALES

El Peruano MORDAZA, miercoles 7 de enero de 2009

los llacuaz o pastores de altura) que, instigados por un burlesco actor enmascarado (el chiwa sapra), simulan una batalla con dagas (antiguas bayonetas del ejercito usadas como espadas). Los vencedores simulan la emasculacion de los enemigos ya muertos (el pishtanaqui) y la cremacion de sus cuerpos; despues, perdonan a los vencidos y los hacen revivir para reconciliarse en una danza pasacalle con la que termina esta representacion; Que, la Pluma Danza es una expresion de indudable raigambre prehispanica que hace referencia a un antiguo antagonismo entre las comunidades de agricultores de MORDAZA y los grupos de pastores de altura, registrada por la etnohistoria en diversos momentos a lo largo de la historia andina. En la actualidad, existen muy pocas expresiones que evoquen esta confrontacion presentandola como tal; Que, el origen de la danza es muy antiguo, prueba de ello los elementos asociados como la musica, cuyos instrumentos y ejecucion tambien delatan este arcaismo, y la vestimenta, conformada por un tocado de plumas que da nombre a la danza, cintas y cascabeles; Que, la difusion de la citada danza es limitada, confinada a la parte norte de la antigua provincia de Huaylas, en lo que son actualmente las provincias de Yungay y Huaylas en las localidades de Patapata y Matacoto (Yungay), Yuco Alto y Yuco Bajo, Antash y Pahuas, distrito de Caras (Huaylas) siendo la mas importante la que se realiza en este ultimo distrito, capital de provincia, donde se representa para la celebracion de la fiesta de San MORDAZA (24 de junio) y la octava de la Virgen de las MORDAZA, en septiembre; Que, hay que destacar la importancia de la permanencia de esta costumbre no solo atendiendo la antiguedad de su referente, sino por subsistir en un area especialmente castigada por los desastres naturales que causaron gran perdida de vidas entre la poblacion y contribuyeron de esa manera a la desaparicion de algunas tradiciones en una de las regiones del area andina; Estando a lo visado por el Director de Gestion, la Directora de Registro y Estudio de la Cultura en el Peru Contemporaneo y el Director de la Oficina de Asuntos Juridicos; De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 28296, "Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacion" y el Decreto Supremo Nº 017-2003-ED, que aprueba el Reglamento de Organizacion y Funciones del Instituto Nacional de Cultura; SE RESUELVE: Articulo Unico.DECLARAR PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION a la expresion tradicional Pluma Danza de la provincia de Huaylas, en tanto se trata de una manifestacion cultural que, en virtud a su antiguedad y contenido ritual, constituye una original y valiosa expresion del patrimonio inmaterial de MORDAZA que contribuye a la afirmacion de la identidad colectiva regional y nacional. Registrese, comuniquese y publiquese. MORDAZA BAKULA BUDGE Directora Nacional 296610-7 RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL N° 1905/INC MORDAZA, 29 de diciembre de 2008 Visto: el expediente Nº 20842/2007; y, CONSIDERANDO: Que, el articulo 21º de la Constitucion Politica del Peru senala que es funcion del Estado la proteccion del patrimonio cultural de la Nacion; Que, de conformidad al articulo VII del Titulo Preliminar de la Ley Nº 28296, "Ley General del Patrimonio Cultural

de la Nacion", el Instituto Nacional de Cultura viene realizando una permanente identificacion y registro de inmuebles, espacios, testimonio y areas urbanas que por su valor historico deben ser declarados integrantes del patrimonio cultural de la Nacion; Que, de la evaluacion del expediente tecnico elaborado por la Direccion de Investigacion y Catastro de la Direccion Regional de Cultura de MORDAZA, remitido mediante Oficio Nº 1095-DRC-C-INC-2007 de fecha 15 de noviembre de 2007, la Comision Nacional Tecnica de Arquitectura y Urbanismo emitio el Acuerdo Nº 03 de fecha 04 de septiembre de 2008, considerando: que, el poblado de Pichigua, fundado como reduccion indigena en el ultimo MORDAZA del siglo XVI, debio contar con templo desde sus inicios, como lo atestigua una de sus campanas fechada en 1584. La fabrica del templo sufrio numerosas modificaciones y reparaciones o "reconstrucciones" a finales del siglo XVII (1673-1678) e inicios del siglo XIX (1801-1802), conforme a los reportes de deterioro y amenaza de ruina, motivando una probable intervencion masiva hacia 1851 por similares razones y la sustitucion de sus retablos originales de MORDAZA por retablos neoclasicos de yeso de sencillo diseno, asi como reparaciones del tejado y construccion de un estribo entre 1918 y 1919, confiriendole al templo una imagen singular por el aporte arquitectonico de varias epocas; que, el templo de MORDAZA MORDAZA se emplaza al Este de la plaza principal, antecedido por un atrio cercado, constituyendo su volumetria un hito urbano. Que, la nave del templo presenta orientacion OesteEste, con el acceso principal en el MORDAZA de pies hacia la plaza, portada lateral por el lado del Evangelio, presbiterio hacia el MORDAZA testero, MORDAZA y sotacoro bajo boveda de medio punto de MORDAZA desde donde se accede al bautisterio y al campanario a traves de vanos ornamentados con cuadrifolias, ubicados hacia el lado de la Epistola y del Evangelio respectivamente, habiendo desaparecido la sacristia. El campanario es de un cuerpo con fenestraciones en arco de medio punto en cada lado y cubierta de MORDAZA y teja de arcilla a cuatro vertientes; que, la portada principal de MORDAZA es de un cuerpo compuesto por una pilastra y una media columna pareadas a cada lado del vano de acceso con arco de medio punto conformado por jambas que presentan un MORDAZA a cada lado e impostas; la MORDAZA es de MORDAZA de dos hojas con postigo, bulas de cobre antropomorficas y sistema de montante quicial. La portada lateral presenta similar composicion, sin las medias columnas laterales, los nichos ubicados en las enjutas y con un entablamento en cuyo friso se evidencia un MORDAZA en mal estado de conservacion; Que, la fabrica general del templo es de muros portantes y contrafuertes de adobe, con MORDAZA y MORDAZA formeros de MORDAZA labrada al interior de la nave y paralelos al MORDAZA de adobe, conformando estrechas capillas en las que se ubican los retablos neoclasicos de yeso de diversas dimensiones, diseno y acabado. Sobre cada MORDAZA, se ubican arranques de MORDAZA fajones tambien de MORDAZA, los que alcanzan aproximadamente un MORDAZA de altura del arco denotando la fabrica de la boveda sin concluir, la que corresponderia con una remodelacion y ampliacion del templo que corresponde con las caracteristicas del MORDAZA, tambien de silleria, de la linterna o templete ubicado en el atrio (junto al cual se encuentran apiladas gran cantidad de piedras labradas) y del MORDAZA testero. El actual techo es de tijerales de MORDAZA con cubierta de calamina; el piso es de tierra apisonada; que, el templo de MORDAZA MORDAZA de Pichigua constituye un singular ejemplo de edificacion religiosa que evidencia diversas etapas constructivas producto de varias intervenciones en los siglos XVII al XX, caracterizadas por la aplicacion de materiales, tecnologias y lenguajes arquitectonicos y estilisticos diversos, constituyendo una muestra del MORDAZA de la evolucion arquitectonica de los templos en la region del sur del MORDAZA, presentando valores arquitectonicos, tecnologicos, historicos y artisticos que ameritan su conservacion y reconocimiento como Monumento; que, en virtud de lo expuesto en los parrafos precedentes,

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.