Norma Legal Oficial del día 08 de enero del año 2016 (08/01/2016)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 12

574734

NORMAS LEGALES

Viernes 8 de enero de 2016 /

El Peruano

su hallazgo al arrastrar al navío de guerra San Fermín tierra dentro. Que, la larga historia de esta expresión cultural se refleja también en la sucesión de instituciones que han estado a cargo del culto del Señor del Mar. La primera en patrocinar el culto fue el Gremio de Playeros, compuesto por pescadores, comerciantes y vecinos del Callao. Esta institución fue reemplazada en noviembre de 1875 -diez años después que la imagen fuera trasladada a la Parroquia de Santa Rosa, en el Callao- por la Sociedad del Señor del Mar de Culto y Beneficencia fundada por diversos devotos. La Sociedad sobrevivió hasta el 21 de octubre de 1931 fecha en que nace la Hermandad de Culto, Cargadores y Sahumadoras del Señor del Mar, reconocida oficialmente en 1933 por la Diócesis del Callao. Que, en la actualidad, la Hermandad de Culto, Cargadores y Sahumadoras del Señor del Mar cuenta con más de 1500 socios, entre activos, pasivos y honorarios. Se encuentra organizada bajo el esquema de un Directorio Central (catorce integrantes), dieciocho cuadrillas de cargadores (entre setenta y ochenta integrantes cada una) y cuatro grupos de sahumadoras (entre cuarenta y cincuenta integrantes cada uno). Las cuadrillas de cargadores son lideradas por un Capataz, que a su vez depende de un Capataz General. Los grupos de sahumadoras cuentan con su propia junta directiva, sujeta al Directorio Central. Que, la hermandad realiza actividades de culto mensuales que están a cargo del Vocal de Culto (integrante del Directorio) y su comisión, las cuales consisten en la supervisión del cambio de indumentaria de la imagen del Señor del Mar y de la Misa Retiro. Forma parte de las responsabilidades del Vocal de Culto, el guardarropa del Señor del Mar, conformado por aproximadamente cincuenta vestidos de tres piezas cada uno (una capa o capote, un fajín o fajita y una falda o faldón), distinguiéndose por el color los vestidos de diario de los de fiesta. Por tradición la vestimenta de color blanco es destinada para la celebración del mes de mayo, mientas que la de color vino, se emplea durante la celebración principal, en el mes de octubre. Que, el cambio de atuendo de la imagen es realizada cada tercer sábado del mes por la cuadrilla de turno. La Misa de Retiro se realiza el cuarto jueves de cada mes a las 20:00 horas, es organizada por también por la cuadrilla de turno ­la única que viste hábito en esta ocasión- y celebrada por el Director Espiritual de la Hermandad, el párroco de la Parroquia Santa Rosa. Que, las actividades previas a la festividad se inician con el armado del anda y la entronización, que consiste en el traslado de la imagen a "sus sagradas andas", como la llaman los devotos. En el caso de la festividad de octubre, la entronización se realiza la primera semana del mes; mientras que para la festividad de mayo, es llevada a cabo la segunda semana del mes. La cuadrilla seleccionada para iniciar la procesión es la que tiene a su cargo estas actividades, las cuales son realizadas bajo la dirección del Vocal de Culto y su comisión. Que, otra de las actividades previas a la festividad, es la definición del recorrido que seguirá la procesión. Esta tarea recae sobre el Capataz General y sus colaboradores (directivos y/o miembros de las cuadrillas) y consiste en definir las calles por donde se llevará en andas al Santo Patrón, así como los metrajes (tramos) y los turnos que corresponderán a cada cuadrilla de cargadores y grupo de sahumadoras. Que, la preparación espiritual o charla es la última de las actividades previas a la celebración. Su realización se encuentra a cargo de la Directiva de turno y está dirigida a los integrantes de las cuadrillas, quienes tendrán a su cargo llevar el anda del Señor del Mar en su recorrido procesional. Que, el anda actual del Señor del Mar, adquirida en 1965, de un peso aproximado de dos toneladas, se encuentra revestida íntegramente en plata en sus componentes principales: una silla, un arco, cuatro ángeles y una base que es atravesada longitudinalmente por travesaños que sobresalen y sirven para cargar el anda.

Que, el anda es levantada por veinticuatro cargadores fijos ­ubicados en la parte sobresaliente de los travesaños- y ocho cargadores "voluntarios" ­ ubicados al centro de los travesaños laterales-. Los tramos y turnos de los cargadores voluntarios también son definidos por el Capataz General, la máxima autoridad en cuanto al anda y la imagen durante el recorrido procesional. Delante del anda se ubican las sahumadoras, quienes perfuman el paso de la imagen con su sahumerio y entonan cánticos y oraciones en las que solicitan el perdón de Dios. Que, la celebración principal, realizada en el mes de octubre, se inicia con el novenario, que consiste en la realización de uno o dos oficios religiosos diarios, durante los nueve días previos a la salida en procesión de la imagen. Las misas son ofrecidas indistintamente por las cuadrillas, las sahumadoras, los benefactores, los vecinos o los fieles. Tiene como día central el 28, fecha en que se conmemora el terremoto de 1746 y por ello llamado "de luto", y se extiende hasta el 29 o día "de celebración". Siguiendo la tradición, el elemento central de la celebración es el recorrido procesional que discurre por lugares que evocan la devastación provocada por el terremoto de 1746. Que, el primer día, la procesión se inicia a las nueve de la mañana después de la misa oficiada por el Obispo del Callao en la parroquia de Santa Rosa. Siguiendo la tradición, la imagen recorre diversas calles del Callao antiguo hasta llegar a la Plaza Grau y el muelle de origen colonial. En la Plaza Grau, ubicada cerca al mar, la Capitanía del Puerto asume la dirección de una ceremonia que tiene como momento más emotivo la ofrenda, momento en que se lanza una corona de flores al mar, mientras los fieles oran para pedir al Santo Patrón que los proteja y evite que las aguas vuelvan a destruir el Callao. Luego, la procesión continúa su recorrido por el Callao antiguo, entre oraciones en las que los devotos piden por el perdón de sus pecados y faltas. Aproximadamente a las 11 de la noche la imagen llega al templo Faro, u otra iglesia cercana, donde pasa la noche. A su llegada, el Santo Patrón es recibido con quema de castillos de fuegos artificiales y el repique de las campanas. Que, el segundo día la festividad se inicia también con una misa luego de la cual tiene lugar el recorrido procesional que conduce la imagen de retorno a la parroquia de Santa Rosa, sin embargo, esta vez la procesión sigue un recorrido distinto ­aunque siempre dentro del espacio del Callao antiguo- que incluye el cruce entre las calles Colón y Salom, lugar donde se encuentra la Cruz Blanca, cruz que evoca la memoria del terremoto-maremoto de 1746 pues marca el sitio hasta donde el maremoto arrastró algunos de los navíos de guerra que se encontraban anclados en el Callao y fue hecha con los mástiles de estas embarcaciones. En la Cruz Blanca se da la ceremonia más significativa y tradicional de la festividad que consiste en un acto en el que un sacerdote descalzo, de la parroquia de Santa Rosa, realiza una prédica que evoca esta tragedia y luego de ello los devotos entonan salmos y cánticos religiosos. Para esta ocasión la Cruz es adornada con flores frescas por los comerciantes del Mercado Central del Callao. Que, como parte de la festividad y siendo un hecho particular de la celebración de octubre, la imagen también sale en procesión el 8 de octubre, fecha en que es llevada a un distrito o zona alejada de su recorrido procesional habitual para ser homenajeada, con el armado de arcos, alfombras de flores y altares de las familias chalacas, y regresar a su templo entrada la noche. Que, una segunda celebración significativa es la procesión del 24 de mayo, la misma que conmemora el terremoto-tsunami de 1940, movimiento telúrico de gran intensidad. Testimonios de sobrevivientes señalan que frente a las múltiples réplicas que le sucedieron y a la angustia provocada por el temor a un nuevo maremoto, los pobladores del Callao sacaron en procesión al Señor del Mar por la costa en medio de rezos y oraciones en la que le pedían que los protegiera y aplacara la furia del mar, súplica que fue escuchada.

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.