Norma Legal Oficial del día 23 de junio del año 2018 (23/06/2018)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 13

El Peruano / Sábado 23 de junio de 2018

NORMAS LEGALES

13

un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana"; Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural; Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto Legislativo N° 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación; Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural; Que, mediante Memorando N° 025-2017-DDC. PIU/MC recibido el 10 de enero de 2017, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Piura remitió la solicitud para declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor de la Buena Muerte de Chocán o Festividad del Señor de Chocán, del distrito de Querecotillo, provincia de Sullana, departamento de Piura; Que, mediante Informe N° 900107-2018/DGPC/ VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe N° 900043-2018/DPI/DGPC/ VMPCIC/MC del 13 de junio de 2018, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomendó declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor de la Buena Muerte de Chocán, del distrito de Querecotillo, de la provincia de Sullana, departamento de Piura; Que, Querecotillo es uno de los ocho distritos que pertenecen a la provincia de Sullana, en el departamento de Piura. Según información recogida en el XI Censo Nacional de Población ­ 2007 del Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, el distrito tiene una población de 24 054 habitantes, siendo que el 89.46% habita el área urbana y el 10.54% el área rural. Este distrito se ubica en el Valle del Chira, formado por terrenos de las provincias de Paita y Sullana. Debido a la abundancia de recursos de agua y a la bondad del suelo, este es uno de los valles más importantes del país, el cual destaca por la producción de caña de azúcar, limón, mango, uva y maracuyá; Que, debido a su ubicación esta zona se utilizó, desde tiempos prehispánicos, como nexo entre la población del litoral costeño y la sierra. El Valle del Chira sirvió como un centro significativo de evangelización durante la Colonia, resaltando la labor del religioso Baltazar Jaime Martínez Compañón. Siendo obispo de Trujillo en 1780, Martínez Compañón visitó un gran número de poblaciones como parte de su visita pastoral de 1782 a 1785 y, motivado por un interés de ordenamiento urbano, fundó múltiples ciudades incentivando la creación de escuelas, lo cual permitió un mejor manejo de la población evangelizada. Según el historiador Miguel Seminario Ojeda, se crearon diez pueblos en el corregimiento de Piura, siendo el más

importante el de Sullana, denominado como "El Príncipe", debido a su alto nivel poblacional; Que, durante el periodo virreinal la religión católica se estableció fuertemente y, entre los mecanismos de evangelización de mayor importancia, se encuentra la difusión del culto a imágenes cristianas. Algunos de estos cultos aún están vigentes en el Valle del Chira, como es el caso del Señor Cautivo de Ayabaca y del Señor de la Buena Muerte de Chocán. Según información que consta en el expediente, el culto al Señor de la Buena Muerte de Chocán, también conocido como Señor de Chocán, se remontaría a finales del siglo XVII; Que, la Festividad de la Buena Muerte del Señor de Chocán gira alrededor del culto a una imagen de Cristo crucificado tallada en madera, la cual se distingue por su expresión de sufrimiento. Esta imagen está adornada por una medalla, una aureola de tres puntas doradas, una corona, y está vestida por una túnica bordada con hilos de oro en la parte baja del torso. De acuerdo con la tradición oral, la romería a la imagen se iniciaría por un poblador de una hacienda perteneciente a la zona de Chocán, en Querecotillo, quien habría encontrado un pedazo de madera con corteza colorida a orillas del río Chira. Este poblador quiso conocer qué tipo de madera era, para lo cual dio hachazos y brotó un líquido rojo que parecía sangre. Al considerarlo un milagro, el poblador volvió a su localidad y contó a la población lo ocurrido; por lo que acudieron donde se encontraba el madero y lo trasladaron hasta una choza en Chocán. Al poco tiempo un escultor solicitó trabajar sobre la madera y desapareció al terminar de esculpir la imagen de Cristo crucificado, hecho que coadyuva a la creencia de lo milagroso de la aparición de este Cristo. Debido al cuidado y a la belleza del tallado, la imagen impactó a la población y se construyó una capilla de barro y techo de paja en el lugar que había servido de albergue, la cual es hoy conocida como ermita. Desde ese momento, la imagen es venerada; Que, el culto a la imagen del Señor de la Buena Muerte de Chocán está relacionado con una serie de hechos de índole sobrenatural que han calado en la población, acrecentando su fé y devoción. Desde el inicio, a la imagen se le atribuye el poder de curar enfermedades así como la capacidad de aplacar sequías. El Señor de la Buena Muerte de Chocán está estrechamente vinculado a la prosperidad de la producción agrícola, por lo que la imagen aún es trasladada temporalmente a localidades cercanas de Querecotillo para que la población solicite una buena producción anual; Que, dentro de los relatos orales locales resaltan algunas narraciones relacionadas con la escultura, como el traslado de la imagen de Chocán a Querecotillo; el sacerdote y las autoridades de este distrito quedaron impactados por la belleza de la imagen por lo que quisieron llevarla a su ciudad. Estos relatos indican que la imagen de Cristo se resistió a dejar su localidad de origen y que cada vez que intentaban trasladarla reaparecía en la capilla de Chocán. Finalmente, en 1712, se logró trasladar la imagen a la parroquia San Francisco Javier de la ciudad de Querecotillo, donde se conserva hasta hoy; Que, en 1930, cuando la parroquia San Francisco Javier se incendió, la venerada imagen quedó destruida, conservándose intacta solamente una parte de uno de los dedos. La población de Querecotillo guardó duelo por semanas, luego de lo cual se realizó una colecta para enviar a tallar una nueva imagen en España, todo ello como muestra de fé y de devoción. El pedazo de madera que sobrevivió al siniestro fue adaptado a la nueva imagen de Cristo de la Buena Muerte. Una narración asociada a la nueva imagen y a su recorrido de España a Perú, en 1932, refiere que la embarcación que la trasladaba se topó con una tempestad en el Canal de Panamá; sin embargo, esta embarcación pudo pasar la tempestad sin daño, mientras que otros navíos no pudieron avanzar. La tripulación contó lo sucedido cuando arribó a puerto y el hecho se consideró un milagro, afianzando aún más la devoción hacia el Señor de la Buena Muerte de Chocán; Que, actualmente, el culto a la imagen del Señor de la Buena Muerte de Chocán se ve reflejado en diversas muestras de veneración de los devotos como oraciones, cánticos, alabanzas y procesiones, así como en la multitudinaria peregrinación que se realiza en febrero por

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.