Norma Legal Oficial del día 28 de mayo del año 2016 (28/05/2016)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 16

588162

NORMAS LEGALES

Sábado 28 de mayo de 2016 /

El Peruano

Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, establece que integran el Patrimonio Cultural de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unilateral o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos originarios, el saber y conocimientos tradicionales, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural; Que, el literal b del artículo 7 de la Ley Nº 29565 dispone que es competencia exclusiva del Ministerio de Cultura respecto de otros niveles de gobierno, realizar acciones de declaración del Patrimonio Cultural de la Nación; Que, corresponde al Ministerio de Cultura en cumplimiento de la función que le asigna la Ley, y con la participación activa de la comunidad, realizar una permanente identificación de dichas manifestaciones tradicionales del país que deben ser declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, dentro del marco legal descrito en los párrafos precedentes, el numeral 55.8 del artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, señala como una de las funciones de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, la de evaluar las solicitudes para la declaratoria de patrimonio cultural inmaterial de la nación y emitir la opinión técnica sobre su viabilidad; Que, a través del Formulario A - Formato para inicio de trámite (F.I.T.) de fecha 07 de setiembre de 2015, el señor Gregorio Percy Mamani Cruz, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Chucuito, provincia y departamento de Puno, presenta a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno el expediente a través del cual solicita, la declaratoria de la Danza "La Chacallada de Chucuito" del distrito de Chucuito, provincia y departamento de Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, a través del Memorando N° 0421-2015-DDCPUN/MC de fecha 01 de octubre de 2015, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno remite a la Dirección de Patrimonio Inmaterial el expediente sobre declaratoria de la Danza "La Chacallada de Chucuito" del distrito de Chucuito, provincia y departamento de Puno; Que, mediante Informe N° 000220-2016/DGPC/ VMPCIC/MC la Dirección General de Patrimonio Cultural hace suyo el Informe Nº 000120-2016/DPI/DGPC/ VMPCIC/MC de fecha 5 de mayo de 2016, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial y eleva al Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales el expediente técnico, recomendando la declaratoria de la Danza "La Chacallada de Chucuito" del distrito de Chucuito, provincia y departamento de Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, el distrito de Chucuito se ubica en la provincia y departamento de Puno, a orillas del Lago Titicaca, a una altura aproximada de 3800 msnm. Este distrito ha sido desde tiempos ancestrales una zona de gran producción agrícola y ganadera, lugar de asentamiento de culturas importantes como pukará, tiawanaku y, años más tarde, señoríos aymaras diversos. Durante el Tahuantinsuyu, esta zona fue anexada al territorio inca y, a partir de la presencia de colonos quechuas, se ejerció una influencia cultural muy fuerte, reconfigurando el sistema de gobierno aymara, así como las prácticas culturales propias de la zona; Que, los mitmaqkuna o mitimaes quechuas colonizaron, por orden del inca, los territorios circundantes al lago Titicaca, espacio geográfico que perteneció a poderosos reinos aymaras como paucarcollas, pacajes, azángaros y lupaqas de Chucuito. Allí, como parte de su inserción, se les encargó a estos mitimaes realizar labores agrícolas y servir como mano de obra con el propósito de consolidar la conquista de estas tierras bajo las órdenes del soberano cusqueño. El intenso intercambio cultural, producto de esta convivencia entre quechuas y aymaras, dio como resultado la construcción de una cosmovisión sincrética que incluía prácticas religiosas relacionadas

con la tierra y veneración a las divinidades de ambas tradiciones; Que, cabe señalar que, siguiendo a Mircea Eliade, para el labrador, el trabajo agrícola no es solo una actividad productiva sino que es un rito en tanto se realiza sobre el cuerpo de la Madre Tierra o Pachamama y porque desencadena las fuerzas sagradas de la vegetación. En la faena agrícola, el agricultor se introduce en el subsuelo, al que se considera como jurisdicción de los espíritus. Es así que, la tierra o espacio agrícola es una realidad simbólica, mítica, con una poderosa carga religiosa, por lo que el acercamiento al mismo a través de la danza implica un acercamiento ritual; Que, el culto a la Pachamama o Madre Tierra fue ampliamente extendido en la zona alrededor del Titicaca pues sus habitantes reconocían en ella un rol fundamental en el desarrollo de sus cultivos y, en general, en sus actividades productivas. Los rituales asociados a este culto incluían abiertas expresiones de júbilo, música, danzas grupales de gran intensidad física y la participación de muchos jóvenes. Estas fiestas o ceremonias relacionadas a la tierra eran consideradas necesarias para asegurar un año agrícola productivo y beneficioso por lo que en muchas partes del espacio andino, estas se realizan hasta la actualidad, en varios momentos del año, aunque especialmente en la época de lluvias. Con la llegada de los españoles las celebraciones autóctonas se sincretizaron con las celebraciones europeas, la mayoría de estas últimas de corte católico, como por ejemplo, en el caso de esta danza, el tiempo litúrgico de la Cuaresma y los carnavales; Que, La Chacallada del distrito de Chucuito es una danza agrícola de celebración ritualizada de la vida y la fertilidad de los campos, en la que participan grupos de danzantes campesinos en una compleja e intensa coreografía que cumple la función de agradecer a las divinidades por la producción reciente y atraer sus favores para la próxima temporada productiva. Es una danza que tiene como objetivo agradecer a la tierra, con ritmo y vigor, por sus primeros frutos. Esta danza tiene su origen en los ritos arcaicos, pre tiawanaku, en honor a la Pachamama y las divinidades asociadas al agua, así como en los rituales con fines propiciatorios que marcaron el devenir de esas sociedades; Que, la palabra chacallada podría provenir de la palabra aymara chacallo que significa "haba verde", entendida como primer brote o primer fruto y que, según algunos autores, adquiere una valoración simbólica relacionada a la fertilidad dentro de los rituales de propiciación en el altiplano. En la actualidad la danza La Chacallada del distrito de Chucuito se baila durante la época de carnavales, es decir, entre enero y febrero, por lo que no solo se le asocia a la celebración de la tierra sino, en general, a la fecundidad y a los ritos de enamoramiento entre las parejas jóvenes; Que, esta danza se practica en diversos escenarios, tanto en la zona rural como en la zona urbana. En el caso de la zona rural, se realiza en los alrededores de las chacras y en los espacios sagrados, como parte de las challas o ceremonias de culto y ofrendas a la tierra. En la zona urbana, debido al reconocimiento y notoriedad alcanzados, suele representarse en recintos como estadios o auditorios en el marco de espectáculos, concursos o celebraciones diversas. Uno de estos suele ser el Concurso de Danzas Autóctonas que se realiza como parte de las celebraciones por la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, en febrero. Si bien la ejecución de la danza en la zona urbana o en auditorios y estadios, ha sido siempre bien vista, es su representación rural, en las chacras, la que mantiene sus características originarias y su contexto ritual. El carnaval de Chucuito es el contexto festivo pertinente para esta danza y con el que la misma está intrínsecamente relacionada; Que, durante el carnaval de Chucuito, también denominado marapacheta, la danza La Chacallada tiene un rol protagónico. En Chucuito, el carnaval coincide con la primera semana de la Cuaresma, tiempo litúrgico de cuarenta días de reflexión espiritual previo a la fiesta de la Pascua o Semana Santa, dentro del calendario católico. La Cuaresma se inicia con el Miércoles de Ceniza y termina con el Jueves Santo. El carnaval de Chucuito se inicia el lunes de la primera semana de Cuaresma y presenta varias actividades para la danza La Chacallada;

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.