Norma Legal Oficial del día 10 de agosto del año 2017 (10/08/2017)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 24

24

NORMAS LEGALES

Jueves 10 de agosto de 2017 /

El Peruano

Reglamento), no ha existido la voluntad política ni las condiciones sociales suficientes para garantizar los derechos de los hablantes de lenguas indígenas u originarias. La aprobación e implementación de esta Política Nacional representa, entonces, la oportunidad de desarrollar, por primera vez en nuestra historia, acciones articuladas, concretas y consensuadas para proteger las lenguas indígenas y los derechos de sus hablantes. 2.2. ESTADO DE LA CUESTIÓN Después de revisar los antecedentes históricos de esta Política Nacional, corresponde determinar, a partir de la información disponible, cuál es la situación de los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas. 2.2.1. Limitaciones para determinar el estado de la cuestión Establecer el estado de la cuestión es fundamental para determinar los objetivos que se quieren alcanzar con una política pública. Determinar las características de una

situación que es perjudicial para un sector de la población para establecer lineamientos que permitan avanzar hacia la situación deseada requiere de información. Así, los datos cuantitativos y cualitativos resultan fundamentales e imprescindibles para la adopción de decisiones públicas con base empírica en todos los niveles de gobierno. A nivel cuantitativo, los censos de población y vivienda del Instituto Nacional de Estadística e Informática (en adelante INEI) han incluido desde el año 1961 una pregunta sobre la lengua materna. La información que produce el INEI permite conocer el número de personas que tuvieron como lengua materna una lengua indígena u originaria, su evolución desde el año 1961 y su distribución geográfica; asimismo, permite cruzar variables para determinar las condiciones socioeconómicas en las que viven esas personas. Así, los datos más recientes provienen del Censo de Población y Vivienda del año 2007 y, complementariamente, del empadronamiento distrital de población y vivienda (SISFOH) correspondiente al año 201354, datos estos últimos que evidencian una sensible reducción en la cantidad de las personas que declararon como lengua materna una lengua indígena u originaria.

Figura 5: Población según idioma o lengua aprendida

Fuente: INEI y SISFOH 2013. No obstante, el diseño e implementación de esta Política Nacional requiere de muchos otros datos. Por ejemplo, es importante determinar el número de hablantes, estableciendo la cantidad de bilingües y de aquellos que solo se expresan en lengua indígena u originaria. En efecto, muchos ciudadanos aprendieron casi simultáneamente una o varias lenguas indígenas y el castellano, pero al responder las encuestas suelen dar como respuesta únicamente el castellano por cuestiones de estatus social o de vergüenza frente al encuestador. El número de hablantes es fundamental a efectos de planificar estrategias de revitalización de las lenguas, cuya prioridad de atención está relacionada con su cantidad de hablantes. Asimismo, es importante conocer los espacios en los que se usan las lenguas indígenas y en qué medida se utilizan en la vida diaria de sus hablantes. Respecto de la interacción entre los hablantes de lengua indígena u originaria y la administración pública se requeriría, por ejemplo, información sobre las brechas lingüísticas que se generan en la prestación de servicios públicos debido a la ausencia o insuficiencia de funcionarios con competencias en lengua indígena u originaria. Esto implicaría determinar la cantidad de servidores públicos hablantes de lenguas indígenas, el nivel de sus competencias en lengua indígena y el puesto en el que desempeñan sus funciones. Asimismo, es importante conocer las brechas que se generan por el uso de la lengua en cada uno de los sectores, es fundamental determinar en qué medida el hecho de ser hablante de una lengua indígena constituye una barrera para acceder a los servicios públicos y para interactuar con cada sector. También es importante conocer el punto de vista de los usuarios hablantes de lenguas indígenas, su percepción sobre los servicios públicos y las dificultades que encuentran en su interacción con la administración pública. En este punto, se puede apreciar que establecer un estado de la cuestión sobre las lenguas indígenas no es una tarea sencilla. Existe muy poca documentación sobre la situación de los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas u originarias; del mismo modo, son escasas las investigaciones sobre los estados de vitalidad de las lenguas indígenas y de sus variedades. Por ello, la generación de información sobre las lenguas indígenas y sus hablantes constituye uno de los pilares de esta Política Nacional; cada uno de los ejes contempla lineamientos para la futura de implementación de acciones que generen información dentro de cada una de las entidades. 2.2.2. Características socioeconómicas de los hablantes de lenguas indígenas Como se mencionó, las características socioeconómicas de los hablantes de lenguas indígenas son uno de los pocos datos estadísticos con los que cuenta el Estado peruano y demuestran básicamente que

54

Adicionalmente, se utilizan datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015 y de la Encuesta Nacional de Hogares 2015 para describir la situación socioeconómica de las personas que declararon una lengua indígena u originaria como lengua materna.

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.