Norma Legal Oficial del día 19 de abril del año 2018 (19/04/2018)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 8

8

NORMAS LEGALES

Jueves 19 de abril de 2018 /

El Peruano

­junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes­ que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana"; Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural; Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto Legislativo N° 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación; Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural; Que, a través del Oficio N° 15-2017-MDS/A el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Singa, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, solicitó la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de la danza guerrera "Los Huancas de Singa"; Que, mediante Informe N° SS00039-2018/DGPC/ VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe N° SS00124-2018/DPI/DGPC/ VMPCIC/MC de fecha 2 de abril de 2018, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomendó declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Huancas de Singa, de la provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco; Que, el distrito de Singa se encuentra dentro de una región reconocida por ser un archipiélago étnico, marcado por la confluencia de diversas culturas. Como parte de ello, ha mantenido contacto desde su antigüedad con poblaciones amazónicas a las que se hace alusión en la danza Los Huancas de Singa, de acuerdo a la tradición oral. Este contacto y parentesco cultural entre pueblos andinos y amazónicos también ha sido corroborado por estudios lingüísticos y etnohistóricos; Que, en ese sentido, la danza Los Huancas de Singa evocaría los constantes desplazamientos, enfrentamientos e intercambios entre grupos culturales del periodo precolombino que habitaron territorios comprendidos en la actual región Huánuco. La tradición oral local la vincula con grupos étnicos que habrían habitado en la margen izquierda del río Marañón. Asimismo, señala que la danza estaría inspirada en tres figuras antropomorfas sobre piedra, ubicadas en el lugar conocido como Huancachaca y cubiertas por líquenes de color rojo que asemejarían al color de los trajes usados en la danza. Esto permite asociar al personaje de la danza Los Huancas de Singa

con pueblos antiguos del oriente amazónico, a los que se considera como ancestros; Que, esta expresión tiene semejanzas con danzas de la sierra central, con una presencia dominante en las fiestas celebradas durante el inicio del solsticio de verano, como la Navidad y el Año Nuevo; período en que se da el cambio de autoridades que marca el final de un ciclo anual y el inicio del siguiente. En este tiempo, la presencia de estos personajes diluye temporalmente las fronteras entre el mundo cotidiano, dominado por la formalidad y la religión oficial, y el mundo mítico de los orígenes precristianos; Que, asimismo, una serie de danzas comparten nombres y elementos similares en varios centros poblados de distritos aledaños como Llata en la provincia Huamalíes, Quivilla en la provincia Dos de Mayo, e inclusive en el distrito de Huantar en la provincia Huari del departamento de Ancash. Pero aunque se pueden observar semejanzas en el vestuario con las danzas de huancas en los centros poblados de Morca y Palanca en Llata, o la danza Arpahuanca de Huantar, se trata de expresiones distintas en su sentido simbólico así como por las fechas y fiestas a las que cada una está asociada; Que, la danza Los Huancas de Singa es ejecutada por una cuadrilla de ocho o más danzantes que se desplazan en una misma fila. Los danzantes se diferencian según el rol que cumplen. El más experimentado del grupo asume el rol de capitán, quien dirige toda la coreografía. Después de este vienen dos guiadores, quienes se ubican al final de cada fila y orientan a los demás danzantes en sus desplazamientos. Los demás integrantes de la cuadrilla repiten los pasos ejecutados por los guiadores y el capitán. La cuadrilla es acompañada por un conjunto de músicos integrado por un arpista y hasta tres violinistas, quienes ejecutan las diferentes tonadas que acompañan cada sección coreográfica, marcando los cambios que esta atraviesa durante la danza; Que, la indumentaria para la danza Los Huancas de Singa incluye un poncho o chaleco rojo de tela de pana, bordado con motivos florales en filamentos dorados o plateados. En los hombros de esta prenda se cosen dos manguillas blancas que cubren los brazos del danzante. También se lleva un pantalón corto de tela de raso que incluye franjas de colores vivos como amarillo, verde y rojo. El pantalón tradicional es de tela de pana en color rojo, con bordados similares a los del chaleco. Bajo las rodillas se lleva cascabeles de bronce cubiertos por guardapolvos o cortinillas de tela. El calzado incluye zapatos de cuero, zapatos media bota de color negro o zapatillas; Que, los danzantes llevan la cabeza cubierta con una pañoleta blanca de algodón que llega hasta los hombros. Sobre esta, cada danzante luce una monterilla roja finamente decorada con espejos y bordados dorados o plateados de motivos florales, así como una corona de hojas y flores dispuestas en forma de arco. Sobre el rostro, el danzante lleva una máscara de madera tallada y pintada la mitad de amarillo y la otra de celeste, verde o rojo, con labios y colmillos en alto relieve, así como barba y pestañas de color negro. Sobre la máscara se colocan figuras de insectos, lagartijas, y serpientes, como una representación del desplazamiento de grupos indígenas de la región amazónica hacia la región andina; Que, además de esta indumentaria, cada uno de los danzantes lleva dos implementos. Un garrote o báculo de madera de poco más de un metro de largo, decorado con una doble espiral de colores, y un broquel de madera pintado con franjas de colores. Estos implementos son usados durante las diferentes etapas de la danza, en representación de las armas usadas por las poblaciones a las que la danza evocaría. También debe señalarse el uso de una pijcha o huallqui, bolsa en la que se llevan hojas de coca, así como un frasco de mate llamado ishcupuro en que se lleva cal. Las hojas de coca son usadas tanto para el chacchado (consumo por masticado) como para la lectura de la suerte; Que, estos elementos estarían relacionados con los relatos de origen de la danza que la vinculan a la población amazónica. Así, los colores amarillo, celeste, verde y rojo presentes en la indumentaria suelen ser interpretados por los portadores como una representación del camuflaje

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.