Norma Legal Oficial del día 23 de abril del año 2016 (23/04/2016)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 6

583972

NORMAS LEGALES

Sábado 23 de abril de 2016 /

El Peruano

social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos originarios, el saber y conocimientos tradicionales, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural"; Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura, establece que "es función exclusiva de esta entidad realizar acciones de declaración, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación"; Que, mediante Memorando N° 322-2015-DDC-PUN/ MC de fecha 6 de agosto de 2015, emitido por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno se remite el expediente elaborado de forma conjunta con la Federación Distrital de Folklore y Cultura de Ácora y los diferentes conjuntos de danza asociados a la misma, mediante el cual se solicita, al amparo de las normas vigentes, la declaratoria de la Danza Los Chacareros Lawa K'umus del distrito de Acora, provincia y departamento de Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, mediante Informe N° 000154-2016/DGPC/ VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural eleva al Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales el Informe Nº 000095-2016/DPI/ DGPC/VMPCIC/MC del 4 de abril de 2016, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomienda la declaratoria de la Música y danza Los Chacareros, Lawa K'umus o Chacareros-Lawa K'umus que se practica en el distrito de Ácora y algunos pueblos del distrito de Platería, en la provincia y departamento de Puno como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, Ácora es uno de los 15 distritos que integran la provincia de Puno. Según información del INEI, recogida en el XI Censo Nacional de Población, hacia el año 2007, Ácora contaba con una población total de 28 679 personas, estando 24 969 de estas en el ámbito rural y 3 710 en el ámbito urbano. Por otro lado -en base a la información del Directorio de Comunidades Campesinas 2009 elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamientoel distrito de Ácora cuenta con un total de 59 comunidades campesinas dentro de su ámbito territorial, además de 22 centros poblados. La danza chacareros o Lawa k'umus es interpretada en diferentes centros poblados de la parte norte de las denominadas zona lago y zona centro del distrito de Ácora. En la zona centro se practica en los centros poblados de Chancachi, Copaquira, Thunco y Caritamaya, además de la comunidad campesina de Jurhuarani. Mientras que en la zona lago se practica en los centros poblados de Villa Socca, Santa Rosa de Yanaque y Thunuhuaya. Asimismo, se han encontrado registros de la práctica de esta danza en las comunidades campesinas de Pallalla y Titilaca en el distrito de Platería, que fuera creado en 1964; Que, la danza chacareros o lawa k'umus es de carácter fundamentalmente agrícola ligado con el cuidado ritual de las chacras o campos de cultivo. En ese sentido, su práctica se da en el contexto de las celebraciones del carnaval aymara o anata entre los meses de febrero y marzo, coincidiendo con el florecimiento de las primeras cosechas de papa. Su representación cumple un rol particularmente significativo la fecha de lunes carnaval acompañando el ritual familiar del jatha katu, en el que se "asegura" o "atrapa" simbólicamente las semillas para la siguiente campaña de siembra y se agradece a la madre tierra, propiciando la abundancia de las cosechas. En base a consultas directas con los portadores y testimonios recogidos en trabajos de investigación, la fecha en que se lleva a cabo este ritual puede variar entre el sábado y el miércoles de la semana de carnavales. Del mismo modo, se encontró información sobre el uso musical de los lawa k'umus a inicios de enero en la comunidad campesina de Titilaca, como parte de rituales desarrollados con el fin de prevenir heladas y granizadas; Que, el jatha katu es un ritual celebrado por el pueblo aymara en el ámbito altiplánico, consistente en la visita por parte de las familias a sus parcelas recién florecidas de papa. Se acompañan con la música de los chacareros o lawa k'umus interpretada por los varones de la familia,

mientras que las mujeres avanzan danzando y cantando al ritmo de la música. Ya en el campo se procede a rodear la parcela y hacer la ch'alla, rociando la tierra con vino, aguardiente, pétalos de flores y serpentina, mientras que la música de los lawa k'umus sigue sonando. Luego de esto se retira la primera mata de papas, limpiándola y colocando los tubérculos en una manta donde se vuelve a hacer la ch'alla. Posteriormente, los músicos de lawa k'umus se van juntando para visitar la casa de los alferados del carnaval. Aquí reciben atenciones en la forma de comida, bebida, adornos florales y serpentinas, para luego acompañar otros momentos rituales que forman parte de las celebraciones de la anata o carnaval, y que finalizan con el kacharpary; Que, la mayoría de testimonios y relatos de tradición oral recogidos por el expediente se remiten a dos correlatos para explicar el origen de la expresión. Por un lado se la vincula con el antiguo señorío aymara Lupaqa de la cuenca sur-occidental del lago Titicaca, del cual Ácora habría formado parte junto con otras cabeceras de provincia o pueblos principales como Chucuito, Juli, Ilave, Pomata, Yunguyo y Zepita, adjudicándole un origen ancestral. Por otro se señala que la matriz cultural de los chacareros o lawa k'umus se localizó en donde actualmente se ubica el centro poblado de Santa Rosa de Yanaque junto a sus anexos y parcialidades, que anteriormente pertenecieron al ámbito territorial del denominado ayllu qullana surupa en Ácora, y donde actualmente residen los maestros constructores del instrumento musical denominado lawa k'umu; Que, Garci Diez de San Miguel, en su Visita hecha a la provincia de Chucuito en el año 1567, describió detalladamente cómo el territorio Lupaqa y sus divisiones administrativas se organizaban siguiendo un esquema dual de parcialidades o sayas, integradas a su vez por varias líneas de parentesco familiar denominados hatha, el ayllu aymara. En ese sentido, es interesante considerar que en los testimonios recogidos por el expediente se menciona al ayllu qullana surupa y al ayllu qullana socca como ayllus originarios, y cuyos descendientes serían hoy habitantes de distintos centros poblados o comunidades en el distrito de Ácora luego de largos procesos de transformación territorial. Por otro lado, el conquistador y cronista Pedro Cieza de León da una de las noticias más tempranas, sólo unos años después de producida la conquista española, sobre la realización de rituales propiciatorios en torno a la siembra de la papa en la zona aledaña de Chuicuito, y en los que se describió la presencia de músicos acompañantes con flautas de pan y tambores. El antropólogo Harry Tschopik recogió esta información, mencionando la realización de rituales similares en la misma zona durante la época de carnavales. Esta información resulta de suma importancia ya que permite comprender la profunda relación entre música y ritual que ha existido en la zona, lo que vincula la actual danza chacareros o lawa k'umus con un legado cultural que es efectivamente prehispánico y preinca; Que, el nombre lawa k'umu no solo hace mención a una danza y la música que la acompaña, sino también al instrumento musical protagónico. El lawa k'umu es una flauta de pico semitapada de aproximadamente 65 centímetros de longitud. Cuenta con seis orificios tallados de forma equidistante en la sección inferior de la parte delantera del cuerpo del instrumento, y un canal de insuflación formado por la unión de un bisel tallado en la parte superior con un tapón que se empotra en el pico. Su nombre deriva de los vocablos aymara lawa, que significa palo o tronco, y k'umu, que significa curvo o arqueado, haciendo referencia al tronco del arbusto de la flor de cantuta con el que se elabora. Según información recogida por el investigador puneño José Manuel Catacora, el proceso de elaboración de un nuevo instrumento comienza con la subida al cerro en luna llena para seleccionar un tronco con el grosor y longitud adecuados, usualmente de un arbusto de cantuta con flores amarillas o rosadas, del que se extrae solo el material necesario pidiendo previamente permiso a la tierra y sin dañar otras ramas; Que, el maestro constructor limpia la corteza del tronco que ha extraído, puliendo las impurezas o astillas en su superficie, para luego dividirlo en mitades paralelas

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.