Norma Legal Oficial del día 28 de marzo del año 2010 (28/03/2010)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 23

El Peruano MORDAZA, MORDAZA 28 de marzo de 2010

NORMAS LEGALES

416313

instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes ­ que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se transmite de generacion en generacion es recreado constantemente por las comunidades y grupos en funcion de su entorno, su interaccion con la naturaleza y su historia, infundiendoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo asi a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana"; Que, el articulo VII del Titulo Preliminar de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacion, dispone que el Instituto Nacional de Cultura esta encargado de registrar, declarar y proteger el patrimonio cultural de la Nacion dentro del ambito de su competencia; Que, el numeral 2) del articulo 1º del Titulo I de la citada Ley establece que integran el patrimonio cultural de la Nacion las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unilateral o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresion de la identidad cultural y social, ademas de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autoctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya MORDAZA artisticos, gastronomicos, medicinales, tecnologicos, folcloricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural; Que, mediante Resolucion Directoral Nacional Nº 1207/INC, de fecha 10 de noviembre de 2004, se aprobo la Directiva Nº 002-2004-INC, "Reconocimiento y declaratorias de las manifestaciones culturales vigentes como patrimonio cultural"; Que, corresponde al Instituto Nacional de Cultura en cumplimiento de la funcion que le asigna la Ley, y con la participacion activa de la comunidad, realizar una permanente identificacion de dichas manifestaciones tradicionales del MORDAZA que deben ser declaradas patrimonio cultural de la Nacion; Que, mediante el documento del visto la Direccion de Registro y Estudio de la Cultura en el Peru Contemporaneo solicita la declaracion de la Fiesta de San MORDAZA como Patrimonio Cultural de la Nacion, conforme al expediente presentado por la Direccion Regional de Cultura de Loreto; Que, la Fiesta de San MORDAZA, celebrada el 24 de junio segun el calendario MORDAZA catolico, es una de las fechas festivas mas ampliamente conocidas en las tradiciones populares del MORDAZA MORDAZA, y en particular en el area peruana. En efecto, en la costa y MORDAZA de nuestro MORDAZA, dicha celebracion coincide con MORDAZA de caracter civico y agropecuario, ademas de ser San MORDAZA MORDAZA patron de muchos pueblos a lo largo del territorio nacional; Que, en la amplisima region amazonica, la aludida fiesta es una de las manifestaciones culturales constituyentes de la tradicion mestiza de origen MORDAZA con mayor extension, puesto que, por diversos motivos historicos y culturales, es celebrada a lo largo del abigarrado y variadisimo escenario amazonico. San MORDAZA MORDAZA se ha mantenido como uno de los MORDAZA mas importantes en la tradicion MORDAZA amazonica desde la evangelizacion en la epoca colonial; Que, el expediente tecnico que sustenta la solicitud narra especificamente la fiesta celebrada los dias 23 y 24 de junio en el pueblo de San MORDAZA, aledano a la MORDAZA de Iquitos y que es actualmente un distrito de esta. La historia del pueblo de San MORDAZA es azarosa, como corresponde a un asentamiento nacido en un MORDAZA de colonizacion, en donde confluyen las tradiciones indigenas y las de los colonos que se asentaron en el lugar desde inicios del siglo XX; Que, inicialmente, el pueblo de San MORDAZA se ubicaba en los territorios del antiguo fundo Guayabamba, y las disputas entre colonos por la propiedad de las tierras obligaron a trasladar San MORDAZA a algunos kilometros mas al sur. Era claramente un pueblo de colonos mestizos, extractores de caucho, que se convirtieron en importantes senores de la region en una epoca de gran explotacion de este recurso. Estos sectores expresaron muy pronto la necesidad de representarse en terminos de un culto

que los unificara, alrededor de una imagen del MORDAZA, que acompano al pueblo de San MORDAZA desde su inicio en Guayabamba. Pero fue la forma en que este culto se celebraba inicialmente, lo que decidio que esta fuera mucho mas que una manifestacion propia de un sector mestizo dominante, para convertirse en un culto popular; Que, segun el expediente, fueron estos colonos quienes impulsaron poco a poco la instauracion de esta fecha como una fiesta religiosa, iniciada con el reconocimiento a San MORDAZA MORDAZA, patron de Iquitos en 1919; dada por el MORDAZA de Amazonas, Monsenor MORDAZA Redondo y Herrera. Hacia 1937, la fiesta de San MORDAZA ya tenia las caracteristicas basicas que se le conocen hoy, en San MORDAZA e Iquitos. En 1956, el Gobierno declaro al 24 de junio como feriado para la region. En este caso, la politica de la Iglesia Catolica ayudo a confirmar esta festividad; iniciada con el reconocimiento en 1919, pero que llego a su culminacion con la visita de su Santidad MORDAZA MORDAZA II a Iquitos en 1985, visita recordada con una Iglesia levantada diez anos despues en San MORDAZA, y que tiene significativamente la forma de una maloca o MORDAZA comunal nativa; Que, en los primeros anos del asentamiento de San MORDAZA, la MORDAZA de la imagen no se desarrollaba en la sencilla capilla de barro que albergaba a la pequena imagen, sino en las MORDAZA particulares de colonos caucheros, convocando desde su inicio a una amplia feligresia de la creciente poblacion iquitena. Fue justamente esta forma de crear un culto a partir de las necesidades de la poblacion lo que decidio su gran popularidad, dejando de ser solo una fiesta de sectores colonos dominantes, dado que en los pueblos de colonos como San MORDAZA confluian -como ocurre hoy en dia- grupos provenientes de diversos lugares asi como grupos etnicos originarios, trayendo todos ellos sus propias tradiciones mestizas e indigenas; Que, en 1937 se adopto para este culto un sistema de "votos" para la eleccion de los encargados de la fiesta que rige hasta hoy. Ya desaparecida la sociedad original de colonos y peones, la impronta del origen de esta fiesta se mantiene en los nombres de "Caporal", "Segundo Caporal" y "Ayudantes" que se da hoy a los encargados de la fiesta; Que, el que la fiesta sea celebrada por tradicion en el ambito domestico significa que la poblacion asume la obligatoriedad de cumplir con sus valores culturales basicos, centrados en la familia, el matrimonio y la relacion del hombre con su entorno natural. Es ocasion para reflexionar sobre la conducta personal y la necesidad de expulsar las actitudes negativas por medio de la reunion familiar, la MORDAZA y la renovacion del fervor hacia el MORDAZA patron. Esto explica por que en esta fiesta se presentan las manifestaciones centrales de la MORDAZA cultural amazonica, o en todo caso de sus sectores mas "integrados", como: el sacrificio de gallinas al inicio de la fiesta, la celebracion como una velada familiar, el "shunto" o fogata que se hace frente a la MORDAZA, la vigilancia en los lugares donde se cree existen "tapados" llenos de alhajas, el recibimiento a la salida MORDAZA del dia 24, la "unsha" o "umisha", nombre dado a palmera cargada de regalos alrededor de la cual baila la poblacion y que debera cortar a modo del "cortamonte" MORDAZA, el baile de la "fana" como ocasion para el enamoramiento, y la preparacion del "juane" como comida caracteristica (que se dice representaba a la MORDAZA del mismo San MORDAZA MORDAZA decapitado, un interesante ejemplo de apropiacion del mensaje de los misioneros por las tradiciones nativas). Todas estas manifestaciones acompanan los rituales catolicos de misa, procesion y penitencia, a los que han agregado un MORDAZA de regocijo generalizado; Que, lo mas relevante es que la fiesta fue asumida por los sectores nativos de la region, creando tradiciones que hoy son seguidas por la poblacion urbana. Asi, esta fiesta es ocasion para los rituales de MORDAZA y de iniciacion de los jovenes a la MORDAZA adulta, en forma de pruebas, como el salto sobre el shunto o fogata, y las abluciones (banos) en los MORDAZA o quebradas, que se consideran bendecidas en esa fecha por el patron San Juan. Los nativos cocamacocamilla de esta region han mantenido esta idea de la MORDAZA, heredada de la tradicion cultural tupi, a cuyo grupo linguistico pertenecen;

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.