Norma Legal Oficial del día 05 de septiembre del año 2004 (05/09/2004)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 10

Pag. 275824

NORMAS LEGALES

MORDAZA, MORDAZA 5 de setiembre de 2004

fue claramente mayoritaria con el 88% del total invertido, muy lejos de la participacion de las MORDAZA Rurales con el 7% y otros entes de financiamiento privado en pequena escala (caja municipal y EDPYMES). El grueso del financiamiento privado va a las actividades de mayor rentabilidad ligadas a la agro exportacion y a los productores de mayor capacidad de pago, y el resto debe recurrir al credito informal, a los sistemas de micro- financiamiento de ONGs, o a mecanismos de credito comercial, bajo las condiciones de los prestatarios, administrados por la agroindustria o MORDAZA comerciales de insumos. La tasa de interes financiera, en general, es costosa y se eleva con los altos costos de transaccion de su operacion, lo que refleja el nivel de tasacion del riesgo asumido por los bancos frente a las actividades agropecuarias, y explica tambien el bajo interes de los productores por endeudarse. La creacion reciente del Banco Agropecuario contribuye aun limitadamente a remediar la oferta y costo del credito para los pequenos y medianos agricultores alejan las oportunidades de acceso a capital de trabajo para estos grupos. 6. Deterioro de la Base de Recursos 6.1. Deterioro del Capital Natural y el Territorio Rural El Peru, en su espacio rural, es uno de los paises con la mayor variedad de ambientes naturales y formas de MORDAZA (84 de 104 zonas de vida) y los climas mas diversos. Esta diversidad permite contar con ecosistemas que cumplen diferentes funciones desde el punto de vista productivo y ambiental. Los recursos de agua en el MORDAZA son abundantes pero distribuidos irregularmente en su geografia: limitados en la Costa, medianamente abundantes en la MORDAZA y generosos en la MORDAZA de Selva. El problema a resolver es la mayor concentracion demografica y productiva MORDAZA en las zonas mas secas, generandose un conflicto con las MORDAZA provisoras del recurso ubicadas en las zonas altas de las cuencas hidrograficas. En la vertiente del MORDAZA se concentra el uso de agua del riego y es donde se registran las mayores perdidas por ineficiencia y el modelo de gestion del recurso. De otra parte, un problema adicional que afecta la oferta hidrica del MORDAZA lo constituye los niveles de contaminacion por el uso excesivo de pesticidas y el empleo recurrente de aguas servidas provenientes de centros urbanos en el riego de cultivos. Los bosques contienen un enorme potencial economico siempre y cuando se manejen de manera sostenible. En el Peru, el bosque amazonico ocupa el 53% del territorio, unas 98 millones de hectareas, que coloca al MORDAZA en el noveno lugar en el MORDAZA en superficie boscosa. Sin embargo, la contribucion de esta riqueza a la economia es muy pequena: 1.3% de las exportaciones y 1% del PIB. Existe un area de uso inmediato cercana a los 15 millones de hectareas que, manejada adecuadamente, puede generar utilidades del orden de 2.000 millones de dolares en exportaciones anuales. Los procesos de deforestacion acelerados, del orden de las 200,000 hectareas por ano, en la ceja de MORDAZA de departamentos de MORDAZA, propiciados por campesinos pobres, MORDAZA que fortalecer las economias rurales de estas regiones han agravado el problema por la degradacion de los suelos y la perdida de biodiversidad. Los vacios en la legislacion forestal, la dispersion de las acciones de de control ambiental, la pobreza rural, son factores a tener en cuenta para evitar la destruccion acelerada del bosque en las zonas amazonicas y de la Sierra. Un aspecto importante a considerar es el impacto de cultivos ilicitos en zonas ecologicamente vulnerables por el empleo de elementos quimicos en los cultivos y procesamiento de estos cultivos. Estas practicas afectan zonas de ceja de MORDAZA y desplazan actividades agroalimentarias de poblaciones empobrecidas. Otros factores que comprometen la sostenibilidad y la salud de de la poblacion son la urbanizacion de tierras agricolas (5.9% de la superficie del pais); la erosion hidrica en las zonas de ladera, que afecta, aproximadamente, el 30% del territorio nacional; la sedimentacion acelerada de los embalses construidos en los lechos de los rios; y la contaminacion producida por las explota-

ciones mineras y la metalurgica, que descargan 13,000 millones de metros cubicos a las MORDAZA de agua. La elevada degradacion del capital natural y perdida de biodiversidad debe ser explicada entre otros factores por: a. Suelos agricolas en la Costa con altos niveles de salinidad a causa del mal manejo del agua de riego; suelos erosionados en la MORDAZA y en la MORDAZA de ceja ocasionados por deforestacion. b. Deterioro acelerado de las cuencas mas importantes por practicas de deforestacion, uso ineficiente del suelo y del agua, indefinicion de responsabilidades sobre externalidades, conflictos entre regiones en la medida que el agua escasea c. Deforestacion, sin control, del bosque amazonico por accion de depredadores, indefinicion de derechos de uso del bosque, conflictos entre uso del bosque y otras actividades economicas licitas (mineria, vias) e ilicitas (coca comercial), particularmente en MORDAZA y ceja de Selva. d. Carencia de incentivos economicos para el desarrollo de actividades silvo - pastoriles y agroforestales en zonas de MORDAZA y de MORDAZA con sentidos empresariales y de sostenibilidad e. Incidencia recurrente de cambios climaticos y fenomenos naturales extremos. 6.2. Inexistencia de una cultura, politicas, estrategias y practicas para prevenir y mitigar el deterioro del ambiente. Este tema es critico porque el inadecuado manejo de los recursos naturales incide en la generacion, mayor intensidad y recurrencia de fenomenos naturales extremos. Otros problemas relacionados son la existencia de conflictos en el uso y ocupacion del territorio; la lenta capacidad de accion estatal, principalmente en la gestion del riesgo, y, por ultimo, la falta de una cultura de prevencion de riesgos. 7. Perdida del Capital Social en el MORDAZA 7.1. Debilidad de las Organizaciones de Productores Rurales Diferentes evidencias registran el papel debil de las organizaciones rurales en el MORDAZA esquema de ordenamiento institucional del MORDAZA, sobre todo por efecto del retiro del apoyo directo que brindaba el Estado de manera directa en las decadas pasadas y el influjo de la violencia politica que llevo a las comunidades a refugiarse en organizaciones de autodefensa, rondas campesinas o comites, y asumir un papel aislado, marcado por las necesidades y reivindicaciones locales. Asociaciones como las Juntas Nacional de Usuarios de Distritos de Riego, que integra 1.098 comisiones de regantes y 99 juntas, agrupan a millon y medio de agricultores aproximadamente, tienen una expresion nacional aunque siguen conservando esquemas mas fuertes de caracter regional y local. Actualmente, se cuentan 5.680 comunidades campesinas en el Peru, el 70% de las cuales estan en la MORDAZA centro-sur. La re-estructuracion de las cooperativas agrarias es otro MORDAZA que ha marchado paralelo a las reformas y ajustes institucionales. Sin embargo, el MORDAZA de concesiones y de participacion del sector privado y los tramites de saneamiento empresarial avanzan no exentos de dificultades que radican en la desconfianza de inversionistas privados y en la de los cooperativistas para asumir los nuevos cambios (caso de las cooperativas Azucareras). La presencia gremial en la decada de los noventa se consolida con la aparicion de asociaciones que representan los intereses de los productores agrupados por actividad, algunas con caracter nacional, otras de caracter mas regional. Un foro importante de concertacion que convoca a diferentes actores del sector rural peruano lo constituye la Convencion Nacional del Agro Peruano CONVEAGRO,

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.