Norma Legal Oficial del día 09 de julio del año 2015 (09/07/2015)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 6

556960
social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos originarios, el saber y conocimientos tradicionales, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural como país; Que, el literal b) del artículo 7° de la Ley N° 29565 dispone que es competencia exclusiva del Ministerio de Cultura respecto de otros niveles de gobierno, realizar acciones de declaración del Patrimonio Cultural de la Nación; Que, corresponde al Ministerio de Cultura en cumplimiento de la función que le asigna la Ley, y con la participación activa de la comunidad, realizar una permanente identificación de dichas manifestaciones tradicionales del país que deben ser declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, mediante solicitud de fecha 4 de marzo de 2015, realizada por la Asociación "Los Tigres de Huancabamba", se presenta el expediente desarrollado por la señora Gledy Mendoza Canales, investigadora de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, mediante el cual se solicita, al amparo de las normas vigentes, la declaratoria de la danza Jija ruku de Huancabamba, del distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, mediante Informe N° 316-2015-DGPC-VMPCIC/ MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural eleva al Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales el Informe Nº 229-2015-DPI-DGPC/MC de fecha 16 de junio del 2015, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomienda la declaratoria de la danza Jija ruku de Huancabamba, del distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, la danza Jija ruku de Huancabamba se baila en Huancabamba, anexo del centro poblado Florida, en el distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco. Huancabamba es una pequeña comunidad rural, campesina y ganadera. El nombre de la danza Jija ruku proviene de dos palabras quechua: jija, que procede de la palabra hirka (montaña sagrada, en castellano) y ruku, palabra que nombra al varón anciano, al ancestro. Así, el personaje central de la danza es un anciano vinculado al cerro sagrado, una figura mítica y tutelar. Que, según el expediente, Huancabamba está rodeada por tres antiguos vestigios de ocupación humana respetados por la población actual como lugares habitados por los ancestros o gentiles y considerados como huacas1. Se trata de espacios que se perciben como guardianes del pueblo. Estos restos incluyen un conjunto de rocas de mucha altura en las que se aprecia pintura rupestre representando camélidos, figuras que dan cuenta de la antigua identificación de los habitantes de Huancabamba con el quehacer del pastoreo. Es posible encontrar una relación entre este espacio sagrado y el personaje de la danza ya que el ruku es el anciano que protege al pueblo y cuida de los animales. Representa al ancestro, al hombre sabio que emana autoridad, vinculado al pastoreo, que puede ser elegante y pulcro a la vez que alegre y encantador. Este personaje, por estar en contacto con las montañas y cuidar de los animales, adquiere estatus y poder, pero a la vez una connotación sagrada, ya que, según la creencia popular, es también considerado como el anciano espíritu que habita al interior de la montaña. Que, la importancia del ruku, así como la relación del personaje con el entorno natural y los elementos sagrados del mundo andino, se manifiesta claramente en un relato oral quechua que se presenta en el expediente en castellano, y que es narrado por el señor Hipólito Candelario Espinoza, cantante y danzante de Jija ruku. El relato cuenta la vida cotidiana de dos ancianos pastores quienes mastican hojas de coca mientras arrean el ganado. Dice además que la hoja de coca no debe tener un sabor amargo para que todo salga bien y que el hirka ­cerro sagrado- cuida las flores y los animales, al igual que el pastor o ruku cuida al ganado del zorro. Finalmente, el relato señala que, con animales bien cuidados, gracias al hirka y al ruku, la comunidad estará bien alimentada. Que, el ruku viste un saco azul marino o negro; una camisa blanca; un pantalón blanco cubierto a la altura de cada pantorrilla por una polaina, o media calza; zapatos marrones o negros. Su atuendo se complementa con diversos accesorios como un sombrero blanco adornado

El Peruano Jueves 9 de julio de 2015

con plumas rojas y cintas de colores, una chalina blanca con pequeños espejos en forma de estrella, una banda con los colores de la bandera peruana cruzada sobre el torso y, a la altura de las rodillas, seis cascabeles de bronce. Asimismo, el personaje usa una máscara elaborada del cuero de la ubre de la res, la cual es del color natural del cuero y en la que las tetillas simulan granos en el rostro del personaje. Con esta máscara se busca representar la cara de un hombre anciano. Finalmente, el ruku porta un bastón de mango corto el mismo que más que expresar las limitaciones propias de su edad, busca ser un distintivo de estatus y elegancia. Que, la coreografía de la danza Jija ruku es parsimoniosa y se acompaña de una música de ritmo pausado que se intercala con tonadas ligeras ejecutadas por un músico conocido como cajero, quien de manera simultánea toca el pinkullu ­instrumento de viento- con la mano izquierda y la caja -tambor grande- con la mano derecha; la música se complementa con el sonido de los cascabeles que llevan los rukus en las rodillas. Para ejecutar la danza, los aproximadamente 20 bailarines que intervienen se ubican en dos columnas. Cada fila de danzantes está encabezada por un capitán, quien se encarga de guiar los movimientos y la coreografía. El capitán también representa al personaje del ruku y suele ser una persona que tiene mayor experiencia en esta danza. Usualmente, los bailarines jóvenes o novatos se ubican al final de cada fila, pues ahí podrán guiarse mejor de los danzantes más experimentados. En su ejecución, la danza tiene dos momentos principales: el desplazamiento de la comparsa en su recorrido por las calles del pueblo, llamado pasacalle y, el segundo, cuando la comparsa se detiene en un espacio específico para desarrollar las diversas figuras coreográficas. Las figuras principales son el guengu, desplazamiento de cada danzante en su respectiva columna cruzando al compañero de atrás en una suerte de serpentín; la gocha, palabra quechua que en castellano significa laguna, en la que las columnas se cruzan serpenteando entre una y otra; la palma, representación de una rama de árbol; el corazón simple donde las columnas de danzantes forman un corazón; el corazón doble o corazón volteado, en que las columnas forman la figura de un corazón como en la coreografía anterior y luego realizan el mismo recorrido en dirección contraria; y la rueda, en la que las columnas forman un circulo que gira hacia la derecha y luego hacia la izquierda. Durante el baile, entre cada una de las figuras coreográficas, el ruku dobla su cuerpo hacia atrás sosteniéndolo con la mano a la altura del riñón, a modo de un anciano, y exclama "¡juuuuy!", para expresar alegría y satisfacción y marcar de esta manera el cambio hacia la siguiente figura de la coreografía. A la acción de manifestar esta expresión se le denomina jijear, en relación al nombre de la danza. Para finalizar la danza, es costumbre ejecutar una tinya, pieza musical propia de Huamalíes y semejante a la música del pasacalle. Que, la danza Jija ruku se ejecuta del 12 al 16 de setiembre en la fiesta en honor al Señor de la Exaltación, patrón de Huancabamba. Durante esta celebración la danza se ejecuta desde el primer día de la fiesta, tanto en la plaza central como en las calles, visitando las instituciones del pueblo. El 14 de setiembre, día central de la fiesta, la danza acompaña la procesión de la imagen del Señor de la Exaltación. Los últimos días de la festividad, la danza engalana con su participación los actos donde se asumen los compromisos para realizar la celebración del año siguiente. Que, la danza Jija ruku tiene un gran lucimiento también durante las celebraciones por Fiestas Patrias, los días 25 y 26 de julio en el pueblo de Huancabamba, y los días 27 y 28 de julio en el distrito de Llata, donde participa conjuntamente con las danzas de otros pueblos de la zona. Con motivo de la celebración por Fiestas Patrias en

1

Lugar u objeto de carácter sagrado, presencia corpórea de una entidad divina de carácter creador u ordenador, o de un ancestro mítico, con la cual se establece una relación de adoración y respeto. El término huaca podía designar a un hecho geográfico como una montaña o una laguna, o un sitio como una cueva o un ojo de agua; pero también define el carácter sagrado de un objeto transportable del mundo natural como una piedra, o el cuerpo momificado de un ancestro, e incluso de una obra humana como una construcción de carácter religioso ­ acepción que es de uso más difundido hoy en día.

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.