Norma Legal Oficial del día 23 de diciembre del año 2019 (23/12/2019)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 22

22

NORMAS LEGALES

Lunes 23 de diciembre de 2019 /

El Peruano

Gráfico 8. Sanciones aplicadas a las embarcaciones de bandera extranjera

Fuente: Ministerio de la Producción, Reporte de Ocurrencias de la DGSFS. Reporte de ocurrencias hasta abril de 2018.

En cuanto al número de sanciones aplicadas a las embarcaciones de bandera extranjera, estas en el 2017 llegaron a 21. El mayor número de sanciones aplicadas correspondió a infracciones realizadas por embarcaciones sin permiso (47,6%), no contratar como parte de la tripulación de la embarcación de bandera extranjera un mínimo de 30% de personal con nacionalidad peruana (23,8%), e impedir u obstaculizar las labores de seguimiento, control, inspección y supervisión (19,0%). Asimismo, el volumen decomisado fue de 711 TMB. (Produce, 2019) Los reportes de ocurrencia también señalan que, en el 2017, la mayor participación de sanciones aplicadas a embarcaciones de bandera extranjera fue por la extracción ilegal de la especie bonito (19,0%), atún (9,5%) y, en menor proporción, perico, barbudo y pota, con 4,8% cada uno. Según los resultados del Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo (Cenpar, 2012), existen alrededor de 16 045 embarcaciones artesanales distribuidas en el litoral costero nacional, de las cuales el 39,5% (6333) contaban con permiso de pesca vigente y el resto (60,5%) no tenía ese permiso. No contar con un permiso de pesca no inhibe al armador de utilizar la embarcación para la realización de las faenas de pesca, situación que lleva a la sobreexplotación de los recursos hidrobiológicos y debilita las condiciones de extracción futura y alimentación para el consumo local. Las razones que los armadores manifiestan para no contar con permiso son el desconocimiento del trámite (59,3%), escasos recursos económicos (12,9%) y otros consideran que el trámite es complicado (12,6%). La informalidad en la actividad pesquera artesanal conlleva a que las embarcaciones presenten bajas condiciones sanitarias y no cuenten con sistemas de preservación para los recursos extraídos. Estos factores tienen como consecuencia la disminución de la calidad de los productos pesqueros ofrecidos al mercado local, que debilita su poder de negociación, el cual los lleva a recibir precios bajos por el producto ofrecido. Además, ello se contrapone a los objetivos de lograr el incremento del consumo de pescado. En efecto, según el Cenpar 2012, el 74,6% de las embarcaciones carece de un certificado de protocolo sanitario y el 28,2% no utiliza o no tiene sistema de preservación, situación que no asegura la calidad del producto final y lleva a los pescadores a recibir precios bajos por sus productos y a tener que venderlos lo más rápido posible al final de la faena de pesca. En el 2017, mediante Decreto Legislativo 1273, que facilita el desarrollo de la actividad pesquera artesanal a través de la formalización de embarcaciones de hasta 6,48 de arqueo bruto, se permitió la formalización de

8418 embarcaciones artesanales. Esta cifra se suma a las 6274 embarcaciones artesanales del Registro de Embarcaciones Pesqueras (SAPE), hasta llegar a un total de 14 692 embarcaciones formales a nivel nacional, es decir, con permiso de pesca vigente, tal como se puede apreciar en la tabla 8. Tabla 8. Embarcaciones artesanales con permiso de pesca vigente
Arqueo bruto 0 De 0 a 6,48 De 6.48 a mas Sin dato Total 2145 1751 2378 6274 8418 SAPE Siforpa 118 8300 Total 118 10 445 1751 2378 14 692

Fuente: Ministerio de la Producción, Dirección General de Pesca Artesanal.

Por otro lado, según el "Diagnóstico del sector pesquero y acuícola frente al cambio climático y lineamientos de adaptación", publicado por el Ministerio de la Producción en el 2016, en el Perú se ha identificado como las principales consecuencias de la variabilidad climática y del cambio climático a la temperatura y precipitación, al aumento del nivel del mar, a los eventos climáticos extremos, a la distribución de las masas de agua en el afloramiento y a la acidificación de los océanos. En el mismo documento, se identifican los principales impactos ecológicos y socioeconómicos, que son ocasionados tanto por la variabilidad climática y el cambio climático, como por el cambio en la productividad, el cambio en la distribución de especies, el incremento de la variabilidad de captura, cambios en la estacionalidad de producción y cambios en el nivel del mar. Asimismo, dentro de los impactos directos se tiene: infraestructura dañada, engranajes dañados en el mar, pérdida/incremento de las rutas de navegación e inundaciones de comunidades de pesca. Y dentro de los impactos socioeconómicos, se tiene: afluencia de pescadores migrantes, salud reducida debido a enfermedades y reducción de la rentabilidad. Por otro lado, cabe recalcar que la pesca artesanal se practica a lo largo de todo el litoral peruano, donde existen pesquerías artesanales (pelágicas y demersales). La pesca artesanal es una actividad importante para la economía local. El número de pescadores artesanales

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.