Norma Legal Oficial del día 23 de diciembre del año 2019 (23/12/2019)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 23

El Peruano / Lunes 23 de diciembre de 2019

NORMAS LEGALES
Gráfico 10. Estimación de productores acuícolas informales*, 2017

23

registrados al 2018, según el Instituto del Mar del Perú, es de 44 161. Dentro de los principales recursos descargados, se encuentran: pota, perico, calamar, caballa, coco, lorna, cabinza, caracol, pulpo, pejerrey, concha de abanico, cachema, lisa, bonito, suco, corvina, chita, jurel y macroalgas. En adición, las organizaciones e instituciones sociales de la costa norte del Perú están preocupadas por la gestión del desarrollo de zonas marino-costeras, ya que consideran que la actividad de hidrocarburos en la costa, tanto en la fase exploratoria como de explotación, implicaría el alejamiento de los recursos pesqueros de importancia económica. En tal sentido, exigen que el Estado asuma una visión de gestión concertada del territorio en la zona marino-costera, encaminada a acciones de protección y de recuperación ambiental. (2) Acuicultura Si bien el comportamiento creciente en el consumo de productos de la acuicultura, aunado al incremento en el precio de estos productos, hacen de estas actividades acuícolas una excelente oportunidad de negocio, aún no se desarrollan de manera ordenada, ya que muchas actividades son realizadas por productores de bajos ingresos, algunos de ellos con bajo o nulo nivel de conocimiento técnico, cuya prioridad es generar el sustento diario de su familia y la satisfacción de sus necesidades básicas. En el Perú, para el 2018, el principal recurso hidrobiológico acuícola es la trucha, que se produce en la mayoría de los departamentos altoandinos. Le siguen los langostinos obtenidos principalmente en Tumbes y en menor proporción en Piura, y la concha de abanico, con una producción concentrada en Ica, Áncash y Piura. Otras especies como la tilapia representa solo el 3%, mientras que el camarón, los peces amazónicos, entre otras especies, representan apenas alrededor de 3%, tal como se puede apreciar en el gráfico 9. Gráfico 9. Cosecha de recursos hidrobiológicos procedentes de la actividad de acuicultura según especie, 2015
29%

INFORMAL 47%

FORMAL 53%

Fuente: Ministerio de la Producción, Dirección General de Acuicultura.

Dicha informalidad dificulta la asociatividad de los acuicultores, financiamiento de la producción, acceso al mercado local y regional, entre otros aspectos. Asimismo, formalizarse les permitirá participar en licitaciones públicas o privadas, ser sujetos a financiamiento por parte de entidades estatales y privadas. Al Estado le permitiría conocer la real dimensión de la acuicultura, promover su desarrollo, entre otros aspectos. (3) Recursos genéticos y farmacéuticos Desde la óptica de la diversidad genética, el Perú es un país con variabilidad ecosistémica importante. Esto implica conocer el potencial de esta biodiversidad para su amplia utilización, con apoyo de procesos convencionales y de la biotecnología moderna, considerando construir y desarrollar un sistema regulatorio basado en la aplicación de análisis de riesgo transparentes y científicos, capaces de garantizar la inocuidad y trazabilidad de los bienes y servicios obtenidos a través de la aplicación de la biotecnología moderna. La biodiversidad marina supone menos del 10% de la investigación en este campo a nivel global. Recién hacia fines del siglo XX se descubrieron nuevos ecosistemas basados en la quimiosíntesis en el fondo del océano, presencia de organismos fotosintéticos más abundantes del planeta, así como moléculas, producidas por este tipo de organismos, que pueden ser utilizados como medicamentos, cosméticos, suplementos nutricionales, así como para el diagnóstico o la detección de enfermedades a través de codificación de proteínas o enzimas. Estos ecosistemas marinos deben ser tenidos en cuenta para establecer medidas de protección, ya que el deterioro de los mismos puede poner en peligro los recursos genéticos, inquietud acogida a nivel mundial. (4) Minería e hidrocarburos

12%

3% 3% 53% Trucha Langostino Concha de Abanico Otros Tilapia

Fuente: Ministerio de la Producción.

Entre las causas que afectan la viabilidad económica del sector acuícola, se observan: el uso inadecuado de los sistemas de innovación tecnológica, el limitado capital humano y social, la falta de política de incentivos, la contaminación del agua de mar, la ineficiente integración a cadenas de valor y al inadecuado marco legal y normativo (esta última es de responsabilidad exclusiva del Estado). El principal problema de la acuicultura es la informalidad. Se estima que el 47% de los productores acuícolas a nivel nacional realizan la actividad de manera informal, es decir, no cuentan con la resolución de autorización correspondiente. La existencia de una acuicultura informal, principalmente, se da en las categorías productivas para Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (Amype) y Acuicultura de Recursos Limitados (AREL), con incidencia en las regiones andinas y amazónicas.

El Perú cuenta con un potencial minero significativo en su dominio marítimo. En su plataforma continental (suelo y subsuelo marino) cuenta con la presencia de nódulos polimetálicos, costras de manganeso, depósitos de sulfuro e hidrocarburos que constituyen una fuente importante de recursos. La minería submarina es aún incipiente en el Perú. Para su exploración y explotación se demanda de tecnología especializada y nuevos e innovadores procedimientos, dado el tipo de ambiente donde se llevaría a cabo. Sin embargo, se teme que este tipo de minería pueda dañar significativamente los frágiles hábitats del lecho marino y sus ecosistemas, siendo sus impactos aún inciertos. Desde el siglo XX, la extracción de hidrocarburos en la plataforma continental se viene efectuando de manera limitada en el norte del país, tanto en la Zona Tropical (Lote Z-1) como en la Zona Norte-Centro (Lote Z-2B), lo que representa actualmente en promedio el 30% de la producción total del país. Un aspecto relevante de esta actividad sería el riesgo de una posible contaminación al medio marino; sin embargo, para el desarrollo de actividades en el Subsector Hidrocarburos, se elabora un Estudio de Riesgos donde se

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.