Norma Legal Oficial del día 02 de noviembre del año 2018 (02/11/2018)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 10

10

NORMAS LEGALES

Viernes 2 de noviembre de 2018 /

El Peruano

al nuevo hogar llevando consigo estos objetos, además de toda una parafernalia desplegada con cantos y chicha. Finalmente, las tablas eran depositadas o colgadas entre las vigas del techo, generando una suerte de referencia interna sobre la presencia de los símbolos culturales de la comunidad y su vínculo con la constitución material del matrimonio; Que, el proceso tradicional de construcción de una casa en Sarhua aún supervive en la actualidad, aunque ha adquirido otros caracteres que la difieren con los atributos descritos e instaurados en el siglo XIX, aquellos que suelen ser rememorados, incluso, por los antiguos comuneros del pueblo. En este sentido, por ejemplo, un cambio notorio es la presencia actual de tejas en los techos y ya no de paja o ichu, fibras vegetales que solían cubrir las vigas y estructuras de madera dispuestas; Que, las tablas tradicionales solían medir de 2 a 4 metros de alto, con un ancho de 20 a 30 centímetros y tenían la apariencia de ser columnas largas y delgadas, adaptándose a las formas de los troncos de árboles locales con los que eran fabricadas. Así, conservaban una superficie porosa y otra plana, plasmándose sobre esta última los dibujos pintados y los textos, dispuestos en secciones rectangulares que podían ser de seis hasta trece en cantidad y dentro de los cuales se visibilizaban los siguientes elementos en un sentido vertical y desde abajo hacia arriba: primero, una dedicatoria de los compadres; segundo, una imagen religiosa que usualmente era la Virgen de la Asunción ­patrona del pueblo-; tercero, la representación cuasi realista de la pareja dueña de la casa; cuarto, los distintos parientes de la pareja divididos a su vez en varias secciones; quinto, las figuras de los butiqaqipiq (cargadores de botijas) y las harawiq (intérpretes de harawi); y, por último, el sol, deidad de origen prehispánico. La interpretación de las tablas era realizada de abajo hacia arriba, patrón de lectura que aún hoy subsiste. Asimismo, casi todos los caracteres descritos que definen una tabla tradicional no han desaparecido, algunos solo han mutado simplemente.

Sin embargo, el uso tradicional asociado a la techumbre de las casas ahora resulta poco difundido, por lo que está siendo objeto de un proceso de revitalización por parte de las generaciones actuales que viven en la comunidad; Que, por otro lado, los conocimientos y creencias en torno a la producción, distribución y uso de las tablas tradicionales también superviven en la idiosincrasia de los portadores que se dedican a estas actividades. Aunque algunos han incorporado distintos elementos procedentes de la modernidad y la influencia de la globalización en los Andes, técnicas ancestrales como "la elaboración del pachas" ­producción de una pintura base con cola natural y tierra de color blanco-, "el remarcado" ­marcación de las siluetas de los dibujos con un tinte natural negro derivado de la mezcla de jugo de cabuya o maguey (Agave americana L.) y qitia o qetia (hollín de las cocinas locales), "el uso de tierras de colores" ­con base en minerales y piedras especiales que yacen en algunos lugares de la zona-, entre otros, aún son reproducidas en los talleres y casas no solo de Sarhua sino también en Lima y Ayacucho, donde se conservan y transmiten de generación en generación. Según la antropóloga Hilda Araujo, las tablas tradicionales han constituido un registro riguroso de las unidades domésticas de los parientes de los dueños de una nueva casa, asegurándose así la continuidad de la existencia de varias prácticas culturales, además de las mismas tablas, debido a su utilidad en la definición del orden de sucesión de las tierras comunales, además de otros factores; Que, en 1973, con motivo del aniversario de Sarhua, algunos residentes del pueblo domiciliados en el distrito limeño de Chorrillos, organizaron varias actividades de confraternidad agrupados en una asociación llamada "Unión Representativa de los Hijos de Sarhua", liderada por Primitivo Evanán Poma, un joven migrante sarhuino. La novedad de esta edición celebratoria radicó en que Evanán Poma, junto a otro coterráneo suyo, Víctor Sebastián Yucra Felices, elaboraron una tabla pintada a la usanza tradicional, objeto que por primera vez

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.