Norma Legal Oficial del día 21 de julio del año 2018 (21/07/2018)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 21

El Peruano / Sábado 21 de julio de 2018

NORMAS LEGALES

21

Que, los días de celebración al Apóstol Santiago se organizan por turnos, sucediéndose las vísperas y los días centrales de las tres comunidades encargadas, en el siguiente orden: el 23 de julio se realiza la víspera de Llallagua, siendo esta comunidad acompañada por la de Chico Mataro; el 24 de julio la comunidad de Llallagua celebra su día central mientras que la de Chico Mataro realiza su víspera; el 25 de julio Chico Mataro festeja su día central mientras que Checca realiza su víspera; finalmente, el 26 de julio es el día central de la comunidad de Checca; Que, el 23, los alferados y compadres de Llallagua y Chico Mataro llegan a la plaza de Santiago montados a caballo, momento en el que unos y otros se reconocen; a este momento de encuentro entre dos comunidades se le denomina Tapunakuy, el cual se repite en diversas ocasiones a lo largo de la fiesta, cada vez que los alferados y compadres de las distintas comunidades se encuentran. Se trata de un acto simbólico de competencia en el que la banda de guerra de cada comunidad ejecuta un contrapunteo denominado choque, en el que cada una busca destacar frente a la otra. Cada comunidad ingresa a la plaza por una esquina diferente, mismo punto por el que regresan a sus lugares de procedencia una vez culminada la fiesta. Los participantes de cada comunidad se instalan en un local alquilado por el alferado, desde el cual se organizan durante los días que dura la fiesta. A continuación, los alferados lideran la visita a las autoridades e instituciones. El recorrido inicia en la iglesia, donde los devotos rinden homenaje a Santiago Apóstol, su patrón; luego visitan el municipio, la gobernación, los juzgados y, finalmente, el centro de salud. Posteriormente se realiza una misa y, a continuación, se desarrolla la procesión de la imagen de Santiago Apóstol. Otro momento importante de la jornada es cuando los alferados visitan los locales donde se han instalado los grupos provenientes de las otras comunidades, para expresar el saludo a sus pares, con quienes comparten la responsabilidad de la fiesta y una misma devoción; Que, la jornada continúa con el almuerzo, en el cual se sirve acopito (harina de cañihua tostada), el cual constituye el alimento principal de los días de fiesta. Durante la tarde se retoma la fiesta con el Cera apay (procesión de cirios). Otra costumbre durante la tarde es colocar papa con chuño en la mesa, junto con un caldo que se sirve en platos de barro, tradicionales de la alfarería de la zona. Horas más tarde se da inicio a la Víspera de Llallagua, en la cual participan los capitanes, los compadres y los devotos de dicha comunidad, acompañados por los devotos provenientes de la comunidad de Chico Mataro; Que, en los siguientes días la programación de la fiesta se realiza de manera similar a la descrita para el caso del día 23, de acuerdo a los roles mencionados anteriormente; el 24 de julio se realiza el día central de Llallagua y la víspera de la comunidad de Chico Mataro; el 25 de julio es el día central de las celebraciones de Chico Mataro y la víspera de Checca; y el 26 de julio se celebra el día central de Checca. Desde temprano, los capitanes cabalgan al ritmo de la banda de guerra; para la tradición local, la música y el sonido producido durante los Tapunakuy "despiertan" al santo patrón, quien se dice está dormido sobre su caballo en una pesada anda. Se dice también que despiertan el sol y la luna, así como la pachamama, acogiendo a todos los visitantes y lugareños que participan de la fiesta; Que, la música es parte fundamental de la celebración, cumpliendo el rol de acompañar y marcar la pauta rítmica de los diversos desplazamientos y actividades de la fiesta, tanto las que tienen lugar en los espacios públicos como en los momentos familiares y rituales que se llevan a cabo dentro de las casas de los alferados. Cada momento de la fiesta tiene una tonada particular; existen tonadas que se tocan al momento de saludarse, otras que se tocan en casa de los alferados (huaynos y dianas), otras compuestas para la procesión y para los desplazamientos en la plaza. Que, durante los Tapunakuy las bandas de cada comunidad entran en un contrapunto en el que cada una toca una melodía distinta a la otra, que la identifica y representa en ese momento; en ese sentido, y como ocurre también en otras fiestas que reúnen habitantes de distintas procedencias, la música juega un papel

importante para distinguir y dar identidad a cada una las tres comunidades que confluyen en el mismo espacio; Que, resulta significativo que la música de la fiesta a Santiago Apóstol sea ejecutada con banda de guerra en tanto se trata de un santo identificado con batallas y conquistas. Este conjunto está compuesto por varias cornetas de metal --de origen colonial--, un bombo y una flauta traversa de caña originaria de la región altiplánica. En promedio, la banda está conformada por alrededor de 20 músicos. Dentro de la banda, el alferado elige a uno de los músicos --ejecutante de una de las cornetas que conforman el conjunto-- para dirigir al grupo, al que se le denomina el primera, un ejecutante especializado y conocedor de la fiesta, que sabe por dónde llevar a caminar. El aprendizaje de las tonadas y la técnica de los instrumentos se llevan a cabo dentro de las familias, donde los jóvenes observan lo que tocan los músicos mayores, transmitiéndose los saberes de generación en generación. Una vez que éstos aprenden a ejecutar las tonadas, se integran a la banda; Que, otro de los aspectos a resaltar de esta fiesta es la vestimenta que llevan los asistentes, trajes tradicionales de Santiago de Pupuja. Los alferados o capitanes visten un uniforme que consiste en almilla, saco con charreteras en ambos hombros, cordones cruzados a ambos lados del pecho y la espalda, una chuspa colgada al hombro, pantalón negro de bayeta, chullo arcoíris (de 7 colores), sombrero tradicional de Santiago de Pupuja y zapatos con espuelas. Llevan también una espada reluciente (a semejanza de la imagen de Santiago Apóstol), además de un látigo corto para direccionar a los caballos. El caballo porta una montura de cuero repujado, y cabestro y riendas adornados con lazos en ambos lados; Que, en el caso de los participantes varones, el traje tradicional está conformado por una almilla, una bufanda de lana, un poncho de fibra de camélido, un chumpi (faja), un pantalón y un saco negro, un chullo arcoíris y el sombrero tradicional santiagueño, caracterizado por sus coloridos bordados de flores y representaciones del sol y del arcoíris. El traje femenino consiste en una almilla, un saco de bayeta negro con bordados de fauna y flora local en la pechera, una lliclla, un chuco (mantilla que cubre la cabeza) negro de bayeta, un chumpi (faja), una pollera negra con plisas, cinco o seis faldillas de color, ribeteadas con figuras geométricas a croché o bordadas, un tukillo (sombrero de lana) o un t'ika (sombrero de carnaval), propio de Santiago de Pupuja. Tanto los diseños de los trajes y de los sombreros, así como los colores utilizados expresan parte de la cosmovisión local y dan cuenta de la vigencia de la tradición textil, la cual refleja a su vez la continuidad de la actividad ganadera, como eje fundamental de la economía local; Que, la festividad que se realiza cada mes de julio en el distrito de Santiago de Pupuja es la síntesis de la devoción a la imagen de Santiago Apóstol, fe arraigada en diversas regiones del país, que posee características particulares de acuerdo a la zona donde se desarrolla. Se trata de un culto que integra elementos de la cosmovisión local y del catolicismo, dando continuidad a una devoción nació en España durante la Edad Media y que se incorpora a la tradición andina, manteniéndose Santiago Apóstol como figura protagónica de la fe de población. La fiesta permite el encuentro e intercambio entre comunidades vecinas, fortaleciendo la identidad local; Que, conjuntamente con las referencias alegadas en el Informe N° 900060-2018/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, se detallan las características, importancia, valor, alcance y significados de la Fiesta de San Santiago Patrón; motivo por el cual, dicho informe constituye parte integrante de la presente Resolución Viceministerial, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2017-JUS; Que, mediante Resolución Ministerial N° 338-2015-MC, se aprobó la Directiva N° 003-2015-MC, Declaratoria de las Manifestaciones del Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.