Norma Legal Oficial del día 02 de marzo del año 2019 (02/03/2019)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 14

14

NORMAS LEGALES

Sábado 2 de marzo de 2019 /

El Peruano

la pieza esté seca para poder ir añadiéndole los siguientes detalles. Los acabados se van dando con la ayuda de varios tipos de herramientas que cumplen distintas funciones. Por ejemplo, entre las herramientas que alisan las superficies internas encontramos a la chawina y el chatu ruwana, ambas hechas de madera y en forma de media luna. O, las que alisan las superficies externas como el k'isuna o cuchillo de metal o madera con forma de media luna; y, la waqtana, herramienta de madera con forma alargada. También las que alisan los bordes de los depósitos y platos como un pedazo de cuero mojado con agua para lograr que se deslice con facilidad sobre la arcilla. Entre las herramientas que permiten la creación de surcos y orificios están las simichanas y ñawichanas, la primera es de madera con una terminación filuda en uno de sus extremos, la cual permite hacer dibujos lineales muy finos; la segunda, también de madera, tiene en un extremo un sello que permite moldear los ojos y, por el otro, una punta que cava las fosas nasales de piezas como el toro y el caballo. Por último, se encuentran las t'ikachana o sellos de arcilla en forma de rosetones, los cuales sirven para adornar las piezas; Que, una vez terminada la pieza, esta se deja secar en la sombra de dos a cinco días y, luego, se le cubre con engobe blanco. Para el decorado, se utilizan tierras de colores locales como la puka hallp'a o tierra roja y la yuraq hallp'a o tierra blanca, las cuales se disuelven en agua y son utilizadas para el pintado de motivos característicos de la cerámica de Checca Pupuja como líneas zigzagueantes, motivos florales y espirales, estos últimos se dice, serían representaciones del amaru ahora encarnado en el toro. Por su parte, la técnica del vidriado se logra a través de la utilización de la escoria de plomo que da tonos marrones, rojos, verdes y amarillos. También se suele utilizar óxidos diversos y vidrio molido de colores, dándole el característico brillo a la pieza. Una vez secas y decoradas, las piezas se encuentran listas para el horneado; Que, en la comunidad campesina de Checca Pupuja se practican dos técnicas de horneado o quema. Por un lado, se usa el pampa horno, forma de quema a ras del suelo sobre montículos de tierra y acumulaciones de ceniza de quemas previas, llamados promontorios; sobre estos se coloca una plataforma con estiércol animal y las piezas organizadas en filas contiguas. Para lograr los efectos de una cámara de cocción, las piezas planas son ubicadas encima de las otras con la parte interna mirando hacia abajo. Se culmina cubriendo las piezas con piedras, pedazos de cerámica rota y estiércol. La segunda técnica, denominada alto horno, se caracteriza por realizarse en una construcción de adobes y arcilla de forma cilíndrica con una parrilla interna, sobre la cual se colocan las piezas a quemar y, sobre estas, pedazos de cerámica rota para cubrirlas. Debajo de la parrilla se acopia el estiércol, el cual funciona como combustible para el fuego. El proceso de quema suele hacerse durante la noche y una vez apagado el fuego, se espera algunas horas para abrir el horno, de lo contrario, las piezas podrían rajarse ante el contacto con el aire frío; Que, en cuanto a las estrategias de almacenamiento para la distribución y venta de cerámica, los ceramistas se valen de la técnica del enfardelamiento o ch'ipas, en la cual se utiliza la fibra de chillihua, gramínea idónea para envolver las piezas de cerámica para su traslado a los puntos de comercialización. Los principales espacios de venta son las ferias de Cusco y Puno que se realizan en el marco de celebraciones tanto religiosas como cívicas. Además, esta cerámica es intercambiada por sus productores mediante el trueque en diversas ferias agropecuarias por productos agrícolas como habas, arvejas, maíz y papas; Que, gracias a la capacidad creativa de los maestros y las maestras ceramistas quienes esculpen cada pieza con rasgos particulares y decorados únicos, se ha dado continuidad a la tradición alfarera y ritual de la zona, reivindicando la historia de la comunidad. Esta producción alfarera constituye también una expresión fundamental para la vida social de la comunidad en tanto complementa la economía familiar, siendo reconocida como una actividad sostenible en el manejo de los recursos naturales locales como el agua, la arcilla, la ch'alla y las tierras de colores, dando cuenta de la relación de respeto

que mantienen los habitantes de Checca Pupuja con su entorno natural; Que, en el Informe N° 000041-2019-DPI/DGPC/ VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, se detallan las características, importancia, valor, alcance y significados de los conocimientos, técnicas y prácticas asociadas a la producción de cerámica tradicional de la comunidad de Checca Pupuja; motivo por el cual, dicho informe constituye parte integrante de la presente Resolución Viceministerial, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2019-JUS; Que, mediante Resolución Ministerial N° 338-2015MC, se aprobó la Directiva N° 003-2015-MC, Declaratoria de las Manifestaciones del Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; así como su publicación en el Diario Oficial El Peruano; De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura; el Decreto Supremo N° 011-2006-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; el Decreto Supremo N° 005-2013-MC, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura; y la Directiva N° 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial N° 338-2015-MC; SE RESUELVE: Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, técnicas y prácticas asociadas a la producción de cerámica tradicional de la comunidad de Checca Pupuja, del distrito de José Domingo Choquehuanca, provincia de Azángaro, departamento de Puno, por tratarse de una manifestación que da cuenta de los intercambios culturales y artísticos entre las prácticas alfareras prehispánicas y las instauradas con el Virreinato en el altiplano peruano, cumpliendo en la actualidad un rol fundamental en la vida social, cultural y ceremonial de la comunidad, siendo un símbolo de la capacidad creativa de sus hacedores y de su relación con su entorno natural, por lo cual se la establece como un componente central de la identidad de los pobladores de la comunidad de Checca Pupuja. Artículo 2.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco (5) años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de manera que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso. Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente Resolución Viceministerial en el Diario Oficial El Peruano, así como su difusión en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.gob.pe/cultura) conjuntamente con el Informe N° 000041-2019/DPI/DGPC/VMPCIC/MC. Artículo 4.- Notificar la presente Resolución Viceministerial y el Informe N° 000041-2019/DPI/DGPC/ VMPCIC/MC a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno y la Comunidad Campesina de Checca Pupuja para los fines consiguientes. Regístrese, comuníquese y publíquese. LUIS GUILLERMO CORTÉS CARCELÉN Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales 1745366-1

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.