Norma Legal Oficial del día 25 de octubre del año 2017 (25/10/2017)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 15

El Peruano / Miércoles 25 de octubre de 2017

NORMAS LEGALES

15

Que, mediante Informe N° 000667-2017/DGPC/ VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe N° 000259-2017/DPI/DGPC/ VMPCIC/MC de fecha 26 de setiembre de 2017, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomendó declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Llameritos de Panahua, distrito de Orcopampa, provincia de Castilla, del departamento de Arequipa; Que, Orcopampa es uno de los catorce distritos que conforman la provincia de Castilla en el departamento de Arequipa, ubicado a 4200 m.s.n.m., el cual tiene a Panahua como uno de sus anexos. Sus principales actividades económicas son la minería, la agricultura y la ganadería, siendo la ganadería camélida y ovina una de las actividades económicas que sobresalen; Que, el anexo de Panahua se encuentra dividido en dos sectores, Huichay Panahua o Alto Panahua y Uray Panahua o Bajo Panahua. Según relatos de la población, esta división se debió al asentamiento de las primeras familias ganaderas de camélidos, conocidos también como llameros, en la zona; en Huichay Panahua se asentaron los ganaderos con conocimientos relacionados al intercambio de productos mediante la llama como animal de carga, mientras que en Uray Panahua se situaron los llameros con conocimientos vinculados a la cerámica y que eran reconocidos por la calidad de estos productos. Ambas actividades muestran la estrecha relación entre los pobladores y el medio ambiente, lo que propició el aprovechamiento de la flora y fauna local, ya sea para consumo como para intercambio. De este modo era común el trueque con poblaciones foráneas con el fin de conseguir productos que eran escasos por factores tales como la altitud, el clima o el suelo de la zona; Que, esta localidad cuenta con tradiciones orales que manifiestan la importancia de la actividad ganadera, estos relatos mencionan que los llameros intercambiaban diversos productos derivados de la llama como lana, sogas y hondas, también comercializaban objetos de cerámica como cántaros, platos y ollas. La arcilla para la cerámica era obtenida de las localidades de Umachullco y Pallcuyo, ubicadas actualmente en la provincia de Condesuyos. Según el expediente las localidades con las que se intercambiaban estos productos constituyen los actuales distritos de Andagua, Aplao, Pampacolca, Chachas, Viraco pertenecientes a la provincia de Castilla; distritos Cotahuasi y Huaynacotas de la provincia La Unión, la provincia de Condesuyos así como el distrito de Chalhuanca del departamento de Apurímac y las provincias de Chumbivilcas y Espinar del departamento de Cusco; Que, estas tradiciones orales coinciden con investigaciones históricas que demuestran que el trueque es un mecanismo que ha estado presente en las zonas altas de los andes desde periodos prehispánicos. Como lo indica el antropólogo Glynn Custred, los habitantes asentados en la región puna utilizaban una red de intercambio como una forma de obtener recursos que no podían acceder en su localidad, este intercambio se podía dar a través del trueque o la compra de alguna manufactura en el mercado; Que, es importante señalar que la provincia de Castilla, donde se ubica el anexo de Panahua, formó parte del corregimiento de Condesuyos. La investigadora María Marsilli señaló que las reducciones que integraban el corregimiento de Condesuyos superaban altitudes de 2900 m.s.n.m. y estaban compuestas por poblaciones pluriétnicas de habla quechua, aymara, puquina y coli, dedicadas principalmente al intercambio de productos; Que, diversas investigaciones antropológicas explican la división del trabajo presente en algunas localidades ganaderas, donde los varones se dedican al trueque de productos, mientras que las mujeres a la elaboración de textiles y a la molición de la arcilla, así como al pulido de la cerámica, productos que eran canjeados o vendidos. Asimismo, se menciona que los ganaderos dedicados al intercambio realizan diversos rituales antes de los viajes, tales como ofrendas a la tierra para pedir protección durante el camino así como cantos de despedida que eran entonados por mujeres de la localidad. Durante los viajes, los ganaderos dedicados al intercambio

agradecían a la Pachamama y a los Apus a través de ofrendas en las apachetas, montículos de piedras que marcan hitos durante el camino y también simbolizan deidades protectoras; Que, es posible apreciar muchos de estos elementos representados en danzas vinculadas con la ganadería y el trueque, siendo este el caso de los Llameritos de Panahua, que es una expresión cultural que representa actividades fundamentales para la cohesión social y la identidad local tales como el intercambio de productos, la ganadería de camélidos, la cerámica y la textilería. Esta danza se ejecuta durante todos los días en la celebración de la Santísima Cruz que se desarrolla en el anexo de Panahua del 5 al 8 de mayo, teniendo como día central el segundo día de fiesta; Que, la celebración de la fiesta de la Cruz de mayo se instauró en el Perú con la llegada de los españoles, quienes impartieron el catolicismo en las zonas conquistadas. Según el investigador Bernardino Ramírez Bautista, la asociación de actividades productivas y rituales con las festividades católicas donde se veneraban santos, vírgenes o cruces fue un mecanismo de evangelización en todo el territorio dominado por la corona española durante el periodo colonial. La celebración de la Santísima Cruz en el anexo de Panahua se realiza durante la estación seca y fría del año que abarca los meses de mayo, junio y julio, que coincide con la época de cosechas y sirve para solicitar un buen año de cosecha, así como para prevenir desastres naturales que afecten la producción; Que, según el expediente, la danza se realiza en el frontis de la iglesia de Panahua, la cual está ubicada en medio de Huichay Panahua y de Uray Panahua. Dicha danza se lleva a cabo al mediodía, según la investigadora Maria Luz Gonzales es este el momento en que la Pachamama está proclive a recibir diversos tipos de ofrendas, siendo la danza una expresión ritualizada de ello. Posteriormente, los danzantes visitan al mayordomo de la fiesta, al alferado - encargado de la fiesta para el próximo año- y autoridades; Que, la comparsa de los Llameritos está integrada por doce danzantes varones y una mujer. El atuendo de los varones consiste en un ch'ullu o gorro de lana, una montera de colores hecha de fibra de alpaca y teñida con tintes vegetales de la zona, en el torso llevan un chaleco o unku, un poncho de colores y una manta, tejidos con fibra de alpaca u oveja. Portan una faja o chumpe multicolor de fibra de llama, un pantalón de fibra de llama color blanco hueso con dos franjas verticales de color marrón y negro, y en los pies usan medias color blanco hueso de fibra de ovino y ojotas de cuero de llama. En una mano llevan una honda tejida o warak'a, que se utiliza en la ganadería para guiar al ganado y, en la otra una pequeña llama disecada, fallecida por mal parto, que representa al ganado y su importancia en la cultura y economía del lugar; Que, la mujer lleva una montera de colores hecha de fibra de alpaca, blusa blanca y una manta que le cubre la espalda, viste una pollera roja adornada con bordados de colores, así como ojotas de cuero de llama; la danzante también carga una olla de cerámica con productos agrícolas que da cuenta de su labor dentro de la economía familiar y, una tinya o tambor pequeño con el que acompaña la música de la danza; Que, la danza es dirigida por un danzante guiador que porta dos elementos distintivos, en una mano un cencerro que sirve para orientar a los demás danzantes y un zorro disecado, fallecido por muerte natural o a consecuencia de fenómenos ambientales. Cabe señalar que el zorro es conocido como uno de los depredadores más temidos en las zonas ganaderas altoandinas y representa el desorden en la cosmovisión andina, por lo que su presencia en la danza sugiere la capacidad de los arrieros de hacer frente de esta amenaza para el ganado. Los animales disecados que se utilizan en la danza se conservan en el museo de sitio y son devueltos cuando termina la celebración de la fiesta; Que, es importante recalcar que la mayoría de los pobladores son ganaderos, es así que los ponchos, chompas, pantalones y medias que portan los danzantes son hechos con lana teñida y tejida por personas de la comunidad; esto demuestra la continuidad de la actividad textil, así como la división de trabajo que se hace presente

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.