Norma Legal Oficial del día 07 de diciembre del año 2018 (07/12/2018)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 11

El Peruano / Viernes 7 de diciembre de 2018

NORMAS LEGALES

11

Informe Nº 900215-2018-DPI/DGPC/VMPCIC/MC del 22 de noviembre de 2018 emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual recomendó declarar a la Fiesta de Pascua de Uripa, del distrito de Anco Huallo, de la provincia de Chincheros, departamento de Apurímac, como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, Anco Huallo es uno de los once distritos de la provincia de Chincheros, en el departamento de Apurímac. El distrito fue creado el 20 de febrero de 1964, y posee una extensión de 38.90 km2. La localidad de Uripa es su capital. Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda (INEI, 2017), la población del distrito asciende a 10 388 habitantes. La actividad agropecuaria continúa siendo el principal medio de vida de las familias que habitan en esta zona y, en los últimos años, el comercio se ha convertido en una importante fuente de ingresos para la población, gracias a su ubicación como parte del corredor Ayacucho-Apurimac-Cusco; Que, el distrito de Anco Huallo abarca parte de lo que habría sido territorio ocupado por la cultura Chanca; razón por la cual se nombró al distrito como Anco Huallo en homenaje a quien habría sido el líder de la resistencia de este pueblo contra los Incas. Por otra parte, la presencia inca en esta área se visibiliza en la existencia del Qhapaq Ñan (Gran Camino Inca), ruta que los pobladores continúan utilizando para desplazarse entre diversos centros poblados y comunidades; Que, durante el Virreinato, el territorio que hoy pertenece a Anco Huallo constituyó un espacio de disputa entre los colonizadores por supuestos recursos minerales. Aunque no se hallaron los recursos esperados, en la zona se establecieron reducciones con el fin de controlar el territorio y a sus habitantes. Con el proceso de la Independencia, en 1825, el territorio del actual distrito de Anco Huallo, fue anexado al departamento de Ayacucho y los antiguos territorios chancas pasaron a convertirse en latifundios; constituyéndose en los nuevos espacios para ejercer el control territorial y el sometimiento de los habitantes, expandiéndose las haciendas y aumentando el poder de sus dueños. En 1873, Anco Huallo pasó a integrar, junto a Abancay, el departamento de Apurímac; Que, como sucede en la mayoría de las áreas rurales del país, la producción agrícola y la ritualidad se encuentran estrechamente relacionadas, lo cual explica que muchas de las festividades que se realizan en Anco Huallo coincidan con etapas significativas del ciclo climático y productivo. A lo largo del año destacan los Carnavales, la Pascua, la fiesta Patronal de San Pedro y San Pablo y el Yarcca Aspiy (limpieza de acequias). En el caso de la Fiesta de Pascua de Uripa, se celebra tanto la resurrección de Jesús como la fertilidad de la tierra; los festejos marcan el fin de una temporada productiva y el inicio de la siguiente que, en este caso, incluye la cosecha de maíz, el nacimiento del ganado y el fin de la temporada de lluvias; Que, en el calendario litúrgico católico, la Pascua o Domingo de Resurrección forma parte del ciclo festivo de la Semana Santa, el cual se inicia con la Cuaresma, cuarenta y seis días previos a la celebración de la Pascua. La celebración de la Semana Santa y la Pascua en todo el mundo católico se desarrolla entre los meses de marzo y abril, según el calendario lunar. En Anco Huallo, la Fiesta de Pascua de Uripa destaca no solo por su sentido simbólico y ritual, sino también por ser una fecha importante para el encuentro e integración de los habitantes de las diversas comunidades y centros poblados del distrito, quienes se congregan en el pueblo de Uripa, capital del distrito; Que, la organización de la celebración de la Pascua se inicia durante la Cuaresma o incluso antes, desde del 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria, época en que finaliza el muchuy tiempo (periodo de escasez); para ese momento aparecen los primeros frutos de la siembra y disminuye el trabajo de las familias en la chacra, quienes disponen de mayor tiempo libre para ocuparse de las actividades preparatorias para la fiesta. De esta manera, la población se prepara espiritualmente hasta el Domingo de Pascua y se dedica al tejido de mantas, watanas (tejidos que se cosen en la parte frontal del pantalón), paychilas (pompón alargado), simpanas (pulseras tejidas)

y sombreros, así como a la confección de los instrumentos musicales para la fiesta; Que, las actividades previas a la Fiesta de Pascua de Uripa se desarrollan entre el Domingo de Ramos y el Sábado de Gloria. Durante el Domingo de Ramos los pobladores de Anco Huallo participan en una misa y llevan consigo ramos de flores, plantas medicinales, palmeras, agua y productos de primera necesidad, con el fin de hacerlos bendecir por el párroco. Este día también se realizan las compras necesarias para la fiesta en la tradicional feria dominical de Uripa; Que, el Viernes Santo se lleva a cabo el viacrucis desde el templo de San Pedro hasta el cerro Ccollpaccasa, recorrido de aproximadamente diez kilómetros a lo largo de la carretera Uripa-Andahuaylas, el cual se realiza a partir de las cuatro de la mañana, hora en que los feligreses se encuentran en la puerta del santuario. De regreso al pueblo de Uripa, la población participa en la escenificación de la Pasión de Cristo y, por la noche, en la Ceremonia del Descendimiento, culminando el día con una procesión por las principales calles de la localidad. El Sábado de Gloria, los pastores bajan de las estancias trayendo consigo carne de cordero y otros productos. Además, es el día que las familias se dedican a preparar la chicha y los alimentos para la Pascua; Que, el Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua se da inicio a la celebración de la Fiesta de Pascua de Uripa propiamente dicha, la cual tiene una duración de seis días; Que, al comenzar el Domingo de Pascua se lleva a cabo la misa central y una procesión. Paralelamente, las familias se dedican a culminar los detalles de las prendas que serán utilizadas durante la fiesta y a continuar con los ensayos de los cantos y música, que se presentarán durante la tarde en las principales calles del pueblo. A lo largo de la jornada van llegando al distrito de Anco Huallo los grupos provenientes de las comunidades y centros poblados del distrito, así como aquellos que viven en otras regiones del Perú y en el extranjero; las familias, compadres y amistades se reúnen y se visitan. Estos momentos se conocen con el nombre de watukanakuy, actividad en la que los participantes comparten viandas y bebidas, acto de reciprocidad que fortalece los vínculos con los vecinos y familiares, muchos de los cuales residen fuera del distrito y regresan para encontrarse con sus seres queridos y participar en la fiesta; Que, en la Fiesta de Pascua de Uripa, las familias, instituciones públicas y privadas de la localidad de Anco Huallo participan voluntariamente. La Municipalidad, comunidades campesinas, escuelas, centros de salud, comisaría y jueces de paz, preparan sus propias comparsas de pandilla de Pascua. El Domingo de Pascua y el Lunes Pascua, los participantes-- encabezados por las autoridades del distrito--, se reúnen en el parque del centro poblado de Chalhuani, donde se inicia el recorrido por las principales calles y avenidas hasta llegar al estadio Héroes del Cenepa, donde se realiza el encuentro de pandillas provenientes de las comunidades y centros poblados, actividad promovida por la Municipalidad Distrital de Anco Huallo; Que, las pandillas de Pascua bailan y escenifican las actividades económicas que los pobladores de Anco Huallo desarrollan en su vida diaria. También se llevan a cabo costumbres de competencia física como el seqollanakuy y el paki; la primera, consiste en impactar la pantorrilla del contrincante con una waraka; mientras que la segunda, consiste en dar golpes con el puño o el codo en las extremidades inferiores de los rivales, práctica que se realiza sobre todo entre los varones de mayor edad. Dentro del espacio ritual, estas competencias recuerdan algunas de las riñas que se han tenido durante el año (discusiones, ajuste de cuentas, desacuerdos familiares, etc.) o incluso las que surgen durante la propia fiesta, actuando como un espacio de representación simbólica de los conflictos de la población. Un personaje peculiar que acompaña a varones y mujeres en las comparsas es el atuq, el cual personifica al joven soltero y valiente. Por las características de su personaje siempre termina en el centro de los retos seqollanakuy y paki;

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.