Norma Legal Oficial del día 15 de enero del año 2020 (15/01/2020)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 18

18

NORMAS LEGALES

Miércoles 15 de enero de 2020 /

El Peruano

así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana"; Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural; Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto Legislativo N° 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación; Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural; Que, a través del Memorando N° D000147-2019DDC PUN/MC de fecha 23 de julio de 2019, la Dirección Desconcentrada de Cultura Puno, remitió a la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, el expediente para la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Patambuco del distrito de Patambuco, provincia de Sandia, departamento de Puno; Que, el carnaval es una tradición europea relacionada con la fertilidad, cuyo origen se remonta a las celebraciones religiosas romanas que festejaban el paso del invierno a la primavera y el inicio del ciclo agrícola. Durante este período de transición, las personas asumían que el orden social y natural se suspendía temporalmente, pasando por un tiempo de jolgorio para concluir en un periodo de purificación. Ambas fases fueron asimiladas por el catolicismo tras su consolidación en Europa, denominándose al período de alteración del orden como carnavales; Que, en el mundo andino, esta festividad se funde con celebraciones de origen prehispánico, lo que hace del carnaval andino un género único y singular. Así, celebra la fertilidad de la tierra y la renovación de la vida y se lleva a cabo durante el periodo de lluvias, antes de dar inicio al tiempo de Cuaresma. Se trata de un tiempo ritual y sagrado en el que las poblaciones andinas rinden honor a los apus -montañas tutelares- y a la pachamama o madre tierra. En ese sentido, los carnavales son expresiones distintivas de muchos pueblos en los Andes, siendo muchas veces el origen de géneros de música, canción y danza reconocidos fuera de su área con el nombre propio de la localidad o distrito y que suelen incluir trajes tradicionales, pasos de baile o instrumentos musicales exclusivos de la región o localidad. Una de las expresiones culturales más representativas del distrito de Patambuco, en Puno, es su carnaval o Fiesta de la gran maduración (Hatun Puquy) el cual, celebra el arribo de las lluvias y se realiza en los meses de febrero o marzo, según sea el caso; Que, Patambuco es uno de los diez distritos que conforman la provincia de Sandia, ubicada en el departamento de Puno. Se encuentra localizado al norte de la región y limita por el oeste, con la provincia de Carabaya; por el sur, con el distrito de Cuyocuyo; por el este, con el distrito de Sandia y, por el norte, con los

distritos de Phara y Limbani. Su altura oscila entre los 1150 y 4400 m.s.n.m. y cuenta con un clima sub tropical que puede variar entre los 2°C y 3°C, en invierno, y los 30°C, durante el verano, en las zonas colindantes a la Amazonía. Según el Censo Nacional de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas (INEI, 2017), el distrito de Patambuco cuenta un total de 3863 habitantes quienes residen, en su totalidad, en áreas rurales; Que, el distrito de Patambuco alberga tres ecorregiones bien acentuadas: la sierra alta, caracterizada por la presencia de los nevados Aricoma, Arico, Ccarahuarcuna y Huacchani; la sierra intermedia, la cual se caracteriza por sus bosques húmedos y montañosos y la ceja de selva que tiene como particularidad su densa vegetación y el cultivo, a pequeña escala, de productos como la hoja de coca, la granadilla, el plátano, entre otros. De acuerdo al Directorio de Comunidades Campesinas del Perú (2016), Patambuco contiene nueve comunidades campesinas reconocidas: Cañiputo, Huacchani Capilla Pampa, Patambuco, Canu Canu, Punco Keari, Chaupi Ayllu, Jarahuaña, Santa Cruz de Puna Ayllo y Tiraca. Cada comunidad es liderada por el teniente gobernador y el presidente; Que, el Carnaval de Patambuco se nutre de dos tradiciones: la prehispánica, que se caracteriza por la celebración de las divinidades locales en agradecimiento por la abundancia y bonanza del campo y, la hispánica, asociada al calendario litúrgico católico. Así, esta festividad retribuye, mediante danzas y juegos de regocijo, a la pachamama por la producción agrícola del año mientras que, a la vez, es el periodo de jolgorio previo a la dura prueba de expiación que corresponde a la Cuaresma y que comienza el miércoles de ceniza. Tradicionalmente, el Carnaval de Patambuco se inicia un jueves con el ritual conocido como T'ika pallay -recojo de flores- y finaliza nueve días después, el domingo de cacharpari o despedida. La festividad se desarrolla en la capital distrital e involucra a todas las comunidades campesinas; Que, respecto de la organización de la fiesta, en la capital del distrito, el periodo de carnaval es liderado por la "Segunda" y su acompañante "Hilaccata", dos alferados a disposición de la población para la realización de las costumbres propias de la festividad. En el caso de las comunidades campesinas, los Tenientes Gobernadores son los encargados de organizar las actividades carnavalescas y asumir los gastos de alimentación y de las actividades a desarrollarse. Por otro lado, cada teniente gobernador designa, con un año de anticipación, a dos capitanes -waraqa capitán (varón) y bandera capitán (mujer)- quienes lideran a los grupos de hombres y mujeres de las comparsas dancísticas del Carnaval de Patambuco; Que, la festividad se inicia el jueves por la noche, momento en que los pobladores se dirigen a las montañas del distrito para recoger las llamadas pulupulu, flores que crecen en gran cantidad entre los meses de febrero y marzo. De retorno a la casa del Teniente Gobernador de cada comunidad, se arman los llayt'u -cordones de diversos tamaños y formas, elaborados con flores de pulupulu, harina de trigo y otros productos de la zona- que se lucen el domingo, en el recibimiento a las autoridades. Antiguamente, el viernes era destinado a realizar la práctica tradicional del chaccu, forma de rodeo y captura de vicuñas, zorros, tarukas, vizcachas, entre otros animales propios de la fauna silvestre, sin embargo, hoy se encuentra descontinuado. En su reemplazo, las comparsas de las diferentes comunidades obsequian a las autoridades distritales diferentes animales domésticos; Que, el sábado se lleva a cabo el denominado malliy -acto de percepción de los sabores- que consiste en degustar las primeras papas cosechadas. La ceremonia se inicia con un agradecimiento a la pachamama y a los apus por las cosechas recibidas a lo largo del año. Así, en las casas, se preparan algunos platillos en base a pan, leche, queso y papa nueva; el mismo día se continúa con la confección de los llayt'u. Paralelamente, las mujeres culminan la costura de las vestimentas típicas del Carnaval de Patambuco y, por la noche, danzantes y músicos ensayan el carnaval; Que, durante las primeras horas del domingo, danzantes y músicos se preparan mientras los encargados

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.