Norma Legal Oficial del día 15 de enero del año 2020 (15/01/2020)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 19

El Peruano / Miércoles 15 de enero de 2020

NORMAS LEGALES

19

de la organización en cada comunidad disponen el almuerzo para sus comparsas. A partir de las 9 de la mañana, las autoridades de cada comunidad hacen su ingreso a la plaza central del distrito junto al cortejo de danzantes y músicos. De manera organizada, las comunidades entregan diversos obsequios -entre ellos, los llayt'u de pan y flores previamente preparados- a las principales autoridades distritales, tales como el alcalde, el gobernador y el juez de paz. En este día, las comparsas de las comunidades danzan y cantan las melodías del Carnaval de Patambuco en las calles del distrito; Que, durante los siguientes días se realizan visitas a las autoridades distritales y a los vecinos de las comunidades. Además, se llevan a cabo numerosos rituales entre los cuales destaca, el martes, la ceremonia de agradecimiento a los apus mayores que protegen a la población del distrito. En estos espacios la música y danza se luce como elemento central de la festividad; Que, el viernes, el Teniente Gobernador nombra al awicha, personaje encarnado por un varón que porta trajes femeninos y máscara e invita a la danza y el jolgorio. Además, elige al pukllay machu, figura vestida con ropa vieja que representa a un anciano y dramatiza la despedida del año que se va. Estos personajes protagonizan el domingo. El sábado continúan las visitas a las casas por parte del teniente y, una vez concluidas, el día domingo, se da inicio al cacharpari en la capital del distrito y las comunidades. Este momento del carnaval se caracteriza por los juegos de dramatización vinculados a la actividad agrícola. Además, se aprovecha el día para elegir los capitanes que organizarán la festividad el próximo año. El carnaval finaliza con la visita del pukllay machu a cada casa llevando algunos productos oriundos de la zona como papa, papaliza, izañu y maíz; ello en señal de bendición para la buena cosecha del siguiente año; Que, el Carnaval de Patambuco es también la denominación de la danza que se ejecuta en este periodo así, músicos y bailarines acompañan los momentos centrales de la festividad. La expresión coreográfica es interpretada por grupos de la capital y las comunidades quienes bailan y tocan instrumentos elaborados por ellos mismos. Durante el carnaval, la comparsa avanza, dividida en dos filas, ejecutando movimientos lentos, cadenciosos y uniformes, de izquierda a derecha. Mientras tanto, en escenarios como la Plaza de Armas del distrito o las plazas principales de las comunidades, los danzantes y músicos desarrollan la coreografía mediante círculos, alternando movimientos que van de izquierda a derecha y viceversa. En presentaciones más grandes, como la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, las comparsas realizan figuras coreográficas de mayor complejidad; Que, en relación a la música, la comparsa del Carnaval de Patambuco emplea instrumentos musicales de viento y percusión, como la tukana y el tambor. La tukana es un tipo de flauta, de 90 centímetros aproximadamente, que posee cuatro orificios en la parte frontal y uno en la posterior, y es elaborada a partir de una caña de la selva de Sandia. Para ejecutar el instrumento, los músicos soplan a través del orificio central. Mientras un grupo de varones ejecuta la tukana, otro tiene a su cargo dar vida a los tambores. Este instrumento se construye en base a un cilindro de tronco hueco recubierto por ambos lados con cuero de cordero; estas piezas se sujetan al cilindro mediante dos aros de palo de tuquru o bambú. Por dentro, el tambor contiene guairuros o pepas de ají para intensificar el sonido del instrumento. Por otro lado, mientras las mujeres danzan, cantan canciones en quechua, interpretadas en agudas notas, que se entonan al compás de los tambores y siguiendo la melodía de la tukana. Estos cánticos evocan la relación del hombre de las comunidades de Patambuco y el entorno natural, haciendo énfasis en el paisaje, la flora y la fauna que forma parte de su vida; Que, respecto al componente visual de la danza, el Carnaval de Patambuco se distingue por la colorida y elaborada vestimenta que portan hombres y mujeres. Los varones llevan sobre la cabeza un chullo blanco con diseños geométricos y, sobre este, una montera negra adornada con ajíes amarillos, claveles blancos,

phullaqcha -hilos de colores- sujetada con watu -hilos más delgados- y un penacho o plumaje multicolor. Sobre el torso llevan una murana o camisa de bayeta blanca y en la espalda portan una o dos llicllas -mantas tejidas de lana y fibra de alpaca- con múltiples diseños sobre la vida cotidiana y la fauna y flora de Patambuco. Además, lucen un pantalón de bayeta negra sostenido por un chumpi -fajas muy resistentes elaboradas por las mujeres que, como las llicllas, presentan motivos propios de la flora y fauna de Patambuco-. Además, llevan dos ch'uspas, pequeñas bolsas rituales, tejidas a telar en diferentes colores que se emplean para cargar hojas de coca y efectos personales. Por último, utilizan usutas, ojotas o sandalias de jebe. Cabe resaltar que la vestimenta de los danzantes de la capital distrital presenta algunas variaciones así, en lugar del chullo, utilizan un pañolón blanco sobre la cabeza y portan un terno de color oscuro por encima de la murana; Que, las mujeres llevan de 6 a 12 p'istus o faldas de color blanco, rojo, rosa y anaranjado y, sobre estas, una pollera de bayeta negra. Las faldas y la pollera se sujetan a la altura de la cintura con dos fajas o chumpi. En el torso, portan una murana de bayeta blanca y encima de ella, dos llicllas, de diversos diseños, cruzadas en la espalda. A la altura de las orejas, las mujeres llevan una phullaqcha multicolor y, detrás de la cabeza, un watu. Asimismo, portan, sobre la cabeza, una montera negra adornada con coloridos plumajes y ojotas o sandalias de jebe en los pies; Que, los tenientes y capitanes visten un pantalón y una camisa de bayeta blanca y portan un sombrero negro adornado con un colorido llayt'u. Las autoridades mujeres, por su parte, llevan una pollera de bayeta roja y una murana de bayeta blanca. Sobre la murana, lucen un chuku -manta rectangular bordada, de confección sencilla, que las distingue como autoridad-. Por encima, llevan una lliclla cruzada sobre el torso y en la cabeza, un sombrero negro adornado con claveles rojos y blancos; Que, el Carnaval de Patambuco constituye un símbolo de identidad de la población del distrito. Muestra de ello es su representación en fechas importantes para la vida comunal, más allá de su espacio natural. Así, se ejecuta en las celebraciones del Año Nuevo, la festividad de Todos los Santos y durante la Semana Santa. Asimismo, el Carnaval de Patambuco ha sido representado en diversos certámenes a nivel provincial y regional, siendo uno de los más resaltantes la Festividad de la Virgen de la Candelaria; Que, conjuntamente con las referencias históricas, en el Informe N° D000291-2019-DPI/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, se detallan las características, la importancia, el valor, alcance y significado del Carnaval de Patambuco del distrito de Patambuco, provincia de Sandia, departamento de Puno; motivo por el cual, dicho informe técnico constituye parte integrante de la presente Resolución Viceministerial, conforme a lo dispuesto en el numeral 6.2 del artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019JUS; Que, mediante Resolución Ministerial Nº 338-2015MC, se aprobó la Directiva Nº 003-2015-MC, "Declaratoria de las Manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial y de la Obra de Grandes Maestros, Sabios y Creadores como Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural", en la que se señalan los lineamientos y las normas para la tramitación interna del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Despacho del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declarar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura; la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 0112006-ED; el Reglamento de Organización y Funciones aprobado por el Decreto Supremo N° 005-2013-MC; y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC.

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.