Norma Legal Oficial del día 20 de enero del año 2016 (20/01/2016)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 14

575912

NORMAS LEGALES

Miércoles 20 de enero de 2016 /

El Peruano

Que, el Artículo VII del Título Preliminar de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, establece que el INC (hoy Ministerio de Cultura), la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación están encargados de registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación; Que, el literal b) del artículo 7° de la Ley N° 29565 dispone que es competencia exclusiva del Ministerio de Cultura respecto de otros niveles de gobierno, realizar acciones de declaración del Patrimonio Cultural de la Nación; Que, corresponde al Ministerio de Cultura en cumplimiento de la función que le asigna la Ley, y con la participación activa de la comunidad, realizar una permanente identificación de dichas manifestaciones tradicionales del país que deben ser declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, mediante solicitud de fecha 17 de julio de 2015, realizada por el Congresista de la República Agustín Molina Martínez se presenta el expediente que solicita la declaratoria de la Danza Huaylía de Chumbivilcas, departamento del Cusco, como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, mediante Informe N° 013-2016-DGPC-VMPCIC/ MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural eleva al Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales el Informe Nº 0010-2016-DPI-DGPC/MC del 15 de enero de 2016, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomienda la declaratoria de la Huaylía de Chumbivilcas de la provincia de Chumbivilcas, departamento del Cusco, como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, Chumbivilcas es una de las trece provincias que integran el departamento del Cusco. Está formada por los distritos de Santo Tomás, Capacmarca, Chamaca, Colquemarca, Livitaca, Llusco, Quiñota y Velille, estando su capital en el distrito de Santo Tomás. Según información del INEI, recogida por el XI Censo Nacional de Población ­ 2007, Chumbivilcas tiene una población de 75,585 personas, con 58,080 de ellas viviendo en el ámbito rural y 17,505 en el ámbito urbano. Que, la huaylía es un género de música y danza que tiene presencia en diferentes provincias de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Junín, mostrando particularidades y elementos distintivos en cada uno de estos lugares. No obstante, es recurrente encontrarla vinculada a contextos festivos navideños en los Andes; Que, en el Cusco la huaylía se hace presente en la provincia de Chumbivilcas, particularmente en el distrito de Santo Tomás durante la festividad de navidad entre el 24 y el 26 de diciembre. Esta expresión hace las veces de marco musical en las celebraciones en honor a las dos imágenes del Niño Jesús, por un lado la del Niño Jesús de Belén conocido simplemente como Belén, y por otro la del Niño de Santo Tomás también llamado Niño, cada una correspondiente a los dos bandos o barrios del pueblo. Durante las festividades navideñas los carguyoq o encargados de organizar la fiesta en cada barrio, contratan conjuntos de huaylías integrados por músicos y cantoras. Estos conjuntos acompañan a los participantes y personajes de la celebración durante sus desplazamientos y actividades, ya sea en espacios públicos como privados o en momentos rituales, como por ejemplo durante el takanakuy, enfrentamiento ritual que se lleva a cabo el 25 de diciembre, y que funciona como un espacio para probar el valor y resolver conflictos; Que, la práctica y representación de la Huaylía de Chumbivilcas ha trascendido el marco de las festividades navideñas. Durante una visita de campo a Chumbivilcas en 1999, los investigadores Máximo Cama Ttito y Alejandra Ttito Tica rastrearon la representación de enfrentamientos rituales y la huaylía hasta en nueve comunidades campesinas de los distritos de Santo Tomás, Llusco y Quiñota, asociadas a distintas fechas y celebraciones. Destacan la festividad en honor a la Mamacha Concebida el ocho de diciembre en Ccollpa y Moscco; la celebración de Navidad entre los días 25 y 26 del mismo mes en Santo Tomás, Ccoyo y Quiñota; así como la celebración por año nuevo el primero de enero en Ututa, Accoito, Llusco y Lara. Mediante otros informantes se ha podido identificar la representación de la huaylía en la celebración de la Mamacha Santa Ana de la comunidad de Ccoyo. Del mismo modo, gracias al testimonio de los integrantes de la Estudiantina Universitaria Chumbivilcana de la ciudad

del Cusco, se ha obtenido información de que la huaylía también se practica en algunas comunidades de los distritos de Capacmarca, Chamaca y Colquemarca como Lacca Lacca y Huaracco; Que, al respecto del origen de la huaylía en Chumbivilcas, si bien no hay una conclusión, Máximo Cama y Alejandra Ttito recogieron algunos relatos que señalan que esta forma de música y danza era realmente originaria de Patahuasi, comunidad campesina localizada en el distrito de Haquira en Apurímac. Esto llama la atención sobre los procesos de desplazamiento y adaptación que la huaylía pudo haber atravesado hasta llegar a Chumbivilcas, donde finalmente generó arraigo y se consolidó como referente de identidad; Que, los conjuntos musicales de huaylía están integrados por un grupo de músicos, cuya instrumentación es variable, y un grupo de cantoras. Respecto a los músicos, el estilo de ejecución de la huaylía considerado más tradicional emplea uno o dos violines como instrumentos melódicos y un arpa como instrumento rítmico. Según información recogida por el Mapa de Instrumentos Musicales de Uso Popular en el Perú, el modo de ejecución de los violines chumbivilcanos habría implicado el uso de posiciones de guitarra, obteniendo así un sonido más armónico. Estos instrumentos tenían una caja de resonancia más grande que la de los violines europeos, y habrían usado cuerdas hechas con intestinos de cordero con las que se lograba una sonoridad distintiva. Actualmente el estilo costumbrista de la Huaylía de Chumbivilcas se mantiene dentro de contextos festivos y rituales especialmente en comunidades de altura del interior de la provincia, pero ya no es tan difundido como antes debido a la incorporación de instrumentos como guitarra, mandolina, bajo electrónico y acordeón que están desplazando al arpa y el violín; Que, la música de la huaylía sigue una melodía simple y un patrón rítmico repetitivo, resultando en un compás bastante cadencioso que invita a hacer pasos enérgicos pero que no se articulan en una estructura coreográfica. El baile ligado a la Huaylía de Chumbivilcas se trata más bien de una forma de danza colectiva, y que es ejecutada libremente por los participantes o personajes ligados a los contextos festivos en que la música es interpretada. Por otro lado, si bien el ritmo es marcado por instrumentos como el arpa, guitarra o bajo, las cantoras y los personajes de las festividades también pueden marcar el ritmo empleando una sonaja. Esta está hecha de madera con la forma de la letra ye, en cuyos extremos se coloca un alambre que sostiene un conjunto de placas de lata y metal, de tal manera que al agitar el instrumento se genera un sonido que permite seguir el ritmo de la melodía; Que, las cantoras son un grupo de dos a más mujeres jóvenes o de edad adulta, quienes entonan las letras de la huaylía utilizando un registro de voz agudo, rematando cada estrofa con el coro "huaylía hia huaylía huaylía" o variaciones del mismo de acuerdo a la comunidad a la que pertenecen. Según Máximo Cama Ttito, estas cantoras representan a las pastoras de ganado de las zonas de altura, un aspecto importante a considerar pues las vincula con la representación de las pastoras de otras formas de huaylías que se dan en el Perú. Así mismo es interesante tomar en cuenta que el vocablo quechua waylla, muy similar al de waylía o huaylía, significa pradera, lo que da mayor sentido a que las mujeres cantoras representen a pastoras en las danzas ligadas al ciclo festivo navideño en diferentes partes del país, sea en la forma de danzas de pastoras, huaylías, huaylijías, huaylillas, etc. Por otro lado, el vestuario que usan es la vestimenta tradicional chumbivilcana que incluye polleras, chaleco y sombrero con abundantes bordados de motivos florales, botas de cuero y una manta bordada que cubre los hombros y la espalda; Que, la temática de las huaylías varía, acoplándose al momento festivo o ritual en el que se inscribe. Así, sus letras funcionan como una muestra de fe y devoción ante la imagen del Niño Jesús, la Mamacha Concebida o la Mamacha Santa Ana. Pero del mismo modo también pueden abordar temáticas ligadas a lo romántico y amoroso, la valentía y el honor. Por otro lado, las letras de las huaylías pueden estar tanto en quechua como en español, pero son las letras en quechua las que se consideran como las más tradicionales; Que, en la actualidad la Huaylía de Chumbivilcas está atravesando por una serie de transformaciones. Además de la ya mencionada incorporación de nuevos instrumentos musicales, se están incorporando letras de huaynos y otros géneros a la melodía de la huaylía,

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.