Norma Legal Oficial del día 21 de junio del año 2017 (21/06/2017)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 12

12

NORMAS LEGALES

Miércoles 21 de junio de 2017 /

El Peruano

unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural; Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto Legislativo N° 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación; Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural; Que, mediante Oficio N° 092-2016-A/MDSC-C, presentado el 9 de mayo de 2016, la Municipalidad Distrital San Cristóbal ­ Calacoa solicitó se declare como Patrimonio Cultural de la Nación, la Danza de los Pules o los Phules, por ser una de las expresiones culturales más arraigadas que mantiene su esencia originaria, que se practica desde tiempos inmemorables hasta la actualidad. Asimismo, mediante escrito N° 01 de la Municipalidad Distrital Carumas presentado el 12 de mayo de 2016 y el Oficio N° 0405-2016-A/MDC de la Municipalidad Distrital de Cuchumbaya, presentado el 15 de diciembre de 2016, se solicitó la declaración como Patrimonio Cultural de la Nación, de la Danza de los Pules de los Valles Interandinos de San Felipe y Ticsane, abarcando con ello a los distritos de San Cristóbal-Calacoa, Carumas y Cuchumbaya; Que, mediante Informe N° 000409-2017/DGPC/ VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe N° 000152-2017/DPI/DGPC/ VMPCIC/MC del 29 de mayo de 2017 de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, por el que se recomendó declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza de los Pules o los Phules de los distritos de San Cristobal ­ Calacoa, Carumas y Cuchumbaya; Que, mediante Informe N° 000031-2017-JPZ/ DDC-MOQ/MC del 5 de junio de 2017, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Moquegua informó que luego de haber sostenido diversas reuniones en conjunto con los representantes de ambas municipalidades, se definió por mutuo acuerdo considerar a la práctica de la Danza de los Pules o Phules, en todo el ámbito de los distritos de San Cristóbal-Calacoa, Carumas y Cuchumbaya para su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, la Danza de los Pules o Phules es una manifestación extendida entre la población aymara de la provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. Esta danza aparece originalmente como parte de la faena festiva de la "relimpia de acequia", que se produce entre los meses de julio y agosto, los de menor intensidad de lluvias y por tanto propicios para tal actividad. La fiesta/ faena de la relimpia de acequias es una versión regional de una actividad difundida en la tradición andina, que consiste en la labor colectiva de mantenimiento de los sistemas tradicionales de regadío, retirando lodo y materia vegetal de acequias y reservorios de agua, y en la que se manifiestan tanto la organización tradicional como una serie de concepciones sobre los cerros y lagos considerados dadores de la vida, y una ritualidad concomitante. En la región que nos ocupa, la relimpia de acequias se mantiene en los lugares donde persiste

la antigua tecnología de riego y compromete a toda la población local a través de una compleja organización en la que participan numerosas personas, recurriendo a las redes sociales y comprometiendo un importante movimiento económico en bienes y dinero. Esta faena se realiza en un ambiente festivo, con invitación de comida y bebida. La Danza de los Pules o Phules, así como otras danzas de la región, acompaña a autoridades, cargos y población; Que, la Danza de los Pules o Phules consiste esencialmente en un conjunto de ejecutantes de quenacho y bombo, caracterizados con un traje en el que destacan las plumas coloreadas del tocado. Este conjunto toca y baila al ritmo de su música en pasos cortos y rápidos, acompañando la faena de la limpia de las acequias y reservorios. El conjunto se compone de varones y mujeres, en un total de 14 a 16 bailarines o más, que se desplazan en línea, encabezada por el conjunto de varones quenistas y seguidos por el conjunto de mujeres. Los pules están tradicionalmente organizados bajo la dirección de un capitán quien coordina la ejecución musical y la presentación y coreografía del conjunto. Los numerosos conjuntos de pules que existen en los tres distritos con población aymara hablante, son contratados para hacer su representación en la relimpia de acequias de diversas localidades, que se celebran en distintas fechas entre julio y agosto; esto permite a los conjuntos el enriquecimiento del repertorio por el intercambio de experiencias; Que, la coreografía de la danza varía según el lugar donde se lleva a cabo la representación. La mayor parte de varones toca los quenachos, y dos o tres de ellos tocan el bombo. En la coreografía de los pules, los bomberos o ejecutores del bombo suelen estar en medio de la comparsa de quenachos, en dos formas. Cuando estos van en formación de pasacalle, se adopta por lo general la formación de dos filas paralelas, los bomberos se colocan en medio de las dos; de estar los pules en círculo, modalidad que adoptan en espacios como plazas o el atrio de las iglesias, los bomberos se sitúan al interior. Solo cuando se está en la limpia de acequias, el conjunto se organiza en una sola fila siguiendo una ruta serpenteante cuando el agua pasa por las acequias ya limpias; Que, la música que corresponde a esta danza sigue una melodía sincopada sobre un ritmo ternario complejo, de 6/8, o 3/8, que hasta donde se conoce es exclusivo de esta región, rasgo que comparte con otra expresión conocida como sarawja, declarada Patrimonio Cultural de la Nación según RDN N° 1919/ INC-2010. La estructura melódica de las tonadas es de fases binarias, con una tonada antecedente y una consecuente, que es usual igualmente en la estructura melódica andina, con la diferencia de que en la mayor parte del área andina dominan los ritmos binarios. Esta danza tiene una serie de tonadas tradicionales, pero también existen compositores especializados en este género, permitiendo así la renovación periódica del repertorio popular. El instrumento dominante es el quenacho, instrumento de viento de la familia de las quenas, consistente en una caña hueca de unos 50 cm. de largo, comparativamente más larga que lo usual de las quenas, lo que le da un registro más grave, y con seis orificios anteriores separados a intervalos iguales, más un orificio posterior. La embocadura del quenacho no tiene pico ni canal de insuflación, por lo que se ejecuta apoyando el extremo superior del instrumento sobre el labio inferior; Que, la vestimenta del cuerpo de pules consiste en un conjunto hecho originalmente de bayeta, bayetilla o cordellate, que consiste en una camisa blanca, un pantalón negro con interior blanco que se dobla en la basta inferior, y un chaleco negro sin mangas. Actualmente las prendas de tela artesanal suelen sustituirse por prendas similares de algodón, y el chaleco puede ser de otro color oscuro, de preferencia azul, que los identifique como conjunto. Sobre esta base los pules llevan sombrero de paño negro, adornado con plumas de suri, ave corredora del sur andino, teñidas de colores vivos y que caracterizan al conjunto. Visten también una faja tejida, que en sus extremos remata en pequeñas trenzas y grandes borlas de colores. Sobre la espalda llevan un awayo, manto pequeño con diseños tradicionales, muy adornado con prendedores e imitaciones de piedras preciosas y con

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.