Norma Legal Oficial del día 21 de junio del año 2017 (21/06/2017)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 13

El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017

NORMAS LEGALES

13

chiuches, borlas multicolores de lana aplicadas en la parte posterior del manto, cayendo a modo de una cascada por la espalda; Que, la indumentaria femenina es esencialmente la vestimenta festiva de la región, similar a la observada en otras celebraciones como el sarawja. En la mayor parte de localidades, se trata de una combinación de polleras, qawa (blusa), corpiño, lliclla o awayo (manto), montera, y una decoración compuesta por collares, alfileres grandes o phich'is y una profusa decoración sobre el tocado. El modelo más difundido es el llamado larama (negro, por su color base original) usado en diversas localidades de los tres distritos, en especial en Cuchumbaya y San CristóbalCalacoa, con diversas combinaciones de colores según la localidad. Las polleras, confeccionadas originalmente en bayeta negra, pueden ser hoy de materiales sintéticos y de colores brillantes y motivos estampados. Estas faldas llegan hasta los tobillos, rematando su orillo inferior por una cinta de tela para garantizar su durabilidad. La qawa es blanca o rosa, con mangas anchas con blondas y una pechera con pliegues verticales y bordada con motivos florales y geométricos. El corpiño, chaleco corto, es profusamente adornado con figuras de aves y de la flora local hechas con cintas y encajes de colores cosidos a la prenda. La montera, similar a una cofia a dos aguas, es profusamente adornada con rodetes de cintas de seda, chiuches de cuentas y borlas de lana y flores naturales o artificiales. El awayo o lliclla lleva motivos tradicionales que, en esta región, suelen consistir en diseños geométricos y zoomorfos distribuidos en tres franjas. En Carumas el traje es comparativamente más sencillo y está compuesto por polleras plisadas de tono rojo, guinda o derivados, blusa bordada y con encajes, awayo con franjas rojas y rosadas, y un sombrero de borsalino de copa baja adornado con flores. La faja tejida, de la misma gama de colores que el resto del traje, está cubierta por la blusa. En la capital del distrito de Carumas se expresa que esta combinación es el traje original de fiesta de la región. En la localidad de Muylaque, del distrito de San Cristóbal-Calacoa, la vestimenta tradicional es el urku o anaco de ascendencia prehispánica, una manta de dominante negro con un listón de franjas blancas y rojas que envuelve el cuerpo y se sujeta con grandes alfileres o phich'is sobre los hombros y con una larga faja alrededor de la cintura, que cubre una blusa blanca con mangas muy anchas de colores, y que es cubierta a su vez por un awayo del mismo color negro del anaco. El tocado es la montera a dos aguas adornada con flores y rodetes de cintas; Que, el prestigio que esta expresión ha alcanzado como una de las más representativas de la región ha hecho que se represente en diversas ocasiones del ciclo agrícola y en diversos eventos de carácter cívico, lo que ha contribuido a mantener y promover la reproducción de esta costumbre, incluso fuera de sus cauces originales. Desde el año 2009 se celebra el concurso La Quena de Oro, exclusivo para conjuntos de pules, que tuvo su primera edición en la comunidad de Solajo, Carumas, y cuya sede rota cada año entre los diferentes centros poblados aymara de la provincia; Que, las comunidades de los tres distritos mantienen expresiones musicales y dancísticas aymara con una estética particular que, si bien tienen parentesco con otras expresiones, son claramente originales, frente a expresiones similares del mundo quechua, y al universo cultural altiplánico que ha sido usualmente considerado el paradigma de la cultura aymara. El culto al agua, expresión de la importancia que este elemento vital tiene para la vida y la agricultura, tiene su paralelo en la compleja tecnología de riego que se creó y se mantiene para su uso racional, y en la organización del trabajo y el uso de recursos que marca la tradición andina de la región. La organización del trabajo establecida para el culto al agua utiliza el conjunto del tejido social basado en principios de reciprocidad y redistribución, en la forma de sistemas tradicionales de trabajo y ayuda, y asimismo en las expresiones festivas que forman parte de las actividades colectivas. La organización tradicional también se expresa en la organización de los conjuntos de baile como el que nos ocupa, organizados sobre los criterios de parentesco y vecindad. Hay que destacar que tanto en la organización de la faena como en las

comparsas de baile se considera que todo papel o cargo masculino tiene su equivalente femenino, en un sentido de dualidad complementaria; Que, conjuntamente con las referencias alegadas en el mencionado Informe N° 000152-2017/DPI/DGPC/ VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, se detallan las características, importancia, valor, alcance y significados de la Danza de los Pules o Phules de los distritos de San Cristóbal, Carumas y Cuchumbaya, motivo por el cual dicho informe constituye parte integrante de la presente Resolución, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General aprobada mediante Decreto Supremo N° 006-2017-JUS; Que, mediante Resolución Ministerial N° 338-2015MC, se aprobó la Directiva N° 003-2015-MC, Declaratoria de las Manifestaciones del Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; la Ley Nº 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura; el Decreto Supremo Nº 011-2006-ED que aprueba el Reglamento de la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación; el Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, Reglamento de Organización y Funciones, y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC; SE RESUELVE: Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza de los Pules o Phules de los distritos de San Cristóbal-Calacoa, Carumas y Cuchumbaya en la provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua, pues en ella se expresa la cosmovisión y el sentido ritual del agricultor andino en una manifestación dancística, musical y de representación escénica, de gran valor estético y simbólico que constituye un emblema de la identidad de la población aymara presente en la zona. Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente Resolución en el Diario Oficial El Peruano y la difusión del Informe N° 000152-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC y la presente Resolución en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe). Artículo 3.- Notificar la presente Resolución y el Informe N° 000152-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Moquegua, a la Municipalidad Distrital de San Cristóbal, a la Municipalidad Distrital de Carumas y a la Municipalidad Distrital de Cuchumbaya para los fines consiguientes. Regístrese, comuníquese y publíquese. JORGE ERNESTO ARRUNÁTEGUI GADEA Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales 1535382-1

DEFENSA
Modifican el Anexo de la R. Leg. N° 30586, que autoriza el ingreso al territorio de la República del Buque Multipropósito ARM Zapoteco (AMP - 02) de la Armada de los Estados Unidos Mexicanos
RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 050-2017-DE/MGP Lima, 20 de junio de 2017

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.