Norma Legal Oficial del día 26 de mayo del año 2016 (26/05/2016)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 13

El Peruano / Jueves 26 de mayo de 2016

NORMAS LEGALES

587975

tiene a su cargo la donación de la vestimenta a la imagen del Doctor Patrón San Jerónimo para su fiesta, así como la celebración de la misa central en honor al Santo Patrón. Además, los cuatro días de la festividad, el carguyoq central tiene que dar a sus hurk'ados -las personas que le dan aportes para la fiesta, que pueden ser amigos, familiares y devotos- desayuno, almuerzo y cena, para adquirir así reconocimiento social y estatus entre la población, como el principal colaborador de la celebración. Para lograr solventar sus gastos, el carguyoq central recibe el apoyo de otros devotos amigos o familiares y a este apoyo se le conoce como hurk'as. Mediante las hurk'as, se compromete a ciertos fieles a colaborar con lo requerido para la realización de las actividades festivas, ya sea misas, comida, bebida, fuegos artificiales, etc. Las hurk'as se realizan aproximadamente unos siete meses antes de la fiesta, periodo en que el carguyoq, acompañado por sus familiares, se dirige a la casa del devoto que será hurk'ado, portando vino y un pan especial conocido como pan de hurk'a ­pan elaborado especialmente para las fiestas- y le pide en nombre del Doctor Patrón San Jerónimo, apelando a su devoción religiosa, el apoyo requerido para la festividad. Cabe señalar que en el catolicismo el vino simboliza a la sangre de Cristo y el pan es considerado como el cuerpo de Cristo; con esta materialización de la divinidad como sucede cuando se presentan estos elementos en las liturgias católicas, el carguyoq aproxima a la deidad para comprometer al devoto y lograr su apoyo. El carguyoq anota el compromiso asumido por el hurk'ado en un cuaderno y un mes antes de la fiesta se lo recuerda con otra visita a su domicilio, llamada en quechua yuyachikuy que en castellano significa recordar. De esta manera, tanto la hurk'a, así como la labor de los carguyoq, se basan en un sistema de reciprocidad y apoyo mutuo entre familiares y amigos devotos de este Santo Patrón, basado en la fe; Que, asimismo, existe el carguyoq de las comparsas de danzas que participan en la festividad. Cada comparsa tiene su carguyoq y este se encarga de contratar los músicos y de brindarles, tanto a los danzantes como a los músicos de su respectiva comparsa, comida y bebida los días de la fiesta. Para poder cumplir con sus obligaciones, el carguyoq de cada comparsa realiza también las tradicionales hurk'as, solicitadas en nombre del Santo Patrón, para recibir así el apoyo de otros fieles; Que, de esta manera, esta festividad religiosa se solventa gracias a un tradicional sistema de reciprocidad, apoyo mutuo y trabajo colectivo. Esto implica una concepción particular del trabajo, no solo visto como algo productivo o para obtener ganancia monetaria, sino como vinculado al desarrollo espiritual, basado en la unión, el intercambio y la solidaridad, principios milenarios que rigen el mundo andino, que se mantienen vigentes en los diversos pueblos de los Andes y gracias a los cuales es posible que la fiesta se realice cada año; Que, a partir del año 1940, de manera paulatina, se integran en la festividad del Doctor Patrón San Jerónimo diversas comparsas de danzas andinas tradicionales, cada una de las cuales representa a personajes específicos que con sus atuendos, música, coreografía y performance narran diferentes historias, las cuales no necesariamente tienen una relación directa con la imagen del Doctor Patrón San Jerónimo, pero sus integrantes, motivados por su fe y devoción, realizan el baile en su honor con la esperanza de redimir sus pecados y pedirle algún favor. Las comparsas de danzas que participan en esta festividad son, entre otras, las siguientes: Majeños; Qhapaq qolla; Saqra; Contradanza; Mestiza qoyacha; Qhapaq negro; Qollas menores; Saqra león; Siklla; Aucca chileno; Machu Chucchu Tusuy; Pasña qoyacha; Kachampa y Panaderos; Que, entre la última semana de julio y la última semana de setiembre, se celebran en el distrito, en honor al Doctor Patrón San Jerónimo, diversas novenas, que consisten en misas de nueve días consecutivos, conocidas también como novenario. Cada novenario es organizado por dos comparsas de danzantes que participan en la festividad. En este periodo, durante nueve días, una comparsa se encarga de las misas de la mañana y la otra de las misas de la noche. El último novenario, antes de que inicie la festividad, se realiza a cargo del carguyoq central y las misas se celebran por la mañana. Asimismo, entre los meses de julio y setiembre, se realiza el traslado de la imagen del Doctor Patrón San Jerónimo de su altar hacia el altar mayor de la iglesia, donde se le ubica sobre un anda provisional o de descanso, para luego vestirlo con sus atuendos de gala. Esta labor está a cargo,

un año de la Hermandad de Caballeros del sector izquierdo y el siguiente año de la Hermandad de Caballeros del sector derecho, y así cada año intercaladamente. Asimismo, entre la última semana de julio y la última semana de setiembre, cada sábado se realiza el tradicional amarre, actividad en la cual cada una de las dos comparsas responsables del novenario se traslada bailando con sus respectivos músicos de la casa de su mayordomo a la iglesia de San Jerónimo. Una comparsa se traslada por el sector izquierdo y la otra por el sector derecho. En la puerta de la iglesia el presidente de la Asociación de Danzas Folklóricas de San Jerónimo les da la bienvenida. Primero ingresa a la iglesia la comparsa que organiza las misas de la mañana y luego la que organiza las misas de la noche. Cada comparsa renueva las flores del interior de la iglesia, donde se encuentra la imagen del Doctor Patrón San Jerónimo. Como es la tradición, el amarre se inicia con las comparsas cuya participación es más reciente en la fiesta y finaliza con aquellas que tienen más tiempo participando en esta celebración, como es el caso de los Majeños y los Qhapaq qolla. Desde el exterior de la iglesia, el sonido de fuegos artificiales anuncia que el amarre se está realizando al interior de la iglesia y, cuando el ritual culmina, las puertas de la iglesia se abren para que los devotos puedan ingresar a rezarle al Doctor Patrón San Jerónimo; Que, los días de la festividad, entre el 29 de setiembre y el 2 de octubre de cada año, se desarrollan en el distrito de San Jerónimo diversas actividades en honor a este Santo Patrón. El 29 de setiembre por la tarde se inicia la festividad del Doctor Patrón San Jerónimo con la llamada entrada, para lo cual los integrantes de las comparsas se reúnen al medio día en casa de su carguyoq. Luego, las comparsas se dirigen hacia el campo deportivo de Cajonahuaylla, desde donde se inicia un pasacalle, presidido por las autoridades locales, seguidas por el carguyoq central, sus hurk'ados y las diversas comparsas, cada una acompañada de su respectivo carguyoq, y recorren las principales calles del distrito hasta llegar al interior de la iglesia de San Jerónimo para saludar a la imagen. Luego las comparsas se ubican en determinados lugares dispuestos para cada una de ellas en los alrededores de la plaza, donde comen, bailan y beben acompañadas de sus bandas de músicos, familiares y demás invitados. Estos espacios designados para cada comparsa son reservados, no pueden acceder a ellos personas ajenas a la comparsa y esto es respetado por todos los devotos. Sobresale el tradicional plato típico cusqueño conocido en quechua como chiri uchu, que en castellano significa ají frío o picante frío, el cual se degusta este y todos los días de la fiesta. El chiri uchu consiste en un plato frío compuesto por diversos ingredientes tales como algas; huevera de pescado; cuy al horno; torreja de harina de maíz; tripa de cuy rellena de papa picada, vísceras y sangre del animal, todo lo cual es cocido al horno y recibe el nombre de tullan -palabra quechua que en castellano significa relleno-; carne de gallina; chalona o cecina de cordero; morcilla; queso; maíz tostado y rocoto. Por la noche la población sale a la plaza del distrito para apreciar los fuegos artificiales y es tradición compartir el tradicional ponche de habas, muy común en los pueblos el Ande, que consiste en una bebida elaborada a base de habas molidas, azúcar, clavo de olor y canela. Para el que desea combatir el frío, se le agrega un preparado de cañazo con ayrampo; Que, el 30 de setiembre es el día central de la festividad y se inicia a la medianoche con el canto de la comparsa Qhapaq qolla, en homenaje al Patrón San Jerónimo, en la puerta de su iglesia. Luego, la comparsa Siklla sale de la casa de su carguyoq para rendirle homenaje al Doctor Patrón San Jerónimo, en el mismo lugar, con su baile y su canto. Alrededor de las cuatro y treinta de la madrugada el sonido de las campanas de la iglesia y los cohetones anuncian el inicio de la misa en honor al Santo Patrón. A las once de la mañana se celebra la misa central de la festividad del Doctor Patrón San Jerónimo, con la participación de todas las comparsas. Posteriormente se realiza un recorrido procesional encabezado por el párroco de la iglesia de San Jerónimo y las autoridades municipales, en el cual trasladan el Santísimo Sacramento desde el altar principal de la iglesia y lo llevan alrededor de la plaza. Enseguida se realiza la procesión de la imagen del Doctor Patrón San Jerónimo, encabezada por las autoridades del distrito, el carguyoq central, los hurk'ados, los carguyoq de las comparsas, vecinos notables, otros devotos oferentes y población en general. Las comparsas van a los lados izquierdo y

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.