Norma Legal Oficial del día 27 de junio del año 2019 (27/06/2019)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 7

El Peruano / Jueves 27 de junio de 2019

NORMAS LEGALES

7

jaywako, y que es iniciada por los mayordomos con las autoridades y luego con los faeneros, luego se extiende a las mujeres y a los asistentes en general; Que, el secretario del centro poblado menor de Carcosi convoca a los presentes, al final del almuerzo, para la elección de las mayordomías para el Yarqa aspiy del año siguiente, animándoles a asumir este cargo en calidad de varayoq. Este intento suele ser respondido positivamente por los presentes en aras del prestigio que conlleva. Terminada la elección, los presentes suben al pueblo; se hace un alto por el paraje de Antaccasa, donde las mujeres cantan harawi sobre la costumbre y su historia, haciendo mención a los lugares importantes que son visitados durante la limpia de acequia. Ya en el pueblo bailarán en conjunto hasta caer la noche. Los mayordomos invitan a la población a un convite en sus casas, con la presencia de los conjuntos de música y baile, que continuará durante la noche; Que, en el segundo día de faena se repite en términos generales la misma secuencia, esta vez iniciando en sitio de Pampahuasi, donde se terminó el día anterior. En el transcurso de la faena de este día, los akuy que se realizan durante los descansos se dan en los parajes de Ratamayoq y Uchupata. Este tramo desciende hasta llegar al paraje de Tenlampampa, donde está ubicado el fundo comunal de Accoylla. Una vez acabada la faena, todos se reúnen en el patio de este fundo, donde se dará un nuevo mesamastay, también con la presencia de los conjuntos de música y baile. Después del almuerzo, hacen un akuy en agradecimiento por el sustento conseguido durante el año anterior; Que, subiendo al centro poblado de Carcosi tras la faena del segundo día, se hacen dos actos de despedida. El pachamuntuy es un acto en que las despenseras y los bailarines hacen la devolución de los insumos que les fueran entregados por el mayordomo. Las despenseras entregan los implementos de trabajo y los bailarines interpretan un último acto de danza, usualmente en el patio de la casa del mayordomo, en que se van desprendiendo progresivamente de las prendas que los han caracterizado, colocadas todas con cuidado en medio del patio. El segundo acto es el plazamuyuy, baile en que participa toda la población en la plaza principal de Carcosi, forma de confraternización en que todos marcan el compás en ciertos momentos del baile con el grito de ¡watankama! o "hasta el próximo año" en quechua; Que, la danza que acompaña el Yarqa aspiy de Carcosi es uno de los rasgos que le da especial valor a esta variante local de la limpia de acequia. La protagoniza el conjunto conocido como negritos, conformado por seis a ocho bailarines, la mitad de los cuales representa a los razus o peones, y la otra mitad a los llamados caporales. Los bailarines son del pueblo de Carcosi, o de los vecinos Julcamarca y Seclla, y son contratados por los mayordomos previo adelanto según una tarifa negociada. Los caporales son, según cuentan, representación del capataz de las antiguas haciendas. Su vestimenta consiste en un saco oscuro, ajustado a la cintura con un chumpi o cinturón de tejido, atado por la espalda, dejando que los extremos caigan por atrás. Lleva usualmente un máscara de lana blanca, con rasgos sumarios como cejas y bigotes bordados en la prenda, que le cubre la cabeza a modo de pasamontaña, acompañada por una capucha que cubre también los hombros, hecha de lana blanca tejida a crochet. Una pañoleta al cuello, usualmente roja, deja caer dos de sus puntas sobre el pecho. Lleva sobre las mangas del saco los típicos makitos o "manguitos" de lana, bien conocidos en el traje tradicional de Huancavelica. También lleva medias largas que llegan a la rodilla, sujetas a la pierna con cordeles de lana rematados con borlas. El pantalón de vestir debe dejar ver las medias, por lo que suele ser corto o en su defecto es cubierto en su parte inferior por aquellas. El calzado es cerrado y suele ser zapatillas que permiten el paso rápido de esta danza. El tocado es un sombrero de paja de ala ancha, decorado en su copa con una cinta rojiblanca y unas borlas de lana de colores. Como principal atributo portan un látigo; Que, los razus representan por su lado a los peones y, al parecer, resumen en su caracterización a diversos

sectores dominados de tiempos pretéritos, como el poblador andino de la época de las haciendas. Su peculiar traje consiste en un conjunto blanco compuesto por una camisa de manga larga, un fustán de encaje, llevado a modo de falda sobre unos pantalones largos de vestir, y un manto, también de encaje, sobre la espalda. En el pecho llevan un pañuelo de seda roja que, sujetado con prendedores al manto, ayuda a sostenerlo. Como tocado llevan un chullo de lana y, en la mano derecha, llevan una matraca que marca el ritmo durante su performance, y un pañuelo rojo atado en el pulgar de la mano izquierda; Que, la danza de estos personajes forma parte de los momentos rituales de esta costumbre, y su coreografía varía según el momento del día en que se presenta. En la víspera y luego de los akuy o rituales, los bailarines bailan en círculo dando diversos pasos de salto y zapateo, similares a los de un baile cortesano como la contradanza, aunque ejecutados con particular energía. Esta secuencia de pasos sigue con precisión las tonadas interpretadas por los músicos; resultando en una complejidad que sólo puede ser entendida por bailarines especializados en esta danza; Que, el momento central de esta competencia se da al terminar los mesamastay, en que los capataces realizan una competencia por parejas que, en su primera parte, consiste en una competencia de pasos con reminiscencias del atipanakuy de la Danza de tijeras, y, en su segunda parte es una prueba de resistencia, en que un capataz lanza un golpe de látigo al torso del oponente, quien debe permanecer inalterable. Esta competencia también se da entre los razus, que se valen para ello de los látigos de sus capataces. Otro paso representado al final de la competencia adopta la forma de una marcha militar; Que, la música de arpa y violín delata, por otro lado, el origen colonial de las tonadas, aún si su participación viene como parte de un ritual de veneración a los cerros, de claro antecedente prehispánico. Esta expresión musical consta de una serie de tonadas que varían según el momento de la faena en que se esté haciendo el ritual, siempre bajo los compases binarios de 2/4 y 4/4.Esta música es singular tanto por su valor estético como por la maestría que despliegan los intérpretes; Que, conjuntamente con las referencias citadas en el Informe Nº D000039-2019-DPI/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial se detallan las características, la importancia, el valor, alcance y significado de la Faena colectiva ritual Yarqa Aspiy de Carcosi, del centro poblado de Carcosi, distrito de Congalla, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica; motivo por el cual, dicho informe constituye parte integrante de la presente Resolución Viceministerial, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS; Que, mediante Resolución Ministerial Nº 338-2015MC, se aprobó la Directiva Nº 003-2015-MC, Declaratoria de las Manifestaciones del Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; así como su publicación en el Diario Oficial El Peruano; De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura; el Decreto Supremo Nº 011-2006-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; el Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura; y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC; SE RESUELVE: Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Faena colectiva ritual Yarqa Aspiy de Carcosi, del

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.