Norma Legal Oficial del día 11 de mayo del año 2017 (11/05/2017)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 18

18

NORMAS LEGALES

Jueves 11 de mayo de 2017 /

El Peruano

Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural; Que, mediante solicitud de fecha 14 de setiembre de 2015, el señor Wily Aquiles Butrón Arcaya en su condición de Presidente del Conjunto Tradicional Q'arapulis 14 de Setiembre de Juli (en adelante el administrado), solicitó se declare Patrimonio Cultural de la Nación la Música y danza Q'arapulis o Quena-quena del distrito de Juli, provincia de Chucuito, departamento de Puno; Que, mediante Memorando N° 098-2016-DDC-PUN/ MC del 16 de marzo de 2016, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno (en adelante DDC Puno) remitió el expediente de propuesta de declaración de Patrimonio Cultural de la Nación, a la Dirección de Patrimonio Inmaterial; Que, mediante Informe N° 000327-2017/DGPC/ VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural hace suyo el Informe N° 000123-2017/DPI/ DGPC/VMPCIC/MC del 27 de abril de 2017, por el que se recomendó declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la Música y danza Q'arapulis o Quena-quena del distrito de Juli, emitiendo para el efecto las siguientes precisiones: Que, según información del INEI recogida en el XI Censo Nacional de Población ­ 2007 la provincia de Chucuito cuenta con una población de 42 541 habitantes, de los cuales el 21.40% se ubica en el área urbana y el 78.60% en el área rural. Fue la capital y centro administrativo del antiguo reino aymara Lupaqa, cuyo territorio se extendió por la cuenca suroeste del lago Titicaca. Desde este espacio se gestionaban tierras en zonas periféricas donde se realizaban variedad de cultivos que eran trabajados colectivamente por grupos de familias extensas o hatha agrupadas en torno a un antepasado común; Que, los lupaqa o lupi haqe, hombres del Sol, destacaron por la aplicación de un sistema de administración y control geopolítico de islas ecológicas, como fue denominado por el antropólogo John Murra, y que permitió sostener el intercambio de productos entre zonas de diferente altitud. Estas se localizaron en valles dentro de los actuales departamentos de Moquegua y Tacna, las regiones de Arica y Parinacota en Chile, y los valles interandinos de Bolivia. De esta manera productos como el algodón, maíz, coca y frutas lograron ser cultivados en zonas de clima cálido, tanto en la región costera como en los valles cálidos de la selva denominados yungas; Que, en el siglo XV los Lupaqa fueron conquistados por el Imperio Inca. Sin embargo, los gobernantes locales tradicionales siguieron vigentes al igual que su organización política, social, económica y religiosa. El uso del aymara así como el sistema de hatha y trabajo comunal también se mantuvieron vigentes incluso después de la Conquista y la Colonia. Durante estas etapas históricas Chucuito se convirtió en una importante encomienda para la corona española debido a su trascendencia como núcleo de administración, articulando a grupos poblacionales provenientes de diferentes regiones. Asimismo, a fines del siglo XVI, durante el auge minero de Potosí, la provincia de Chucuito y principalmente su capital Juli fueron lugares claves para el circuito económico que unía la región central y sur peruanas con el noroeste argentino; Que, la evangelización en el altiplano, y en particular en Juli, se llevó a cabo bajo la presencia de la Orden de Predicadores, conocidos como Dominicos, entre 1547 y 1573 aproximadamente y, principalmente por la Compañía de Jesús a partir de 1576 hasta 1767. Alrededor de ese periodo se construyeron cuatro templos importantes en Juli, San Pedro Mártir y San Juan de Letrán por

los Dominicos y, los templos de Nuestra Señora de la Asunción y Santa Cruz de Jerusalén por los Jesuitas; Que, la imposición de la cultura europea sobre la aymara motivó el uso de mecanismos que permitieran el acercamiento y la conversión de la población de Chucuito a la religión católica. El antropólogo Blas Gutiérrez menciona que los misioneros utilizaron elementos de la religiosidad andina, como los cantos y las danzas, como medios para evangelizar a la población indígena. La imposición de la religión católica y la resistencia de las creencias de la población aymara tuvieron como consecuencia el sincretismo religioso que se manifiesta en ciertas prácticas culturales como danzas, festividades y ritos agrícolas que se ejecutan hasta la actualidad; Que, la danza Q'arapulis o Quena-quena es una expresión tradicional que se ejecuta en el distrito de Juli el 14 de septiembre de cada año durante la festividad católica de la Exaltación de la Cruz, también conocida como Orqu Phista o Fiesta de Varones en aymara, en la que uno de los cuatro alferados que la organizan se hace cargo de presentar la comparsa de Q'arapulis; Que, el investigador puneño David Onofre, menciona que el término Q'arapulis resultaría de la composición de las palabras aymaras Kara y Pula, donde Q'ara o Kara significa pelado y Pula significa racimo o espiga de quinua. Del mismo modo, el investigador puneño José Portugal considera que esta danza estaría relacionada con la cosecha de la quinua, particularmente al momento en el que se extrae la quinua de los racimos o pulis, quedando solo los palos de quinua pelados o q'ara. El mismo investigador menciona que la danza Q'arapulis es una de las cinco variedades de la danza Puli que existían en la región, las cuales eran Puli-puli, Chatripulis, Q'arapulis, Auquipulis y Llipipulis. Cada una representaría un momento en el cultivo de la quinua y por ello poseen tonos musicales, movimientos de danza y atuendos diferentes; Que, se presentaron dos posibles explicaciones sobre el origen de la danza. La primera alude a un relato de tradición oral aymara que trata sobre una sequía que se habría desarrollado en el altiplano, conllevando a la hambruna de la población y a la muerte de animales y cultivos. En este relato, las estrellas, habitantes de Alaxpacha o mundo de arriba en la cosmovisión aymara, conversaron entre ellas y decidieron intervenir. Esa noche cayó una lluvia en el campo árido, luego de lo cual este dio frutos. De este modo la población pudo alimentarse y guardar alimento al cual llamaron jiura o kiura, que quiere decir "semilla que brota de la muerte" y que actualmente es conocida como quinua. Por ello, la población crearía una serie de danzas llamada Puli, como agradecimiento a la naturaleza por el cultivo de la quinua; Que, la segunda explicación del origen de la danza indica que Q'arapulis sería una representación del valor y fiereza de los habitantes de los valles selváticos o yungas, que se dedicaban a la caza de animales como tigrillos, pumas y jaguares, y que llegaban a Chucuito para intercambiar estos productos, especies y/u objetos con otros propios de la región. Es así que los aymara conseguían el cuero del jaguar o tigrillo a cambio de charqui, sal, lana, coca, tejidos, entre otros; Que, según el expediente presentado, los trueques realizados en Juli también se dieron con grupos étnicos como los kallawayas, que habitaban al sureste del lago Titicaca y eran conocidos por ser curanderos itinerantes que proporcionaban principalmente plantas medicinales. Además, los kallawayas llevaban monos de los valles interandinos y es por ello que, probablemente inspirados en estos primates, los pobladores de Juli habrían creado el personaje conocido como kusillo que representa al bufón o niño travieso, y que forma parte importante tanto de la festividad de la Exaltación de la Cruz como de la danza; Que, es posible que la danza en sus orígenes estuviera vinculada a la cosecha de la quinua. Sin embargo, la mención que realizan los portadores respecto a las características e importancia de la danza está más ligada, en la actualidad, a la construcción y afianzamiento de relaciones entre pueblos a través del intercambio de productos y/o conocimientos;

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.