Norma Legal Oficial del día 11 de mayo del año 2017 (11/05/2017)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 19

El Peruano / Jueves 11 de mayo de 2017

NORMAS LEGALES

19

Que, la comparsa de Q'arapulis está integrada por veinte personas aproximadamente, diez varones y diez mujeres. Los varones también fungen de músicos y son conocidos como quenachos dado que tocan una especie de quena larga, hecha de caña o palo de cantuta que tiene seis orificios en la parte superior y uno en la parte inferior. Uno de los danzantes toca el bombo y el silbato acompañando musicalmente la ejecución. La melodía que se interpreta es pausada y grave; Los quenachos portan en la cabeza un chullo rojo y un sombrero negro, en el torso portan una camisa de bayeta blanca llamada almilla, cubierta con una coraza rígida o q'awa y con un pañolón de colores diversos. La q'awa es el elemento más emblemático de la danza, representando la piel del tigrillo o jaguar que habría sido obtenido por el trueque entre aymaras y pobladores amazónicos. De este modo la danza estaría vinculada a la representación de los cazadores yungas y/o del felino salvaje conocido como titi phisi. Los danzantes también se colocan una faja o wak'a que sirve para sujetar el pantalón de bayeta azul, violeta o verde que tiene la particularidad de tener una abertura en los tobillos de donde surge una tela blanca. Por último, llevan colgada una pequeña bolsa multicolor con diferentes diseños que sirve para llevar coca y aguardiente, que era utilizada por los miembros del hatha y que serviría antiguamente para llevar productos durante los largos recorridos entre las tierras de los Lupaqa y los valles selváticos; Que, las mujeres llevan un sombrero aymara tradicional de color negro, una chaqueta azul bordada con diferentes diseños y con flecos en la parte inferior, dos rebozos o mantas en el torso llamadas phuku que cubren los hombros y el busto, y entre dos y doce faldas o polleras de diferentes colores que, según los pobladores, simbolizan las flores de oca, papa y habas, productos propios de la región. En la mano izquierda portan un muñeco del personaje conocido como kusillo y en la mano derecha una quena; Que, durante la coreografía, las parejas se colocan en dos filas, una de varones y otra de mujeres. Los movimientos que realizan son pausados al ritmo de la melodía ejecutada por los quenachos. Las mujeres dan medias vueltas y vueltas completas, mientras que los danzantes y músicos varones oscilan el cuerpo de izquierda a derecha en su mismo lugar; Que, la danza también cuenta con la participación activa de dos personajes: los kusillos y el yungueño. El kusillo tiene el papel de bufón acompañante en varias manifestaciones, siendo un personaje representativo en las festividades y danzas del altiplano. El yungueño representa al poblador de los valles cálidos o yungas, formando parte de los elementos de grupos culturales foráneos que fueron asimilados y representados por la población de Juli. Ello permite visualizar los lazos de intercambio cultural entre poblaciones existentes desde épocas prehispánicas; Que, el kusillo utiliza una máscara de lana que le cubre todo el rostro, en la cual resaltan cuernos, orejas y una prominente nariz. Lleva un tocado colorido, representando por un lado a los diablos o saqras y por otro lado encarnando la virilidad asociada a la fiesta del Orqu Phista. También utiliza una camisa, un pañolón y un saco levita, pantalones hasta las rodillas, medias y zapatillas. Utiliza guantes, sosteniendo en una mano un látigo que sería también símbolo de autoridad y virilidad y, en la otra mano, un charango que utiliza para animar a la población. El kusillo no tiene pasos de danza definidos y se adapta a los compases de la música. Su labor es la de burlarse y divertir a la población espectadora; Que, el yungueño porta una peluca, un chullo colorido y un sombrero con cintas de colores. En el torso lleva una camisa, un chaleco y una lliclla o manta de colores atada en la espalda; también utiliza una faja o wak'a que sujeta el pantalón negro o fucsia y ojotas coloridas en los pies. En la mano sostiene un cántaro que contiene agua. Este personaje es uno de los elementos de la danza que remiten al intercambio cultural entre los pobladores de las zonas cálidas y los del altiplano. El yungueño en general se desplaza de manera espontánea dentro de la comparsa sin intervenir en la coreografía; Que, la danza Q'arapulis se transmite de manera no formal. Los niños, niñas y jóvenes aprenden a través

de la observación directa durante la presentación en la fiesta del Orqu Phista, y posteriormente a través de su participación dentro de la comparsa. Del mismo modo, la ejecución del quenacho se aprende a través de la enseñanza intergeneracional no formal. Es importante recalcar que hasta hace sólo algunos años los danzantes eran varones mayores de 65 años. Pero debido a la representación de la danza en el Concurso de Danzas Autóctonas en Honor a la Virgen de la Candelaria en Puno, durante el mes de febrero, la participación de los jóvenes se ha incrementado permitiendo la salvaguardia tanto de la música como de la danza; Que, la danza Q'arapulis es una expresión que rememora el posicionamiento estratégico del reino aymara Lupaqa en la meseta del Collao, ubicación que permitió la permanencia, estabilidad y afianzamiento de la ciudad de Juli como centro de articulación política, económica y religiosa, incluso después de las conquistas por parte de los incas y españoles. Los danzantes, los personajes y demás elementos de esta danza simbolizan el establecimiento y fortalecimiento de los lazos de los pobladores locales y diferentes grupos periféricos durante la época prehispánica y colonial, por lo cual resulta fundamental para el refuerzo de la memoria local. La danza refleja también el estrecho vínculo de la población con la actividad agrícola, lo cual se puede apreciar en la transmisión del relato aymara del origen de la quinua y en las vestimentas coloridas de los danzantes. Debido a su importancia como referente de identidad local, los portadores de la danza Q'arapulis han encontrado nuevos espacios para su práctica, así como nuevas formas de transmisión a las nuevas generaciones; Que, conjuntamente con las referencias históricas, el Informe N° 000123-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial detalla las características, importancia, valor, alcance y significados de la Música y danza Q'arapulis o Quena-quena, motivo por el cual constituye parte integrante de la presente Resolución, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobada mediante Decreto Supremo N° 006-2017-JUS; Que, mediante Resolución Ministerial N° 338-2015MC, se aprobó la Directiva N° 003-2015-MC, Declaratoria de las manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial y de la obra de grandes maestros, sabios y creadores como Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural; en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; en la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; en la Ley Nº 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura; en el Reglamento de la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2006-ED; en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado por Decreto Supremo Nº 0052013-MC; y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC; SE RESUELVE: Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación la danza Q'arapulis o Quena-quena del distrito de Juli, provincia de Chucuito, departamento de Puno, por tratarse de una expresión cultural que evoca el posicionamiento del reino aymara Lupaqa en la meseta del Collao, así como el afianzamiento de Juli como centro de articulación política, económica y religiosa que estableció y fortaleció el intercambio de la población aymara con diferentes grupos culturales durante la época prehispánica y el período colonial, siendo de este modo una manifestación de la memoria e identidad local. Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente Resolución en el Diario Oficial El Peruano y la difusión

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.