Norma Legal Oficial del día 11 de mayo del año 2017 (11/05/2017)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 23

El Peruano / Jueves 11 de mayo de 2017

NORMAS LEGALES

23

mujeres y llevarlas a casa de sus padres con la intención de luego desposarlas; Que, el sábado de carnaval el alferado hace el gastukuy, actividad que consiste en brindar un agasajo a los visitantes y familiares y en la cual les agradece por brindarle apoyo para la realización de la fiesta. La fiesta culmina el domingo con el cacharpari o despedida. Este día las comparsas de danzantes se exhiben por última vez en el pueblo y el personaje del pukllay machu se presenta con ademanes de congoja y con movimientos cansinos, ya que expresa con sus acciones el ocaso de la celebración. Como cierre, cada comparsa despide al pukllay machu a orillas del lago y éste se retira en una balsa prometiendo regresar el próximo año. Este día también asume el nuevo encargado principal de la fiesta, quien expone públicamente los gastos que hará durante la fiesta del siguiente año, con el objetivo de afirmar su compromiso con la misma; Que, el Carnaval de Arapa es también la denominación de la danza que se ejecuta en este periodo. Denominada en quechua como pukllay, es una expresión coreográfica y musical de júbilo que contiene elementos de carácter lúdico, amoroso y pastoril. Se baila en grupos de alrededor de 20 parejas ataviadas con indumentarias coloridas propias del distrito y portando banderas blancas. Son los mismos danzarines quienes otorgan la melodía de la danza tocando el pinquillo, instrumento de viento característico de la zona, y la caja o bombo, instrumento de percusión de fabricación artesanal. El uso de estos instrumentos tradicionales es una de las características que da cuenta de la antigüedad de la danza y de su origen rural; Que, la danza se ejecuta en tres tiempos, la Entrada o Presentación, la Danza propiamente dicha y la Fuga. Según el investigador Virgilio Palacios, el Carnaval de Arapa tiene tres mudanzas: la primera correspondiente al modo primero de la escala pentafónica, la segunda es trifónica y la tercera es hexafónica. En la Entrada las parejas se intercambian al compás de la melodía realizando rápidos pasos y vueltas en el mismo lugar donde se encuentran. El segundo tiempo es el principal de la danza y se caracteriza por tener tonalidades más rápidas que se acompañan con el batir de las banderas; los hombres levantan ágilmente ambos pies con cada agitación y las mujeres siguen el mismo ritmo sin levantar los pies, las parejas realizan cada tanto un paso circular dando vueltas sincronizadas. En el tercer tiempo o fuga, la música se acelera y las parejas se entrecruzan en doble fila y se retiran, dando por concluido el baile; Que, tanto varones como mujeres bailan descalzos. La vestimenta tiene un gran colorido y es confeccionada con lana de oveja de origen local. Cuentan con múltiples madejas de lana de colores vivos que se colocan sobre el torso y también en la cintura, así también, las parejas bailan con serpentinas y talco de colores. Todos estos llamativos accesorios representan la diversidad de colores propia de la estación lluviosa y están relacionadas simbólicamente con la alegría y el festejo, así como con la actividad ganadera; Que, las mujeres pueden llevar en la cabeza un sombrero negro tradicional de lana prensada sujeto mediante un pañolón; usan además una blusa floreada o de colores vivos, ceñida al torso y con mangas amplias, con ornamentos diversos que dotan de elegancia a su indumentaria. Asimismo, utilizan polleras rojas y verdes superpuestas encima de la phalica o phistuna, fustán ceñido de color amarillo. Completan la indumentaria con amplias banderas blancas, símbolo de pureza, conocidas comúnmente con el nombre de wifalas las cuales son agitadas mientras danzan. Las mujeres acompañan la música del Carnaval con cantos en quechua, cuya temática está vinculada a las actividades agrícolas propias de la estación y también al galanteo. Los varones utilizan un sombrero confeccionado generalmente con lana de oveja prensada y con un cinto negro alrededor, sujetado por un paño color rosado. Hasta hace unos años, los varones solían utilizar una camisa blanca de bayeta especialmente elaborada para la fiesta que, con el transcurrir del tiempo ha sido reemplazada por camisas de diferentes materiales. Los pantalones utilizados suelen ser de bayeta negra y se sujetan en la cintura con un

chumpi, cinturón elaborado a partir de tejido de lana de oveja. Del pantalón penden múltiples chuspas, bolsas de colores adornadas con pompones que se mueven vistosamente al ritmo de la música, las mismas que tienen un enorme valor para el danzante ya que constituyen el regalo de un alferado en agradecimiento por formar parte de la comparsa, por lo que cada año se añaden nuevas chuspas a la indumentaria de cada danzante; Que, los varones son quienes ejecutan los instrumentos musicales del Carnaval de Arapa. Así, la mayoría de ellos toca el pinquillo, instrumento de viento de origen prehispánico que cuenta con seis orificios superiores y uno inferior, y que mide aproximadamente cincuenta centímetros. Uno de los varones, dota el ritmo a la danza ejecutando el bombo, instrumento de percusión confeccionado con cilindros de madera y membranas a partir de cuero de oveja, el mismo que es percutido con un mazo de madera en cuyo extremo se coloca también cuero de ovino; Que, el Carnaval de Arapa es una manifestación que se ha consolidado como referente de identidad de la población del distrito de Arapa. En ese sentido, sus valores, significados y símbolos, vinculados a la religiosidad y a las actividades rurales propias de la zona, se recrean y transmiten de padres a hijos de forma continua, tanto durante las celebraciones de los carnavales como en el resto del año. Entre otros espacios principales de aprendizaje del carnaval como danza se cuentan las escuelas distritales y provinciales, en cuyos distintos niveles de enseñanza se organizan concursos de danzas. Es importante señalar además la participación de comparsas representativas del Carnaval de Arapa en la Festividad de la Virgen de la Candelaria de la ciudad de Puno, las mismas que se lucen tanto en la Parada de Veneración como en el Concurso de Danzas Autóctonas. En ese sentido, la Municipalidad Distrital de Arapa se ha convertido en un agente importante para el fomento de esta manifestación cultural, promoviendo la creación de nuevas comparsas cada año; Que, conjuntamente con las referencias históricas, el Informe N° 000122-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial detalla las características, importancia, valor, alcance y significados del Carnaval de Arapa, motivo por el cual constituye parte integrante de la presente Resolución, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobada mediante Decreto Supremo N° 0062017-JUS; Que, mediante Resolución Ministerial N° 338-2015MC, se aprobó la Directiva N° 003-2015-MC, Declaratoria de las manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial y de la obra de grandes maestros, sabios y creadores como Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; en la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; en la Ley Nº 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura; en el Reglamento de la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2006-ED; en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado por Decreto Supremo Nº 0052013-MC; y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC; SE RESUELVE: Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Arapa del distrito de Arapa en la provincia de Azángaro, departamento de Puno, en tanto constituye una manifestación festiva que se vincula estrechamente a la celebración de la renovación de la vida y de la sociedad, así como al inicio del ciclo agrícola y pecuario. A su vez,

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.