Norma Legal Oficial del día 23 de marzo del año 2018 (23/03/2018)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 20

20

NORMAS LEGALES

Viernes 23 de marzo de 2018 /

El Peruano

Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto Legislativo N° 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación; Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural; Que, a través del Oficio N° 315-2017-MML-PMRCHL presentado el 27 de febrero de 2017, el Gerente (e) del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima-PROLIMA solicitó la declaratoria de la Semana Santa de Lima como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, mediante Informe N° SS0005-2018/DGPC/ VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe N° SS102-2018/DPI/DGPC/ VMPCIC/MC de fecha 14 de marzo de 2018, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomendó declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa del Centro Histórico de Lima; Que, el Centro Histórico de Lima está conformado por el área del emplazamiento original de la ciudad fundada por Francisco Pizarro, en 1535, como capital del Perú. Su área de extensión abarca parte de los actuales distritos del Rímac y el Cercado de Lima y se caracteriza por poseer un rico patrimonio histórico y cultural que incluye un número significativo de inmuebles religiosos. Estos centros de culto albergan numerosos objetos de gran valor cultural y artístico, entre los que se encuentran imágenes de vírgenes y cristos crucificados cuya presencia forma parte de un proceso histórico marcadamente influenciado por las diversas órdenes religiosas que se asentaron en la ciudad. Debido a su carácter monumental, en 1988, el Centro Histórico de Lima fue incluido en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO; Que, la religión católica en Lima se arraigó a través de diversas estrategias de evangelización. El arte, expresado en la arquitectura, la pintura, la escultura, la música y las manifestaciones teatrales (autos sacramentales) constituyó un importante vehículo para la transmisión de la fe cristiana y las Sagradas Escrituras. Por otro lado, las celebraciones propias del calendario católico motivaron diversas manifestaciones de fe en las calles de la ciudad, lo que constituyó otra de las vías para difundir y celebrar la fe católica en la capital del Virreinato. A su vez, el desarrollo de estas celebraciones se vincula con la fundación de las primeras cofradías (grupos de fieles organizados en torno a una devoción propia, acogidos por las órdenes y parroquias de la Arquidiócesis de Lima) en el siglo XVI. De la mano de la Iglesia católica, las cofradías cumplieron un rol fundamental para la organización de los ritos y las procesiones que se llevaron a cabo a lo largo del año, los cuales constituyeron una catequesis para los asistentes, quienes de esta manera fueron evangelizados en la fe católica; Que, una de las principales fechas religiosas celebrada desde los inicios de la fundación de Lima es la Semana Santa. Para el calendario litúrgico católico este es el momento del año en el cual se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Según el historiador Diego Lévano, las primeras noticias sobre la Semana Santa en la ciudad de Lima datan del año 1544, referencia que aparece en los libros de cabildos de la época, en los que figuran las ordenanzas que se establecieron para regular las actividades de la población durante los días de la Cuaresma. El carácter multitudinario de las celebraciones por la Semana Santa en la Lima

virreinal ha quedado también registrado en una serie de disposiciones como, por ejemplo, aquella del año 1579 en que las autoridades de la ciudad se plantearon ordenar el recorrido de las procesiones; Que, un hecho significativo de la historia de la Semana Santa de Lima es que el Sermón de las Tres Horas o, como también se le conoce, Sermón de las Siete Palabras de Cristo, es originario de esta ciudad, en donde fue instaurado por el sacerdote jesuita Francisco del Castillo, en 1660. La costumbre del Sermón fue continuada por Alonso Messia Bedoya, discípulo del padre Del Castillo y fue adoptada por la Iglesia universal, realizándose actualmente en gran parte de los templos católicos a nivel mundial, incluyendo la ciudad de Roma, donde el Sermón de las Tres Horas es realizado por el Papa, obispo de la ciudad y líder mundial de la Iglesia católica; Que, a lo largo del tiempo, esta conmemoración ha congregado a diversos sectores sociales, organizados a través de las órdenes y congregaciones religiosas, del Arzobispado de Lima, de sus cofradías y hermandades, en un solo corpus ritual. Si bien cada grupo cumple un rol particular dentro de estas fechas, la labor conjunta de las distintas organizaciones de devotos y la Iglesia católica ha sido la principal vía para la continuidad de esta expresión cultural a lo largo del tiempo. Es por ello que una revisión de la historia de la Semana Santa en el Centro Histórico de Lima tiene como principales protagonistas precisamente a las cofradías "semana santeras", entre las que destacan: la Archicofradía de la Vera Cruz, la cofradía de la Señora de la Soledad, la cofradía del Señor de Burgos, por mencionar solo a las más antiguas. Ya en el siglo XX, la aparición de hermandades como, por ejemplo, la de Jesús Nazareno Cautivo de Barrios Altos y aquellas vinculadas a los cultos de las diversas imágenes albergadas en el convento de Santo Domingo, ha reforzado esta importante labor; Que, en nuestros días, el programa central de la Semana Santa del Centro Histórico de Lima está compuesto principalmente por las procesiones de las diversas imágenes de Jesús y la Virgen resguardadas en las iglesias y templos del centro de la ciudad. A este programa se suman las misas y ritos de cada congregación religiosa. Además, durante estas fechas se observan manifestaciones de religiosidad popular que incluyen representaciones del Via Crucis a cargo de las cofradías y grupos de fieles de la ciudad. La celebración tiene una duración de ocho días, iniciándose el Domingo de Ramos y culminando el Domingo de Resurrección. Sin embargo, su preparación comienza el miércoles de ceniza, que marca el inicio de la Cuaresma, periodo que conmemora los cuarenta días que Jesús ayunó en el desierto y durante los cuales la comunidad católica se dedica a preparar los ritos de la Semana Santa. Si bien cada año hay algunas variaciones en los recorridos procesionales y organización de las procesiones, varias de las cofradías y hermandades participantes han mantenido sus roles tradicionales en estas fechas; Que, durante los días de la Cuaresma, las agrupaciones de devotos y congregaciones religiosas organizan actos litúrgicos que, como se ha mencionado, se inician con la liturgia del Miércoles de ceniza. Ésta se realiza en todas las iglesias del Centro Histórico y consiste en la imposición de la ceniza a manera de cruz sobre la frente de los creyentes, como símbolo de penitencia. Asimismo, a lo largo de estos días, las Órdenes, el Arzobispado de Lima, las congregaciones religiosas y las respectivas cofradías y hermandades realizan la convocatoria de los fieles para algunas de las actividades a realizar. Las responsabilidades de los devotos incluyen tanto la gestión de aspectos organizativos de la celebración como los asuntos referidos a la preparación de las imágenes y andas que salen en procesión durante esos días (vestimenta, flores, velas, bandas de música). Otra actividad importante de las hermandades durante esta época es la elaboración de material impreso, como folletos, afiches y programas, los cuales son distribuidos a la comunidad de devotos de los diversos cultos; Que, el Cuarto Domingo de Cuaresma sale el cortejo de la iglesia de San Agustín, compuesto por las procesiones de Jesús Nazareno, Ecce Homo y Nuestra Señora de la Pasión. El Quinto Domingo de Cuaresma,

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.