Norma Legal Oficial del día 19 de noviembre del año 2019 (19/11/2019)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 18

18

NORMAS LEGALES

Martes 19 de noviembre de 2019 /

El Peruano

los que no recibieron, la razón principal, tanto en mujeres como en hombres, fue la falta de garantía (76,2% mujeres y 73,5% hombres) y por no tener título de propiedad (14,0% mujeres y 15,1% hombres). En referencia al destino de la producción, mencionar que la mayor parte de la superficie agrícola cultivada por mujeres y hombres está destinada al mercado para la venta: 58,1% de superficie en el caso de las mujeres y 61,2% en los hombres. En segundo lugar, está la superficie cultivada para el autoconsumo, es decir, cuando la mayor parte de la producción se dedica al consumo de los miembros del hogar, las mujeres destinaron el 22,1% y los hombres el 16,4% de la superficie cultivada. Como alimento para sus animales dedicaron cerca de la quinta parte de la superficie, tanto mujeres como hombres. Sobre la capacitación mencionar que del total de mujeres que se dedican a las labores agropecuarias, solo el 5,7% recibieron capacitación y de total de hombres, recibieron capacitación el 9,5% lo que demuestra una brecha de género de cuatro puntos porcentuales. Una característica importante de las productoras y productores agrarios es el bajo nivel de educación, la mayor parte de las personas ocupadas en el sector agropecuario tienen bajo nivel educativo. Así, el 28,1% de las mujeres y el 9,3% de los hombres no tienen nivel alguno de educación. El 45,9% de las mujeres y el 54,5% de los hombres, tienen educación primaria. Entre los que tienen educación secundaria, las mujeres se encuentran en mayores desventajas que sus pares los hombres, pues 2 de cada 10 mujeres tienen secundaria frente a tres de cada diez hombres (19.5% y 28.7%, respectivamente), con una brecha de 9,2 puntos porcentuales. El 26,6% de las mujeres en actividades agropecuarias no sabe leer ni escribir, a diferencia de los hombres 8,9% no sabe leer y escribir, es decir, la proporción de analfabetas mujeres es tres veces más que la de los hombres. 2.8. Participación de niños, niñas y adolescentes en la agricultura11 De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional Especializada de Trabajo Infantil (ETI) realizada en el año 2015, seis de cada diez niños, niñas y adolescentes que trabajan en el Perú, lo realizan en el sector de la agricultura (actividades agrícolas y/o pecuarias). Con mayor detalle, la ETI (2015) señala que, en las zonas rurales, del total de niños, niñas y adolescentes que trabaja, casi el 90% lo realiza en el sector de la agricultura; en las zonas urbanas, el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que trabajan en el sector de la agricultura corresponden al 24%. Con relación a las regiones naturales, en la Sierra, este porcentaje es del 74%, mientras que en la Región Selva este porcentaje llega a 60%, y en la región Costa, el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que trabajan en la agricultura es del 20%. "El trabajo en la agricultura expone a los menores trabajar por muchas horas y a cambios climáticos, trabajos pesados, manipulan herramientas filosas y operan maquinaria sin protección. Las largas jornadas les impiden ir a la escuela o afectan su rendimiento". En cuanto a los grupos etarios, según el INEI (2015), el 72% de niños y niñas entre 5 y 9 años que trabajan a nivel nacional, lo realizan en actividades agrícolas, mientras que los niños, niñas y adolescentes entre los 10 y los 13 años que trabajan en la agricultura, corresponden al 61%. Por su parte, el 52% de los adolescentes entre los 14 y 17 años que trabajan, lo realizan en el sector de la agricultura. Como se puede apreciar en las descripciones previas, en todos los grupos etarios analizados en la ETI 2015, existe una mayor preponderancia en los trabajos relativos a la agricultura. La mayoría de los niños, niñas y adolescentes que trabajan no reciben un pago por el trabajo realizado, ya que este es considerado como actividades de apoyo en la economía familiar: "según la ETI 2015, el 73,2% de los niños, niñas y adolescentes que trabajan son trabajadores familiares no remunerados". Es relevante tomar en cuenta estos datos al analizar las características o condiciones de la agricultura familiar

en el Perú, para que el Plan Nacional de Agricultura Familiar incorpore estrategias para el desarrollo de mecanismos, procesos o tecnologías para la producción en la agricultura, que consideren la promoción y garantías de consecución de cadenas productivas que no concentren trabajo infantil. 2.9. Comunidades campesinas y comunidades nativas La ENAF propone, principalmente, orientar y organizar la intervención integral del Estado a favor del logro de resultados favorables para los agricultores y agricultoras familiares, en el marco de una apuesta por la inclusión social y económica de la población rural, reconociendo la enorme contribución de los pueblos indígenas u originarios, las comunidades locales y los agricultores para la conservación y el desarrollo de la diversidad biológica y los recursos fitogenéticos que constituyen la base de la producción alimentaria y agrícola en el país12. Por otro lado, es importante precisar que se entiende por pueblos indígenas u originarios al pueblo que desciende de poblaciones que habitaban en el país en la época de la colonización y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserven todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas; y que, al mismo tiempo, se auto reconozca como tal. Los criterios establecidos en el artículo 7º de la Ley deben ser interpretados en el marco de lo señalado en artículo 1 del Convenio 169 de la OIT. La población que vive organizada en comunidades campesinas y comunidades nativas podrá ser identificada como pueblos indígenas, o parte de ellos, conforme a dichos criterios. Las denominaciones empleadas para designar a los pueblos indígenas no alteran su naturaleza, ni sus derechos colectivos A continuación, se presenta información cuantitativa del IV CENAGRO referido a las comunidades campesinas y nativas. · Comunidades campesinas Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país (Ley 24656). Los resultados del IV CENAGRO muestran lo siguiente: la existencia de comunidades campesinas y una superficie territorial de 19 888 190 hectáreas. Aquí se incluye la superficie total titulada y/o adjudicada de las comunidades, así como las tierras cedidas en uso, cedidas a concesiones mineras y tierras de protección13. Las comunidades campesinas se caracterizan, entre otras cosas, por el trabajo comunal. Importante señalar que, en promedio, casi 9 de cada 10 representantes (88%) declaran que en su comunidad se realiza trabajo comunal. En relación a las formas de ayuda mutua, señalar que más de la mitad de las comunidades campesinas dicen practicar el ayni y/o la minka, mientras que solo 1% practica la mita. Es interesante resaltar las diferencias geográficas de los resultados. El ayni es practicado mayoritariamente en las comunidades campesinas de la sierra sur del país, mientras que la minka es una respuesta más común en la costa y la sierra norte. Sobre las tierras comunales en total, el 70% de las comunidades campesinas entrevistadas cuentan con tierras comunales. Esta característica es significativamente más común entre las comunidades quechua hablantes

11

12 13

INEI (2015) Perú: Características Sociodemográficas de niños, niñas y adolescentes que trabajan. Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021 Según información de la DIGESPACR a junio del 2019, existen 6,262 Comunidades Campesinas reconocidas, de las cuales se han Titulado al, 5,152 (23,951,441.2 Ha formalizadas).

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.