Norma Legal Oficial del día 19 de noviembre del año 2019 (19/11/2019)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 36

36

NORMAS LEGALES

Martes 19 de noviembre de 2019 /

El Peruano

acciones implementadas, ejecutar acciones oportunas que posibiliten anticiparse a los problemas, garantizar la sostenibilidad de los proyectos y retroalimentar los procesos de toma de decisiones. En ese marco se implementa un sistema de seguimiento y evaluación. 5.3.1. Seguimiento: El seguimiento al PLANAF se realiza a través de una Plataforma Informática, lo que permite tener observaciones permanentes de los avances, retrocesos, dificultades y logros, de carácter simple y de fácil acceso; previamente los indicadores son registrados en el señalado aplicativo. El acceso a la plataforma informática de seguimiento a los avances del PLANAF, utiliza la Plataforma Nacional de Autenticación de la Identidad Digital (ID PERÚ) para autenticar la identidad digital de los funcionarios responsables de registrar los avances en el PLANAF. Respecto a los informes de seguimiento del PLANAF correspondientes a los indicadores de resultado, producto y de actividad son construidos anualmente. 5.3.2. Evaluación: La evaluación del PLANAF se realiza de acuerdo a la apreciación sistemática y objetiva del Plan al concluir su vigencia. Asimismo, busca el logro de la eficiencia y la eficacia, el impacto y la sostenibilidad de las acciones planteadas. 5. PRESUPUESTO El presupuesto para la implementación del presente Plan se encuentra contenido en el Anexo N° 2. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 009-2015-MINAGRI, D. (19 de junio de 2015). Repositorio El Peruano. Obtenido de https://busquedas. elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-queaprueba-la-estrategia-nacional-de-agricu-decretosupremo-n-009-2015-minagri-1253789-2/ 015-2016, M. D. (22 de Julio de 2016). Portal MINAGRI. Obtenido de http://minagri.gob.pe/portal/ decreto-supremo/ds-2016/16712-decreto-supremo-n015-2016-minagri Caballero, José María; Alvarez, Elena;. (Diciembre de 1980). Repositorio de IEP. Obtenido de http:// repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/551/2/caballero_ aspectoscuantitativos.pdf Eguren Lopez, L. F. (Diciembre de 2014). ResearchGate. Obtenido de https://www.researchgate.net/ publication/301777177_LA_AGRICULTURA_FAMILIAR_ EN_EL_PERU_DIAGNOSTICO_Y_LINEAMIENTOS_ PARA_UNA_ESTRATEGIA FAO, International Year of Family Farming 2014: Master Plan ANEXO N° 01 Problema Público "Bajos ingresos del productor agrario" De acuerdo con los resultados definitivos del IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012), el número de productores que se dedican a la actividad agraria asciende a 2 260 973, ya sea como persona natural (empresarios informales) o como persona jurídica (empresarios formales). De este total, el 15,8% están ubicados en la costa; el 63,9% en la sierra y el 20,3% en la selva. Asimismo, los productores que trabajan bajo la condición de persona natural representan el 99,4% (2 246 702). En ese contexto, si bien en las últimas décadas el sector agrario ha ido perdiendo peso en el PBI nacional44, la agricultura mantiene una enorme importancia en el empleo directo y la generación de ingresos de por lo

menos un tercio de la población. Es más, dado que un número desproporcionadamente grande de personas pobres están empleadas en los sectores agricultura y servicios, estos dos generaron los mayores aumentos de ingresos para los pobres, en el periodo de 1990 al 2015, donde el aporte de la agricultura fue especialmente grande para la reducción de la pobreza extrema (BM, 2017)45. Sin embargo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (INEI, 2017), el ingreso per cápita mensual del productor agrario es el más bajo de toda la economía, alcanzando, en promedio 2014-2017, los S/ 641 soles; es decir, 50% inferior al ingreso promedio nacional. Los efectos de esta situación, se reflejan en hechos como la alta incidencia de la pobreza entre la población ocupada en la agricultura46; la inseguridad alimentaria y nutricional; la ampliación de brechas de productividad y competitividad entre categorías de productores y regiones; el afianzamiento de prácticas de producción agraria no sustentables y con elevadas emisiones de gases de efecto invernadero; la dependencia y concentración de la economía en industrias extractivas no renovables, y el aumento de conflictos desencadenados por problemáticas sociales y ambientales. Conceptos claves Bajos ingresos agrarios Situación definida por la brecha entre el ingreso per cápita mensual del productor agrario y el promedio nacional del ingreso per cápita de otros sectores de la economía. Productor agrario El productor agrario es la persona natural o jurídica que adopta las principales decisiones acerca de la utilización de los recursos disponibles y el uso de los suelos con fines agrarios, asumiendo la responsabilidad técnica y económica del proceso de la producción agraria47. En la medida que tiene recursos, toma decisiones, realiza actividades, genera productos, compra insumos y servicios y vende productos y servicios, el productor agrario, aun el más pequeño y que no lleva cuentas, ni paga impuestos, puede ser considerado un empresario privado, pues, el término empresa, es aplicable a cualquier organización privada, siempre que haya un objetivo de generar ingresos, independientemente de su escala y grado de formalidad48. Otras variables que describen el perfil de este grupo poblacional son el sexo, la estructura etaria, el idioma y el nivel educativo. En cuanto al sexo, considerando únicamente a productores que trabajan en el agro en condición de persona natural (2 246 702 de personas), de cada 10 personas que laboran en la actividad agraria, siete (7) son hombres y tres (3) son mujeres. En la costa el 28,3% son mujeres; el 35% viven en la Sierra y el 19,6% de las mujeres viven en la Selva, lo que evidencia una brecha de género por menor acceso de las mujeres a las actividades agrícolas en el campo.

44

45 46

47

48

No obstante, el peso productivo de la agricultura puede ser significativo (más del 20% del PBI regional) para un conjunto importante de regiones del país. Tal es el caso de Amazonas (33%), San Martín (27%), Apurímac (24%) y Huánuco (24%). De hecho, en el año 2012, el sector agricultura representó entre un mínimo de 3% (Lima) y un máximo de 33% (Amazonas) del PBI de las regiones (INEI, 2012). Banco Mundial (2017), pág. 10 De acuerdo con los resultados definitivos del IV CENAGRO (INEI, 2012), el 71% de productores afirma que la actividad agropecuaria no produce los suficientes ingresos para atender los gastos del hogar. Se ha tomado como referencia la definición que utiliza FAO en el documento "Programa del Censo Agropecuario Mundial 2000". Pomareda, Carlos (2009).

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.